Está en la página 1de 21

TEMA 2:

LOS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS.


MAESTRÍA EN INTERVENCIÓN PSICOTERAPÉUTICA Y CLÍNICA.
ASIGNATURA: TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN EN CRISIS.
MTRO. GERMAN NUÑEZ VALENCIA.
SEPTIEMBRE 2020
 Los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP)
 son una intervención psicológica breve e
inmediata que se aplica en el momento de
¿Qué son los una crisis para ayudar a los afectados a
afrontar adecuadamente   un evento
Primeros traumático, evitando más secuelas de las
necesarias. Están indicados para reducir el
Auxilios estrés inicial y promover las habilidades de
Psicológicos? afrontamiento y el funcionamiento
adaptativo de los afectados por un
incidente crítico.
El objetivo de los PAP es generar un
ambiente calmado y reducir el nivel de estrés
producido, ofrecer información y ayuda a los
afectados, conectarles con su red social de
¿Cuál es su apoyo y potenciar sus habilidades de
afrontamiento. Es conveniente que los
objetivo? afectados puedan ser conscientes que tienen
recursos para hacer frente a la situación y
puedan recobrar progresivamente el control
sobre su vida tras el impacto.
 Los primeros auxilios psicológicos están
indicados desde el impacto hasta las 72
¿Cuándo se horas posteriores, siendo una técnica de
elección ante un incidente crítico, que se
ofrecen? aplica entre la fase de shock y el período
de adaptación.
 Como  proveedores de Primeros Auxilios
Psicológicos debemos primar la seguridad, la
comodidad y la privacidad de las personas
afectadas. Es importante intentar encontrar un
entorno tranquilo y si es posible alejado de la
exposición a todo aquello relacionado con el evento

¿Donde se traumático. Si no está apartado del lugar del


impacto, al menos debemos evitar que las víctimas
tengan contacto directo con la tragedia.
otorgan?  Para una correcta aplicación de los PAP lo ideal es
que se disponga de un espacio grande, con una
temperatura agradable, con víveres y asistencia
profesional. No obstante, esto la mayoría de las
ocasiones no es posible.
¿Quién los otorga?
Primera intervención en crisis Segunda intervención en crisis
"Primeros auxilios psicológicos" "Terapia psicológica breve"
Duración aproximada: minutos a horas Duración aproximada: semanas a meses
Proporcionada por: Padres de familia, Proporcionada por: Psicoterapeutas y
policía, clero, abogados, médicos, Orientadores
enfermeras, trabajadores sociales,
maestros, estudiantes líderes, supervisores,
etc.)
Ambiente informal: hospitales, iglesias, Ambientes formal: clínicas, centros de salud
hogares, escuelas, lugar de trabajo, líneas mental, centros de día, consultorios, oficina
telefónicas de urgencia, etc.
Restablecer el equilibrio, dar apoyo de Resolver la crisis, reelaborar y recolocar el
;
contención, reducir la mortalidad, rescate de incidente de crisis; ordenar el incidente a la
eventualidades de riesgo y enlazar con trauma de vida; establecer la
recursos profesionales de ayuda apertura/disposición para afrontar el futuro.
2.1.1 Los
primeros 1. Contacto psicológico.
2. Examinar dimensiones del problema.
auxilios 3. Sondear posibles soluciones.
psicológicos en 4. Tomar pasos concretos.

adultos. 5. Verificar el progreso, cierre y/o


seguimiento.
Que hacer Que no hacer
1. Contacto. Presentarse, escuchar de manera cuidadosa. Aceptar Contar la propia historia.
emociones y sentimientos. Ignorar sentimientos o hechos.
Comunicación de aceptación. Juzgar o tomar partido.
No abrazar.
2. Analizar las Plantear preguntas abiertas. Focalizar la demanda Depender de preguntas cerradas (si/no)
dimensiones del ¿Qué es lo que le preocupa al paciente? Permitir abstracciones continuas.
problema. Pedir a la persona que sea concreta. Soslayar las señales de “peligro”.
Evaluar mortalidad.
3. Posibles Alentar a lluvias de ideas. Permitir la visión de pasar por un túnel.
soluciones. Trabajar de manera directa por bloques. Dejar obstáculos sin examinar.
Establecer prioridades. Permitir una mescolanza de necesidades.
4. Acción Dar un paso a la vez. Intentar resolverlo todo ahora.
concreta. Establecer metas especificas a corto plazo. Realizar decisiones que comprometan por largo plazo.
Hacer confrontaciones cuando sea necesario. Ser tímido.
Ser directivo, si, y solo si, debes hacerlo. Retraerse a tomar decisiones cuando parezca necesario.
5. Verificar el Evaluar los pasos de acción. Dejar detalles en el aire o asumir que la persona
progreso, cierre Hacer un convenio de aceptar ayuda. continuara la acción del plan por si solo.
y/o seguimiento. Canalizar o referir con servicios especializados. Dejar la evaluación a alguien mas.
1.- Contacto.

Que hacer. Que no hacer.


• Presentarse, escuchar de • Contar la propia historia.
manera cuidadosa. • Ignorar sentimientos o hechos.
Aceptar emociones y • Juzgar o tomar partido.
sentimientos. • No abrazar.
• Comunicación de
aceptación.
2.- Analizar las dimensiones del problema.

