Está en la página 1de 14

APORTES TEORICO METODOLÓGICOS

Y ACTUALIDAD DEL PENSAMIENTO


COMUNICACIONAL LATINOAMERICANO
ABOIC, 2015

Tito Willy Gonzales Ovando


Sucre, Bolivia
INFLUENCIA NORTEAMERICANA INFLUENCIA EUROPEA

FUNCIONALIS POSITIVISM TEORIA


MO O ESTRUCTURALI CRÍTICA
SMO

ESTUDIOS
CUTURAL
ES

Influencias Influencias

PENSAMIENTO COMUNICACIONAL
LATINOAMERICANO
Etapas:
1. Reacción 2. Producción paradigmática. 3. Comunicación y su ciencia?
PENSAMIENTO COMUNICACIONAL LATINOAMERICANO

Etapa de
Reacción Unívoca.
Unívoca. La
La realidad
realidad como
como objeto,
objeto, independiente
independiente de de la
la
voluntad
voluntad del
del hombre.
hombre.
Leyes
Leyes universales
universales incambiables.
incambiables.
Objetividad
Objetividad en
en la
la investigación
investigación experimental,
experimental, empírica
empírica yy
cuantitativa
cuantitativa (experimento,
(experimento, encuesta,
encuesta, análisis
análisis de
de
Críticas a la
Corriente contenido).
contenido).
Norteamericana Estudio
Estudio de
de Medios
Medios yy efectos.
efectos. Receptores
Receptores pasivos.
pasivos.
Enfoques
Enfoques dede influencia
influencia personal,
personal, uso
uso yy gratificaciones
gratificaciones yy
análisis
análisis funcional.
funcional.
Teóricos:
Teóricos: Laswell,
Laswell, Mc.
Mc. Luan,
Luan, Lasarfield,
Lasarfield, Berlo,
Berlo, Katz,
Katz,
Schramm,
Schramm, Osgood,
Osgood, Shanon,
Shanon, Ovland,
Ovland, Lerner
Lerner ..

Luis Ramiro Beltrán


Juan Díaz Bordenave
Pioneros
Pensar la comunicación
Paolo Freire desde Latinoamérica
Antonio Pascuali
 PENSAMIENTO COMUNICACIONAL LATINOAMERICANO

• De la práctica a la teoría. Compromiso social. Desarrollo


• Necesidad de un modelo contra hegemónico.
Etapa de Horizontalidad.
Producción
• Informe Mc. Bride – NOMIC-POL. NALES.COM.
UNESCO

QUIEBRE DE • COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO


PARADIGMA • COMUNICACIÓN POPULAR Y ALTERNATIVA
Beltrán, Freire, Diaz • COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO SOCIAL
Bordenave,
Rocangliolo, • ESCUELA LATINOAMERICANA DE LA
Pascuali, Kaplún, COMUNICACIÓN
Fox… • Dispersión de teorías, mestizaje por influencias de enfoques
tradicionales.

IMPERIALISMO
IMPERIALISMO CULTURAL
CULTURAL
Paradigmas Influencia EN
EN LATINOAMÉRICA
LATINOAMÉRICA
Hegemónicos Beltrán,
Beltrán, Fox,
Fox, Mattelart,
Mattelart, Portales,
Portales,
latinoamericana
Reyes
Reyes Mata…Alva
Mata…Alva de de la
la Selva,
Selva,
Norteamericanos
Casas,
Casas, Barrera,
Barrera, Sánchez
Sánchez Ruíz.
Ruíz.
 PENSAMIENTO COMUNICACIONAL LATINOAMERICANO

Alejamiento del Comunicación


MEDIACENTRISM como PROCESO
O

ESTUDIOS
CULTURALES L. A.
Reflexiones para consolidar la legitimidad
del pensamiento científico
latinoamericano
Investigación, abordajes ESTUDIOS DE RECEPCIÓN
desde:
1. Procesos culturales y com.
CULTURA, sin implicancia de Medios de
MEDIACIONES Y Com.
SUJETOS (prácticas
comunicactivas/matrices 2. Análisis de recepción de
cuturales) Medios de Com, en prácticas
de recepción mediática
J. Martín Barbero,
N. García Canclini, G. Orozco,
J. Gonzales, V. Fuenzalida.
TENDENCIAS ACTUALES
  Enfoque Positivista: Enfoque Crítico: Enfoque Estudios Críticos Culturales:
Sociología de la Producción de Mensajes. Economía Política Crítica. Imperialismo Cultural.
   
