Está en la página 1de 33

PRESENTACIÓN

HISTORIA DE ESPAÑA
INICIO RECURSOS INTERNET
TEMA 2

2 Al-Andalus

PARA COMENZAR

PRESENTACIÓN

RECURSOS

INTERNET

ANTERIOR SALIR Santillana


PRESENTACIÓN
HISTORIA DE ESPAÑA
INICIO RECURSOS INTERNET
TEMA 2

Para comenzar

Seguir

ANTERIOR SALIR Santillana


PRESENTACIÓN
HISTORIA DE ESPAÑA
INICIO RECURSOS INTERNET
TEMA 2

Para comenzar

ANTERIOR SALIR Santillana


PRESENTACIÓN
HISTORIA DE ESPAÑA
INICIO RECURSOS INTERNET
TEMA 2

Índice

1.- Conquista y evolución política de Al-Andalus


1.1.- La conquista musulmana (711-716)
1.2.- El emirato dependiente (714-756)
1.3.- El emirato independiente (756-929)
1.4.- El califato (929-1031)
1.5.- Las taifas y las invasiones bereberes (1031-1246)
1.6.- El reino nazarí de Granada (1246-1492)

2.- La organización del Estado


2.1.- Gobierno y administración
2.2.- La Hacienda pública
2.3.- El sistema judicial
2.4.- El ejército

3.- La economía y la sociedad andalusíes


3.1.- La economía de Al-Andalus
3.2.- La sociedad andalusí
3.3.- El papel de las ciudades
3.4.- Tolerancia e intolerancia en Al-Andalus

4.- El arte y la cultura andalusíes


4.1.- El arte de Al-Andalus
4.2.- La cultura andalusí

ANTERIOR SALIR Santillana


PRESENTACIÓN
HISTORIA DE ESPAÑA
INICIO RECURSOS INTERNET
TEMA 2

1.- Conquista y evolución política de Al-Andalus


Ampliación

La conquista musulmana (711-714)


Dos fueron las razones
de esta invasión
El Estado visigodo padecía una
profunda crisis
El ímpetu expansivo del Islam

Tarik cruzó el estrecho


de Gibraltar en 711
- Entre 711 y 716 logró el dominio de gran
parte de la Península
-A través de la ocupación de las ciudades
y núcleos estratégicos y con pactos.
La presencia musulmana tuvo diversas etapas La invasión musulmana de la península Ibérica

-- El
El emirato
emirato dependiente
dependiente (714-
(714-
756)
-- 756)
El
El emirato
emirato independiente
independiente (756-929)
(756-929)
-- El
El califato
califato (929-
(929-
1031)
-- 1031)
Las
Las taifas
taifas yy las
las invasiones
invasiones bereberes
bereberes (1031-
(1031-
1246)
-- 1246)
El
El reino
reino nazarí
nazarí dede Granada
Granada (1238-1492)
(1238-1492)

ANTERIOR SALIR Santillana


PRESENTACIÓN
HISTORIA DE ESPAÑA
INICIO RECURSOS INTERNET
TEMA 2

1.- Conquista y evolución política de Al-Andalus

El emirato dependiente (711-756)

Córdoba era la capital política de Al-Andalus


Con un gobierno dirigido por un emir o valí dependiente del califa de
Damasco
Pronto surgieron - Rivalidades entre las principales facciones de la aristocracia
enfrentamientos internos árabe: qaysíes y yemeníes
- Conflictos con los bereberes, quejosos de la discriminación a que
los sometía la minoría dirigente árabe
La conquista continuó hasta la derrota de Poitiers (734) frente a los francos

El emirato independiente (756-929)


La caída de los Omeyas en Damasco depuestos por los Abasíes en 750 provocó la huída de
Abd al-Rahman a Al-Andalus
- Nueva organización administrativa
4
- Creó el emirato
C.
DO independiente de Córdoba y de recaudación de impuestos
Surgieron diversos - Se creó un ejército permanente
problemas de mercenarios
-Conflictos entre el poder central cordobés y los gobernantes de los
territorios fronterizos (marcas)
DOC. 3 -Problemas sociales con la población muladí y mozárabe

ANTERIOR SALIR Santillana


PRESENTACIÓN
HISTORIA DE ESPAÑA
INICIO RECURSOS INTERNET
TEMA 2

1.- Conquista y evolución política de Al-Andalus

DO
El califato (929-1031) C.
5

El primer Omeya en proclamarse califa fue Abd al-Rahman III

Pacificó el territorio y sometió las marcas fronterizas


Fortaleció la estructura del Estado (creó la figura del hachib –primer
ministro-)detener el avance de los reinos cristianos del norte
Procuró
Aumentó su influencia en el Magreb, creando un protectorado Omeya
A finales del siglo apareció la época del hachib Al-Mansur (Almanzor)

-Dispuso de más poder que el califa


-Realizó diversas razias contra los
reinos cristianos

Ampliación

ANTERIOR SALIR Santillana


PRESENTACIÓN
HISTORIA DE ESPAÑA
INICIO RECURSOS INTERNET
TEMA 2

1.- Conquista y evolución política de Al-Andalus

Las taifas y las invasiones bereberes (1031-1246)


La debilidad del poder central provocó la desaparición del
califato y la disgregación política de Al-Andalus
Se crearon estados
independientes
Los reinos de taifa

-Su debilidad ante los cristianos provocó la llegada Ampliación


de diversos grupos de bereberes del Magreb

Los almorávides

Unificaron militarmente el
territorio imponiendo una
estricta ortodoxia religiosa

Los almohades

Esta nueva oleada empezó en 1146.


Solamente dominaron el sur de Al-
Andalus - Con la derrota de Las Navas de Tolosa (1212)
empezó su decadencia

ANTERIOR SALIR Santillana


PRESENTACIÓN
HISTORIA DE ESPAÑA
INICIO RECURSOS INTERNET
TEMA 2

1.- Conquista y evolución política de Al-Andalus

El reino nazarí de Granada (1246-1492)


Fue el último reino de taifa en ser conquistado por los cristianos
Gobernado por la
dinastía de los

Banu Nasr o Nazaríes


Una hábil gestión diplomática con los reinos cristianos
-Su independencia
La cohesión de sus territorios
se basó en
La llegada masiva de andalusíes (procedentes de otros
reinos huidos de la conquista cristiana)
Su máximo esplendor se alcanzó en el siglo XIV, con Yusuf I y su hijo Muhammad V
pero se convirtió en vasallo
del reino de Castilla
En 1492

los Reyes Católicos pactaron con


el rey Boabdil la rendición de
DOC. 10 Granada

La Alhambra era la residencia de los reyes nazaríes

ANTERIOR SALIR Santillana


PRESENTACIÓN
HISTORIA DE ESPAÑA
INICIO RECURSOS INTERNET
TEMA 2

2.- La organización del Estado

Gobierno y administración
Durante la época del califato de Damasco la administración adoptó
una forma piramidal cuya cabeza fue el emir que dependía del califa
Durante la época del califato de Córdoba
la administración adoptó la siguiente estructura

Especialmente importantes fueron los valíes de


las provincias fronterizas (marcas) DOC
. 14

Los instrumentos del Estado


La Hacienda pública El sistema judicial El Ejército DOC
. 15

Impuestos ordinarios La ley estaba contenida en Formado por levas


-La limosna legal sobre los textos religiosos (el Corán (voluntarios) y mercenarios
musulmanes (diezmo sobre los y la Sunna -tradición-) extranjeros (núcleo
bienes muebles) permanente)
-La capitación sobre los hombres Interpretada por los cadíes
y supervisada por la El eje era la caballería,
mozárabes y los judíos
escuela malikí secundada por la infantería
-Impuesto sobre la tierra sobre
y un papel importante de la
territorios conquistados
marina de guerra (control
Impuestos extraordinarios del estrecho)
-Tributos cristianos y para campañas militares
ANTERIOR SALIR Santillana
PRESENTACIÓN
HISTORIA DE ESPAÑA
INICIO RECURSOS INTERNET
TEMA 2

3.- La economía y la sociedad andalusíes

La economía de Al-Andalus
Fue una sociedad predominantemente urbana y mercantil
El sector primario
La industria artesana
-Se fundamentaba en la clásica -El sector textil fue la actividad
trilogía mediterránea: cereales, manufacturera más importante
vid y olivo
-Era frecuente la gran propiedad Seda y lino DOC. 19

-Se desarrolló notablemente el


-Destacaba el cuero, pergamino y el
regadío
Noria sobre el río papel…
-Destacaba la cría del gusano de
Guadalquivir. -Existían manufacturas privadas y
seda (morera)
estatales (el tiraz de Córdoba)
La ganadería más destacable
era la ovina, la caballar y los
mulos El comercio
-De gran importancia social y económica
-Con extensa red de ciudades y sus
mercados «zocos»

Dinar Dinar de oro y el


Dírhem dírhem de plata

ANTERIOR SALIR Santillana


PRESENTACIÓN
HISTORIA DE ESPAÑA
INICIO RECURSOS INTERNET
TEMA 2

3.- La economía y la sociedad andalusíes

La sociedad andalusí
Era muy heterogénea, de gran diversidad étnica y religiosa, y el factor tribal tenia mucho
peso
El grupo dominante -Musulmanes La minoría árabe (elite social) y el grupo de
suníes origen bereber (posición inferior)
La población
-Muladíes Minoría privilegiada (nobles) y mayoría
hispano-visigoda
(convertidos al Islam) dominada
Esclavos -Extranjeros
La mayor parte de los habitantes del Al-Andalus se convirtieron al Islam,
. 22
pero se toleraron otras minorías religiosas (con épocas de intolerancia) DOC

Comunidades cristianas (mozárabes) y los judíos


El papel de las ciudades
Una sociedad articulada en torno a una red de ciudades de origen
romano Con grandes diferencias . 20
DOC

-Pocos espacios públicos (mezquita y zoco) y calles irregulares y sinuosas


-Una zona amurallada –la medina – (con los edificios más importantes
(mezquita, zoco y la fortaleza militar –la alcazaba –)
-La ciudad se expandía en barrios llamados arrabales