Desde los Variables y factores: Áreas de Análisis: Abordaje de los medios;
Procesos de Actitudes personales, orientaciones formativas Producción de bienes Regionalización versus globalización; poder
Producción y e ideológicas de los comunicadores, valores culturales, producción y autónomo versus poder dependiente;
Distribución del profesionales, políticas corporativas, propiedad consumo de los mensajes proteccionismo versus librecambismo; estatismo
Mensaje. y control de los medios. de los medios y consumo versus privatización; civilización occidental versus
  cultural. otras civilizaciones; culturas propias versus
EMISORES
cultura norteamericana (María Martín Diez,
2000).

Desde el Aspectos: Contenido de los mensajes Estudios en la misma perspectiva que el enfoque
Contenido del 1. Detectar si los contenidos de las noticias se extranjeros para detectar crítico.
mensaje recopilan mediante los canales rutinarios o bien la presencia de valores
si provienen de la creatividad de sus reporteros. ideológicos y culturales
2. Analizar si el contenido del mensaje proviene ajenos a la idiosincrasia de
efectivamente de las fuentes informativas que los países
aparecen citadas en las noticias. latinoamericanos.
Estudio de contenidos y efectos:  
El Análisis de Cultivo y el establecimiento de la
Agenda (setting).

Desde el Proceso Indagar los nuevos comportamientos de la   Aspectos:


de Recepción y audiencia activa: Usos y Gratificaciones. 1).Uso social de los medios (Martin Barbero); 2).
Apropiación del El Consumo Cultural (Néstor García Canclini); 3).
Mensaje La Recepción Activa (Valerio Fuenzalida); 4). Los
Frentes Culturales e Identidades Complejas (Jorge
A. Gonzáles); 5). El Modelo de Multimediaciones
(Guillermo Orozco).

Cuadro centralizador: Elaboración propia. La información le corresponde a León Duarte(2002)


RECONFIGURACIONES DE LA INVESTIGACIÓN DE LA
COMUNICACIÓN EN A.L. (Saintout);

a le o
t
nte duc
s
-co pro
De la Comunicación como instrumento a la

xtu
Comunicación como cultura

rico fue
istó .A. De la Comunicación como poder a la
es h l L
Comunicación como negociación de sentidos
tor ciona

De la Comunicación como problema de reproducción a


a

la Comunicación como producción


los unic
m
fac

Del estudio de la nominación de sentido a las


ció o co

percepciones, sensibilidades y subjetividades


te n e n t
na
l a a i mi

De la dominación como imposición a la


dominación como proceso de comunicación
de onoc
c
El

No es fácil reconocer un programa sistémico de


construcción epistemológica de la comunicación
como ciencia. DISPERSIÓN TEÓRICA.
 PENSAMIENTO COMUNICACIONAL LATINOAMERICANO

El Debate actual:

¿Ciencia?
¿Teoría propia?
¿Métodos
¿Objeto de Propios?
Estudio? ¿Vocabulario
propio?

COMUNICACIO
N

¿CIENCIAS DE LA ¿COMUNICOLOGI
COMUNICACIÓN? A POSIBLE?
EL ESTATUTO CIENTÍFICO DE LA COMUNICACIÓN:

Tenemos comunicólogos pero no Existe Campo Académico de la Comunicación


Comunicología. per no claridad en torno al Objeto de Estudio
que dicho campo atiende
Se asume como campo oficial de la
Comunicación el de las Ciencias Sociales. Dificultad en la delimitación teórica y
conceptual por la confusión entre objeto de
estudio y la disciplina que lo estudia.
Múltiples teorías y la mayoría
provienen de otras disciplinas
Hablar de Ciencia de la Comunicación
El contexto científico actual aboga por la (singular), cuyo objeto de estudio
inter y transdiciplinariedad, que por una (comunicación) es estudiado por múltiples
ciencia, una disciplina. disciplinas, genera dificultad epistemológica.
(Rizo, 2009)

Sin consenso
LO VENIDERO
Jesús Martín En el campo de la investigación las tácticas de dominio están cambiando.
Barbero Las nuevas tecnologías de la comunicación son presentadas y recibidas,
investigación de la como la matriz de un nuevo modelo social.
comunicación
masiva. Influencias Articulación económico-política de las comunicaciones con el proceso social
del Capitalismo - global.
globalización

GUCOM Perspectiva epistemológica: el de sistema de información y el de sistema de


comunicación:
Guía Sistémica
Cinco dimensiones: la expresión, la difusión, la interacción, la
estructuración y la observación.

Migdalia Globalización en su relación con las TIC, (Internet y sus derivaciones en el


Pineda campo de la cultura, comunicación, la democracia y la paz).
El sujeto de la comunicación y su vinculación con los procesos de recepción
crítica, educomunicación y producción de sentido o significaciones sociales.
Sobre currículo, enseñanza del periodismo y la comunicación, estudios de
mercado e imagen de la profesión.
Enfoques teórico-metodológicos actuales en las Ciencias de la Comunicación.