ANTERIOR SALIR Santillana


PRESENTACIÓN
HISTORIA DE ESPAÑA
INICIO RECURSOS INTERNET
TEMA 2

4.- El arte y la cultura andalusíes

El arte de Al-Andalus
Arte de profunda inspiración religiosa, poco figurativo, pero sí
decorativo, con supremacía de la abstracción sobre el realismo y
muy arquitectónico
Con influencias del legado romano-visigodo
(arco de herradura) y con intercambio con los
cristianos (mudéjar, mozárabe)

El principal impulso artístico se produjo en la arquitectura Palacio de la Aljafería de Zaragoza

- La mezquita -Principal edificio religioso musulmán


Edificio destacado: la mezquita de Córdoba
- Palacios y -Arquitectura civil
alcazabas
Edificio destacado: el palacio de Madinat al-Zahra y la
Aljafería de Zaragoza
Etapas

- Etapa del califato de -Siglo X, mezquita, Madinat al-Zahra…


Córdoba
- Etapa de las invasiones bereberes -Sevilla: la Torre del Oro, la Giralda…

- Etapa del arte -Granada: la Alhambra, siglo XIV DOC. 24


nazarí

ANTERIOR SALIR Santillana


PRESENTACIÓN
HISTORIA DE ESPAÑA
INICIO RECURSOS INTERNET
TEMA 2

4.- El arte y la cultura andalusíes

La cultura andalusí
Tuvo sus fundamentos en la prosperidad económica de la sociedad
hispano-musulmana
Con dos principios básicos: el árabe como lengua de
creación y respeto a las creencias islámicas

En época del califato destacó el impulso dado por Abd el-


Rahman III y Al-Hakam II

En el campo literario y en el científico (matemáticas, astronomía,


medicina) destacaron diversas personalidades

-Ibn Hazm «El collar de la paloma»


-El historiador Ahmad al-Razi
-El místico Ibn Arabí
-El filósofo Averroes
-Los astrónomos Maslama al-Maytir e
Ibn al-Zarqala

ANTERIOR SALIR Santillana


PRESENTACIÓN
HISTORIA DE ESPAÑA
INICIO RECURSOS INTERNET
TEMA 2

Recursos

La
Mapas
expansión
europeos,
del Los
Los almohades
almohades
La
Mapas
expansión del Islam
europeos, en
en los
los años
Islam años 1919
1919 yy 1939
1939

Cuadro
Cuadro cronológico
cronológico La
La entrega
entrega de
de Granada
Granada

La
La invasión
invasión musulmana
musulmana de
de la
la península
península Ibérica
Ibérica Organización
Organización política
política del
del califato
califato

Pacto
Pacto de
de Teodomiro
Teodomiro División
División provincial
provincial de
de Al-Andalus
Al-Andalus
durante la etapa del califato
durante la etapa del califato
La
La revuelta
revuelta del
del Arrabal
Arrabal
La
La Yihad
Yihad
La
La dinastía
dinastía Omeya
Omeya
La
La producción
producción de
de seda
seda
Abd
Abd al-Rahman
al-Rahman III
III toma
toma el
el título
título de
de califa
califa
Plano
Plano de
de la
la Córdoba
Córdoba califal
califal
Campañas
Campañas de
de Abd
Abd al-Rahman
al-Rahman III
III
yy de
de Almanzor
Almanzor Red
Red urbana
urbana yy comercial
comercial

Los
Los primeros
primeros reinos
reinos de
de Taifas
Taifas Los
Los «mártires»
«mártires» mozárabes
mozárabes

Los
Los almorávides
almorávides La
La Alhambra
Alhambra de
de Granada
Granada

ANTERIOR SALIR Santillana


PRESENTACIÓN
HISTORIA DE ESPAÑA
INICIO RECURSOS INTERNET
TEMA 2

Internet

Kalipedia.com

Al-Andalus Omeya IR A ESTA WEB

Los reinos de taifa IR A ESTA WEB


Al-Andalus IR A ESTA WEB

Los almorávides IR A ESTA WEB


Los reinos de taifa IR A ESTA WEB

Los almohades IR A ESTA WEB


El reino nazarí de Granada IR A ESTA WEB

Las últimas taifas IR A ESTA WEB

La invasión musulmana IR A ESTA WEB

Al-Andalus IR A ESTA WEB

Seguir

ANTERIOR SALIR Santillana


PRESENTACIÓN
HISTORIA DE ESPAÑA
INICIO RECURSOS INTERNET
TEMA 2

Internet

Vídeos y animaciones

La Alhambra de Granada
(Artehistoria)

La mezquita de Córdoba La península Ibérica en la IR A ESTA WEB


(Artehistoria) Edad Media: Al-Andalus

La invasión musulmana
(Artehistoria)

Cuestionario interactivo

Al-Ándalus IR A ESTA WEB

Mapas históricos: Al-Andalus IR A ESTA WEB

ANTERIOR SALIR Santillana


PRESENTACIÓN
HISTORIA DE ESPAÑA
INICIO RECURSOS INTERNET
TEMA 2

La expansión del Islam

ANTERIOR SALIR Santillana


PRESENTACIÓN
HISTORIA DE ESPAÑA
INICIO RECURSOS INTERNET
TEMA 2

Cuadro cronológico

ANTERIOR SALIR Santillana


PRESENTACIÓN
HISTORIA DE ESPAÑA
INICIO RECURSOS INTERNET
TEMA 2

La invasión musulmana de la península Ibérica

DOC.
DOC. 11
DOC.
DOC. 33

ANTERIOR SALIR Santillana


PRESENTACIÓN
HISTORIA DE ESPAÑA
INICIO RECURSOS INTERNET
TEMA 2

Texto: Pacto de Teodomiro

En
En el
el nombre
nombre de de Dios,
Dios, clemente
clemente yy misericordioso.
misericordioso. Escritura
Escritura otorgada
otorgada porpor Abd-al-
Abd-al-
Aziz
Aziz ben
ben Musa
Musa aa Teodomiro
Teodomiro ben ben Cobdux.
Cobdux.
Que
Que este
este se
se aviene
aviene oo se
se somete
somete aa capitular
capitular aceptando
aceptando el el patronato
patronato de de Alá
Alá yy la
la
clientela
clientela de
de su
su Profeta,
Profeta, con
con lala condición
condición de de que
que no
no se
se impondrá
impondrá dominio
dominio ni ni sobre
sobre
ninguno
ninguno dede los
los suyos;
suyos; que
que nono podrá
podrá ser
ser cogido
cogido ni
ni desposeído
desposeído de de susu señorío;
señorío;
que
que ellos
ellos no
no podrán
podrán ser
ser muertos
muertos ni ni cautivados,
cautivados, nini apartados
apartados unosunos dede otros,
otros, ni
ni de
de
sus
sus hijos,
hijos, ni
ni de
de sus
sus mujeres,
mujeres, ni ni violentados
violentados en en su
su religión,
religión, nini quemadas
quemadas sus sus
iglesias;
iglesias; que
que nono será
será despojado
despojado de de su
su señorío
señorío mientras
mientras sea sea fiel
fiel yy sincero,
sincero, yy
cumpla
cumpla lolo que
que hemos
hemos estipulado
estipulado con
con él:
él: Que
Que su
su capitulación
capitulación se se extiende
extiende aa siete
siete
ciudades
ciudades queque son:
son: Orihuela,
Orihuela, Valéntila,
Valéntila, Alicante,
Alicante, Mula,
Mula, Begastro,
Begastro, Eyyo
Eyyo yy Lorca.
Lorca.
Que
Que nono dará
dará asilo
asilo aa desertores
desertores oo aa enemigos;
enemigos; queque no
no intimidará
intimidará aa quienes
quienes viven
viven
bajo
bajo nuestra
nuestra protección,
protección, nini ocultará
ocultará noticias
noticias sobre
sobre enemigos
enemigos que que sepa.
sepa. QueQue élél yy
los
los suyos
suyos pagarán
pagarán cadacada año
año unun dinar
dinar yy cuatro
cuatro modios
modios de de trigo
trigo yy cuatro
cuatro dede
cebada,
cebada, cuatro
cuatro cántaros
cántaros de de arrope
arrope yy cuatro
cuatro dede vinagre
vinagre yy dos
dos dede miel
miel yy dos
dos de
de
aceite.
aceite. Pero
Pero elel siervo
siervo solo
solo pagará
pagará lala mitad.
mitad.
55 de
de abril
abril de
de 713
713

DOC.
DOC. 22

ANTERIOR SALIR Santillana


PRESENTACIÓN
HISTORIA DE ESPAÑA
INICIO RECURSOS INTERNET
TEMA 2

Texto: La revuelta del Arrabal

Existía,
Existía, desde
desde elel comienzo
comienzo del del gobierno
gobierno de de Al-Hakam
Al-Hakam I,I, malestar
malestar en
en todos
todos los
los grupos
grupos
sociales
sociales con
con respecto
respecto aa lala actitud
actitud despótica,
despótica, violenta
violenta yy orgullosa
orgullosa que
que élél mantenía.
mantenía. De De ahí
ahí
que
que un
un grupo
grupo de
de notables
notables de de Córdoba
Córdoba –entre
–entre loslos cuales
cuales había
había varios
varios alfaquíes–
alfaquíes– tramaron
tramaron
una
una conjura
conjura para
para derrocar
derrocar al al emir
emir yy sustituirlo
sustituirlo enen el
el trono
trono por
por Muhammad
Muhammad ibn ibn al-Qasim,
al-Qasim,
primo
primo del
del soberano.
soberano. EsteEste fingió
fingió aceptar
aceptar y, y, en
en cambio,
cambio, entregó
entregó una
una lista
lista con
con todos
todos los
los
conjurados
conjurados aa Al-Hakam,
Al-Hakam, quien
quien el el mismo
mismo díadía los
los hizo
hizo aprehender
aprehender para
para condenarlos
condenarlos aa morir
morir
crucificados
crucificados […].
[…].
Sin
Sin embargo,
embargo, loslos problemas
problemas no no comenzaron
comenzaron en en ese
ese momento,
momento, sino
sino cuando
cuando un un guardia
guardia
del
del emir
emir acabó
acabó con
con la
la vida
vida dede un
un espadero
espadero niño.niño. Esto
Esto sucedió
sucedió enen el
el instante
instante enen que
que Al-
Al-
Hakam
Hakam II había
había salido
salido aa cazar.
cazar. Cuando
Cuando regresó
regresó encontró
encontró en en Córdoba
Córdoba una una gran
gran
muchedumbre
muchedumbre pidiendo
pidiendo su su destitución
destitución yy dirigiéndose
dirigiéndose armada
armada al al alcázar;
alcázar; ante
ante esta
esta
situación
situación decidió
decidió ordenar
ordenar aa sus sus jinetes
jinetes que
que prendieran
prendieran fuego
fuego aa los
los edificios
edificios dede los
los
arrabales.
arrabales. LaLa estratagema
estratagema tuvo tuvo éxito
éxito yy la
la gente
gente sese retiró
retiró cuando
cuando viovio sus
sus hogares
hogares en en
llamas.
llamas. La
La guardia
guardia dede Al-Hakam
Al-Hakam persiguió
persiguió aa loslos rebeldes
rebeldes yy mató
mató aa más
más de de 10.000.
10.000.