Problemas sobre la gestión de la comunicación y la información en las


organizaciones modernas .
SALIDAS POSIBLES:
APROXIMACIONES
• Institucionalización de una agenda académica de altos estudios.
CONTEXTO • De la decolonización a la proposición epistemológica.
• Reconfiguración paradigmática en el escenario de la globalización.

• Desbordar la identificación de la comunicación con la transmisión y


circulación masiva de mensajes.
• Concebir la comunicación como procesos de comunicación
EPISTEMOLOGÍA socioculturales complejos, en cuyos tejidos contextuales, se
producen sentidos, objetivados en las interrelaciones e
interacciones, donde se experimentan saberes, imaginarios, a partir
del reconocimiento de las intersubjetividades de los sujetos.

• Contrapuesta al logocentrismo.
• Pluralidad de lecturas en la inteligibilidad de los procesos de
CARACTERÍSTICA
comunicación. Trans, interdisciplinariedad.
S • Abordajes desde la heurística y la abducción.
• Investigador, comprometido con la dinámica compleja del
tejido contextual.

Identidad teórica y epistemológica


Comunicología
APROXIMACIÓN A OBJETO DE ESTUDIO:

Estructuralismo Teoría Crítica


Positivismo
lingüística
difusionismo Estudios Culturales
Cultural
C G
o e
g s
n interacciones t
o i
s ó
c n
i
t C
i Heurística o
abducción Producción de
v sentidos m
o
PROCESO DE COMUNICACIÓN
Construcción de sentidos, intercambio de saberes y experiencias,
memorias históricas, imaginarios colectivos, otredades,
DEFINICIONES DE COMUNICACIÓN COMO PROCESOS:
Definición Fuente
“En lugar de entender a la comunicación como mero contacto, podemos considerarla como una relación en la que se Moreno (2008)
comparten contenidos cognoscitivos, es decir, la comunicación exige una acción que tenga como finalidad significar (…)La  
comunicación exige algo que compartir, la voluntad de compartir, alguien con quien hacerlo y las acciones de los que
comparten: la expresión y la interpretación”.

“Un acto de comunicar entre dos personas es completo, cuando éstas entienden el mismo signo del mismo modo”. Benoit (2002)
 
“Mecanismo por medio del cual existen y se desarrollan relaciones humanas”. Cooley (1909)
 
“La razón de ser de la comunicación es crear redundancia, significado, patrón, predictibilidad, información y reducción al Bateson (1984)
azar mediante la restricción”.  
“La comunicación es un proceso social en el que los individuos utilizan símbolos para establecer e interpretar el West y Turner
significado de su entorno”. (2005)
“La interacción es una cosa y la comunicación es otra. Interacción nombra a una situación en su dimensión de presente, Galindo (2006)
cómo es que sucede el intercambio de algo que se pretende poner en común. La comunicación es la misma situación pero  
en el efecto de poner en común, de efectiva puesta en común. Es decir, la comunicación implica a la interacción, pero no a
la inversa. Puede haber interacción sin comunicación, y parece que la comunicación supone algún tipo de interacción”.

“Denominamos comunicación al conjunto de intercambios de sentidos entre agentes sociales, que se suceden en el tiempo, Von Sprecher y
y que constituyen la red discursiva de una sociedad, red que puede pensarse relacionalmente a niveles micro, meso y Boito (2010)
macro”.
“La comunicación del significado en la interacción implica el uso de esquemas interpretativos, mediante los cuales los Giddens (1993)
participantes realizan la comprensión de lo que cada uno dice y hace. La aplicación de tales esquemas cognoscitivos,  
dentro de un marco de conocimiento mutuo, depende y fluye de un orden cognoscitivo que es compartido por una
comunidad”.

“La comunicación es, entonces, una forma de compartir socialmente los procesos de significación o interpretación de los Fuentes (2008e)
referentes del entorno y los procesos de información u objetivación de la probabilidad de lo que acontece en ese mismo  
entorno, tanto natural como cultural. En la interacción comunicativa lo que se construye en común no es sólo el
significado o sólo la información de referencia sino el sentido de la conjunción de ambos, en la interacción social”.
CONCLUSIONES GENERALES

Posturas más contundentes sobre el estatuto


científico de la comunicación.
Nuevos paradigmas en el escenario de la
globalización. La RED.
Promocionar la ciencia a ras de piso.
Desburocratizar el campo académico, efectiva
institucionalización. Alianzas.

También podría gustarte