Diego
Diego MELO,
MELO, «La
«La revuelta
revuelta del
del Arrabal
Arrabal de
de Córdoba
Córdoba (818)»,
(818)», en
en Notas
Notas Históricas
Históricas yy
Geográficas,
Geográficas, 2000
2000
DOC.
DOC. 33

ANTERIOR SALIR Santillana


PRESENTACIÓN
HISTORIA DE ESPAÑA
INICIO RECURSOS INTERNET
TEMA 2

Texto: La dinastía Omeya

Abd
Abd al-Rahman
al-Rahman II era era nieto
nieto del
del califa
califa dede Damasco,
Damasco, Hisam,
Hisam, una una
circunstancia
circunstancia que que tanto
tanto élél como
como sus sus descendientes
descendientes gustaban
gustaban recordar.
recordar.
Convertido
Convertido en en emir
emir de
de Al-Andalus,
Al-Andalus, dejódejó una
una semilla
semilla muy
muy prolífica
prolífica en
en este
este
territorio.
territorio. Desde
Desde su su llegada
llegada yy hasta
hasta el el fin
fin de
de su
su dinastía
dinastía podemos
podemos
documentar
documentar con con nombres
nombres yy apellidos
apellidos aa más más de de cuatrocientos
cuatrocientos
descendientes
descendientes suyos suyos en
en línea
línea masculina
masculina directa.
directa. En
En realidad
realidad debieron
debieron dede
ser
ser muchos
muchos más:más: solo
solo de
de su
su bisnieto
bisnieto yy homónimo,
homónimo, el el emir
emir Abd
Abd al-Rahman
al-Rahman
II,
II, las
las fuentes
fuentes señalan
señalan concon admiración
admiración la la extraordinaria,
extraordinaria, aunque
aunque algoalgo
redonda,
redonda, cifra
cifra de
de cien
cien hijos.
hijos. […]
[…]
Los
Los más
más dede cuatrocientos
cuatrocientos descendientes
descendientes que que tuvo
tuvo Abd
Abd al-Rahman
al-Rahman II en en Al-
Al-
Andalus
Andalus demuestran
demuestran el el gran
gran potencial
potencial demográfico
demográfico que que lala poligamia
poligamia yy elel
concubinato
concubinato otorgaban
otorgaban aa un un linaje
linaje árabe
árabe dominante.
dominante. También
También ponen
ponen dede
relieve
relieve el
el éxito
éxito que
que coronó
coronó uno
uno dede los
los primeros
primeros objetivos
objetivos que
que se
se propuso
propuso elel
emir
emir aa su
su llegada:
llegada: crear
crear una
una dinastía
dinastía apoyada
apoyada en en una
una extensa
extensa familia.
familia.

E.
E. Manzano,
Manzano, La
La expansión
expansión de
de los
los musulmanes
musulmanes en
en la
la Península,
Península, 2007
2007
DOC.
DOC. 44

ANTERIOR SALIR Santillana


PRESENTACIÓN
HISTORIA DE ESPAÑA
INICIO RECURSOS INTERNET
TEMA 2

Texto: Abd al-Rahman III toma el título de califa

Los
Los más
más dignos
dignos de de reivindicar
reivindicar enteramente
enteramente su su derecho
derecho yy los los más
más
merecedores
merecedores de de completar
completar su su fortuna
fortuna yy dede revestirse
revestirse de de las
las mercedes
mercedes
con
con que
que Dios
Dios Altísimo
Altísimo loslos ha
ha revestido
revestido somos
somos nosotros,
nosotros, por por cuanto
cuanto Dios
Dios
Altísimo
Altísimo nos
nos haha favorecido
favorecido con con ello,
ello, haha mostrado
mostrado su su preferencia
preferencia porpor
nosotros,
nosotros, ha ha elevado
elevado nuestra
nuestra autoridad
autoridad hasta
hasta ese ese punto,
punto, nosnos haha
permitido
permitido obtenerlo
obtenerlo por por nuestro
nuestro esfuerzo,
esfuerzo, nosnos haha facilitado
facilitado lograrlo
lograrlo con
con
nuestro
nuestro gobierno,
gobierno, ha ha extendido
extendido nuestra
nuestra fama
fama por
por el
el mundo,
mundo, ha ha ensalzado
ensalzado
nuestra
nuestra autoridad
autoridad por por las
las tierras,
tierras, haha hecho
hecho queque la la esperanza
esperanza de de los
los
mundos
mundos estuviera
estuviera pendiente
pendiente de de nosotros
nosotros […][…] En En consecuencia,
consecuencia, hemoshemos
decidido
decidido que
que sese nos
nos llame
llame con
con elel título
título de
de Príncipe
Príncipe de de los
los Creyentes,
Creyentes, yy
que
que en
en las
las cartas,
cartas, tanto
tanto las
las que
que expidamos
expidamos como como laslas que
que recibamos,
recibamos, se se
nos
nos dé
dé dicho
dicho título,
título, puesto
puesto que
que todo
todo elel que
que lo
lo usa,
usa, fuera
fuera de
de nosotros,
nosotros, se
se
lo
lo apropia
apropia indebidamente,
indebidamente, es es unun intruso
intruso enen élél yy se se arroga
arroga una
una
denominación
denominación que que nono merece.
merece.
Córdoba,
Córdoba, 17 17 de
de enero
enero dede 929
929

DOC.
DOC. 55

ANTERIOR SALIR Santillana


PRESENTACIÓN
HISTORIA DE ESPAÑA
INICIO RECURSOS INTERNET
TEMA 2

Campañas de Abd al-Rahman III


y de Almanzor Los primeros reinos de taifa

DOC.
DOC. 66 DOC.
DOC. 77

ANTERIOR SALIR Santillana


PRESENTACIÓN
HISTORIA DE ESPAÑA
INICIO RECURSOS INTERNET
TEMA 2

Los almorávides Los almohades

DOC.
DOC. 88 DOC.
DOC. 99

ANTERIOR SALIR Santillana


PRESENTACIÓN
HISTORIA DE ESPAÑA
INICIO RECURSOS INTERNET
TEMA 2

Texto: La entrega de Granada

Pasaron
Pasaron julliojullio ee agosto
agosto ee setiembre
setiembre ee octubre
octubre ee novienbre,
novienbre, queque nunca
nunca loslos moros
moros se se quisieron
quisieron
dar;
dar; ee yaya en en el el mes
mes dede dizienbre,
dizienbre, que que no no tenían
tenían que
que comer
comer sinosino pocos
pocos mantenimientos,
mantenimientos,
demandaron
demandaron partido partido alal rey
rey ee aa la
la reina;
reina; el el cual
cual se
se con­
con­ccertó
ertó entre
entre elel rey
rey ee los
los moros,
moros, en en trein­
trein­ttaa
días
días dede dizienbre,
dizienbre, de de entregar
entregar todastodas laslas fortalezas
fortalezas que
que ellos
ellos ee el
el rey
rey Babdili
Babdili [Boabdil]
[Boabdil] tenían,
tenían,
ee el
el Alhambra,
Alhambra, al al rey
rey don
don Fernando,
Fernando, ee que que los
los dexasse
dexasse en en su
su ley.
ley. En
En este
este partido
partido fueron
fueron
conformes
conformes todos, todos, ee el el rey
rey ee lala reina
reina lo lo otorgaron
otorgaron concon otras
otras condiciones
condiciones ee capítulos:
capítulos: que que se
se
fuesen
fuesen los los que
que quisiessen
quisiessen ee donde
donde qui­
qui­ssiessen
iessen ee cuando
cuando quisiessen,
quisiessen, ee lesles dies­
dies­ssen
en pasage;
pasage; ee
diessen
diessen ellosellos todos
todos loslos cristianos
cristianos cabtivos
cabtivos […] […]
El
El rey
rey ee la la reina
reina […][…] aderesçaron
aderesçaron de de irir aa tomar
tomar el
el Alhambra;
Alhambra; ee partieron
partieron del del real,
real, lunes,
lunes, dos
dos
días
días dede enero,
enero, con con gran
gran hueste,
hueste, muymuy ordenadas
ordenadas sus sus batallas;
batallas; ee llegando
llegando cercacerca del
del Alhambra,
Alhambra,
salió
salió el
el rey
rey moro
moro Muley
Muley Babdili,
Babdili, aconpañado
aconpañado de de muchos
muchos cavalleros
cavalleros moros,
moros, concon laslas llaves
llaves en
en
las
las manos,
manos, encima encima de de un
un cavallo.
cavallo. E E quísose
quísose apear
apear aa besar
besar lala mano
mano deldel rey,
rey, ee el
el rey
rey nono se
se lolo
consintió
consintió descavalgar
descavalgar del del cavallo
cavallo ni ni le
le quiso
quiso dar
dar la
la mano;
mano; ee elel rey
rey moro
moro lele besó
besó elel braço,
braço, ee le le
dio
dio las
las llaves.
llaves.
Memorias
Memorias del del reinado
reinado de de los
los Reyes
Reyes Católicos
Católicos escritas
escritas
por
por elel bachiller
bachiller AndrésAndrés Bernáldez
Bernáldez
DOC.
DOC. 10
10

ANTERIOR SALIR Santillana


PRESENTACIÓN
HISTORIA DE ESPAÑA
INICIO RECURSOS INTERNET
TEMA 2

División provincial de Al-Andalus


Organización política del califato durante la etapa del califato

DOC.
DOC. 12
12

DOC.
DOC. 14
14

ANTERIOR SALIR Santillana


PRESENTACIÓN
HISTORIA DE ESPAÑA
INICIO RECURSOS INTERNET
TEMA 2

Texto: La Yihad

DOC.
DOC. 15
15

La
La guerra
guerra santa
santa (Yihad)
(Yihad) fue
fue manifestación
manifestación del del poder
poder andalusí
andalusí en en los
los más
más vigorosos
vigorosos momentos
momentos
Omeyas
Omeyas yy dede Almanzor.
Almanzor. Desde
Desde el el siglo
siglo XI,
XI, la
la acometida
acometida cristiana
cristiana provocó
provocó apelaciones,
apelaciones, casi
casi
solo
solo defensivas,
defensivas, aa la
la Yihad.
Yihad. EnEn elel XII,
XII, un
un cierto
cierto espíritu
espíritu de de Yihad
Yihad local,
local, significativamente
significativamente
popular,
popular, brota
brota también
también en en las
las fuentes
fuentes para
para alabar
alabar lala intervención
intervención almorávide
almorávide yy ensalzar
ensalzar lala pía
pía
acción
acción de
de andalusíes
andalusíes que
que marchaban
marchaban aa pelear,
pelear, aa morir,
morir, enen las
las fronteras
fronteras […].
[…].
La
La teorización
teorización sobre
sobre lala Yihad
Yihad estuvo,
estuvo, porpor susu lado,
lado, siempre
siempre presente
presente en en libros
libros jurídicos
jurídicos
compuestos
compuestos oo glosados
glosados en en Al-Andalus,
Al-Andalus, ee incluso
incluso fuefue expuesta
expuesta la la teoría
teoría sobre
sobre lala Yihad
Yihad en en
opúsculos
opúsculos específicos,
específicos, sobre
sobre todo
todo redactados
redactados en en momentos
momentos en en queque el
el poder
poder político
político
almorávide
almorávide yy almohade
almohade exhibía
exhibía susu mérito
mérito enen pro
pro de
de lala guerra
guerra santa.
santa.

M.ª
M.ª Jesús
Jesús VIGUERA,
VIGUERA, «De
«De las
las taifas
taifas al
al reino
reino de
de Granada.
Granada. Al-Andalus,
Al-Andalus, siglos
siglos XI-XV»,
XI-XV», en
en
Historia
Historia de
de España,
España, 1995
1995

ANTERIOR SALIR Santillana


PRESENTACIÓN
HISTORIA DE ESPAÑA
INICIO RECURSOS INTERNET
TEMA 2

Texto: La producción de seda

La
La seda
seda fue
fue el
el producto
producto capital
capital sobre
sobre el el que
que descansaba
descansaba la la economía
economía nazarí,
nazarí,
sobresaliendo
sobresaliendo por por susu calidad
calidad la la almeriense,
almeriense, producida
producida principalmente
principalmente en en lala
Alpujarra,
Alpujarra, en
en Almería
Almería yy susu río,
río, en
en lala tierra
tierra de
de Fiñana
Fiñana yy enen las
las tahas
tahas de de Andarax,
Andarax,
Alboloduy,
Alboloduy, Marchena
Marchena yy Lúchar.
Lúchar. Se Se conoce
conoce como
como cría
cría de
de lala seda
seda aa los
los primeros
primeros
pasos
pasos dede lala sericultura:
sericultura: cría
cría dede loslos gusanos
gusanos ee hilado
hilado de de los
los capullos
capullos en en
madejas.
madejas. Estos
Estos trabajos
trabajos constituían
constituían una una ocupación
ocupación complementaria
complementaria para para los
los
campesinos,
campesinos, reportándoles
reportándoles unos unos ingresos
ingresos extraordinarios.
extraordinarios.
El
El primer
primer proceso
proceso era era la
la cría
cría del
del gusano,
gusano, queque sese alimentaba
alimentaba con con hojas
hojas de de
moral,
moral, árbol
árbol muy
muy bien
bien adaptado
adaptado aa nuestro
nuestro territorio.
territorio. La
La recolección
recolección se se iniciaba
iniciaba
en
en el
el mes
mes dede abril,
abril, ocupando
ocupando aa las las mujeres
mujeres dede modo
modo colectivo.
colectivo. ElEl cuidado
cuidado de de
los
los gusanos
gusanos se se realizaba
realizaba enen cajas
cajas de de cañizo
cañizo llamadas
llamadas paneras
paneras oo panellas,
panellas, queque
se
se guardaban
guardaban en en las
las habitaciones
habitaciones superiores
superiores de de las
las casas
casas por por ser
ser las
las más
más
secas
secas yy aireadas.
aireadas.
F.
F. García
García Gámez,
Gámez, El El trabajo
trabajo de de la
la seda
seda [en
[en línea:
línea:
ww.indalia.es/historia/musulmana/rural/seda.htm]
ww.indalia.es/historia/musulmana/rural/seda.htm]

DOC.
DOC. 19
19

ANTERIOR SALIR Santillana


PRESENTACIÓN
HISTORIA DE ESPAÑA
INICIO RECURSOS INTERNET
TEMA 2

Plano de la Córdoba califal Red urbana y comercial

DOC.
DOC. 20
20 DOC.
DOC. 21
21

ANTERIOR SALIR Santillana


PRESENTACIÓN
HISTORIA DE ESPAÑA
INICIO RECURSOS INTERNET
TEMA 2

Texto: Los «mártires» mozárabes

[…]
[…] un
un sacerdote
sacerdote llamado
llamado Perfecto,
Perfecto, además
además de de predicar
predicar elel cristianismo,
cristianismo, llegó
llegó aa
renegar
renegar públicamente
públicamente de de Mahoma,
Mahoma, incurriendo
incurriendo concon ello
ello en
en pena
pena de de muerte.
muerte.
Cuando
Cuando iba
iba aa cumplirse
cumplirse el el castigo
castigo impuesto
impuesto al al sacerdote
sacerdote Perfecto
Perfecto (18
(18 dede abril
abril de
de
850),
850), este
este anunció
anunció queque antes
antes dede transcurrir
transcurrir unun año
año moriría
moriría el
el chambelán
chambelán Nasar:Nasar:
la
la profecía
profecía sese cumplió,
cumplió, yy loslos mozárabes
mozárabes consideraron
consideraron que que Dios
Dios aprobaba
aprobaba su su
conducta.
conducta. Iniciaron
Iniciaron entonces
entonces unauna serie
serie dede afrentas
afrentas públicas
públicas aa Mahoma,
Mahoma, yy los los
gobernadores
gobernadores musulmanes
musulmanes se se apresuraron
apresuraron aa ejecutar
ejecutar aa estos
estos blasfemos.
blasfemos. Así Así
fueron
fueron martirizados
martirizados el el mercader
mercader Juan,Juan, el el diácono
diácono Paulo,
Paulo, elel soldado
soldado Sancho,
Sancho, yy
otros
otros muchos.
muchos.
Las
Las posturas
posturas eran
eran claras
claras enen los
los dos
dos campos
campos desde
desde el el primer
primer momento:
momento: los los
mozárabes
mozárabes consideraban
consideraban que que lala muerte
muerte de de Nasar
Nasar era
era el
el testimonio
testimonio de de que
que Dios
Dios
apoyaba
apoyaba susu postura;
postura; yy las
las autoridades
autoridades musulmanas
musulmanas cumplían
cumplían concon los
los preceptos
preceptos
coránicos
coránicos al al eliminar
eliminar violentamente
violentamente aa toda toda persona
persona que que blasfemase
blasfemase
públicamente
públicamente yy con
con escándalo
escándalo de de Mahoma
Mahoma yy su su religión.
religión.
El
El emir
emir Abderrahmán
Abderrahmán IIII (822-852)
(822-852) tuvo tuvo que
que intervenir
intervenir junto
junto al
al [obispo
[obispo cristiano]
cristiano]
metropolitano
metropolitano de de Sevilla,
Sevilla, Recafredo,
Recafredo, para para que
que sese celebrase
celebrase un un concilio
concilio yy
procurase
procurase terminar
terminar concon el
el problema
problema de de los
los exaltados
exaltados cordobeses.
cordobeses.
A.
A. Ubieto,
Ubieto, J. J. Reglá,
Reglá, J.J. M.
M. JOVER,
JOVER, C. C. Seco,
Seco, Introducción
Introducción
aa la
la historia
historia dede España,
España, 1972 1972
DOC.
DOC. 22
22

ANTERIOR SALIR Santillana


PRESENTACIÓN
HISTORIA DE ESPAÑA
INICIO RECURSOS INTERNET
TEMA 2

Texto: La Alhambra de Granada

DOC.
DOC. 22
22

La
La muralla
muralla yy las
las numerosas
numerosas torres
torres le
le confieren
confieren un
un sólido
sólido aspecto
aspecto defensivo
defensivo exterior.
exterior. Pero
Pero su
su interior
interior es
es
un
un puro contraste: la exuberancia decorativa, los espacios abiertos, la funcionalidad residencial yy
puro contraste: la exuberancia decorativa, los espacios abiertos, la funcionalidad residencial
palaciega
palaciega crean
crean unun mundo
mundo sosegado
sosegado yy placentero
placentero que
que denota
denota el
el aprecio
aprecio porpor lo
lo sensorial
sensorial de
de lala cultura
cultura
hispano-musulmana.
hispano-musulmana. Arquitectónicamente
Arquitectónicamente incorpora
incorpora dos
dos novedades:
novedades: laslas bóvedas
bóvedas de de mocárabes
mocárabes yy las las
esbeltas
esbeltas columnas
columnas nazaríes.
nazaríes. Adosados
Adosados aa la la Alhambra
Alhambra aparecen
aparecen el
el palacio
palacio yy los
los jardines
jardines del
del Generalife
Generalife
(siglo
(siglo XIII).
XIII). Sus
Sus rasgos
rasgos decorativos
decorativos sonson más
más sencillos
sencillos que
que los
los de
de la
la Alhambra,
Alhambra, pero pero sus
sus jardines
jardines yy
huertas
huertas –con
–con un un prodigioso
prodigioso tratamiento
tratamiento del
del agua–
agua– servían
servían de
de recreo
recreo para
para los
los habitantes
habitantes del
del palacio.
palacio.

ANTERIOR SALIR Santillana

También podría gustarte