Que hacer. Que no hacer.


• Plantear preguntas abiertas. • Depender de preguntas
• Pedir a la persona que sea cerradas (si/no)
concreta. • Permitir abstracciones
• Evaluar mortalidad. continuas.
• Soslayar las señales de
“peligro”.
3.- Sondear posibles dimensiones.

Que hacer. Que no hacer.


• Alentar a lluvias de ideas. • Permitir la visión de pasar por
• Trabajar de manera directa un túnel.
por bloques. • Dejar obstáculos sin examinar.
• Establecer prioridades. • Permitir una mescolanza de
necesidades.
4.- Tomar acciones concretas.

Que hacer. Que no hacer.


• Dar un paso a la vez. • Intentar resolverlo todo ahora.
• Establecer metas especificas a • Realizar decisiones que comprometan
corto plazo. por largo plazo.
• Hacer confrontaciones cuando sea • Ser tímido.
necesario. • Retraerse a tomar decisiones cuando
• Ser directivo, si, y solo si, debes parezca necesario.
hacerlo.
5.- Verificar el progreso, cierre y/o seguimiento.

Que hacer. Que no hacer.


• Evaluar los pasos de acción. • Dejar detalles en el aire o asumir
• Hacer un convenio de aceptar que la persona continuara la
ayuda. acción del plan por si solo.
• Canalizar o referir con • Dejar la evaluación a alguien
servicios especializados. mas.
 A partir de la edad escolar, el niño tiene
una mayor madurez cognitiva. Por este
2.1.2 Los motivo es especialmente sensible a
primeros entender, pero sobre todo
malinterpretar, cualquier retazo de
a

auxilios conversación o información.


psicológicos en  Además, sabrá captar como pocos si
los adultos le dicen una cosa, pero en
niños realidad sienten otra: detectará
escolares. enseguida el miedo o la angustia de los
padres y verá que no es coherente con
los mensajes verbales tranquilizadores
que se le ofrecen.
Reacciones en niños en crisis emocionales.

Demandar de forma constante


Mostrarse más callado o agitado
información sobre lo ocurrido, en
de lo normal, o no hablar en lo Mostrar miedo generalizado. Perdida de autonomía.
concreto sobre detalles sin
absoluto.
importancia del incidente crítico.

Regresiones madurativas:
Presentar alteraciones de sueño chuparse el dedo, orinarse en la
como pesadillas, y falta de cama,  hablar como un niño DEJAR DE JUGAR.
hambre. pequeño, exigencia de abracen
todo el tiempo.
1.- Contener: intenta conseguir que las emociones del niño no se
desborden, consigue un equilibrio entre la expresión de sus emociones,
y el control racional de estos miedos.

2.- Calmar: trata de hablarle en voz baja, suavemente, ofrecerle motivos


y razones para que se tranquilice. No prometas nada que no puedes
cumplir.

3.- Informar: explícale conforme a su edad el suceso de una forma


simple y honesta, sin minimizarlo, pero tampoco exagerando sus
consecuencias. Trata de responder todas sus preguntas: es importante
mantener al niño informado sobre cualquier problema que le afecta
directamente.
4.- Normalizar: ayuda al niño a explicar
cómo se siente, poniendo nombre a sus
emociones, díle que está muy bien
expresar los sentimientos, pero no le
fuerces a hacerlo.

5.- Consolar: Procura mantener al


máximo las rutinas familiares. Busca un
buen equilibrio entre momentos de
distracción y otros en los que afrontar lo
que ocurre.
2.1.2 Los 1.- Contener: intenta asegurar la comodidad y el
descanso del niño, poniendo atención especial en
primeros la comida, la hidratación y las oportunidades para
jugar y dibujar. Abrázalo frecuentemente,  cógelo
auxilios de la mano y deja que se quede en el regazo del
adulto.
psicológicos en 2.- Calmar: trata de hablarle en voz baja,
suavemente. Procura realizar actividades
niños relajantes: cuéntela un cuento, dale algún masaje

preescolares. y, siempre que se pueda, ofrécele un poco de


música o una canción que le guste. A veces, es
muy útil distraer al niño con elementos de su
mundo imaginario.
3.- Informar: habla con él con un lenguaje adecuado a su edad. Explícale el
suceso de una forma simple y honesta, sin minimizarlo, pero tampoco
exagerando sus consecuencias. Trata de responder todas sus preguntas: es
importante mantener al niño informado sobre cualquier problema que le afecta
directamente.  No te canses de ofrecerle explicaciones sencillas cuando sea
necesario (incluso a diario). 
4.- Normalizar: ayuda al niño a explicar cómo se siente, poniendo nombre a sus
emociones (muchas veces los sentimientos son compartidos con los adultos).
Dile que está muy bien expresar los sentimientos. Durante un tiempo (de 3 a 4
semanas) tolera sus comportamientos regresivos o agresivos. Intenta no criticar
ni enfadarse ante la pérdida de habilidades adquiridas.
5.- Consolar: Procura mantener al máximo las rutinas familiares. En la medida de
lo posible, permítele hacer tareas productivas y apropiadas a su edad. Usa
palabras que denoten sentimientos comunes, para que el niño no se sienta
extraño. No le obligues a hablar si no quiere, pero hazle saber que puede hacerlo
en cualquier momento.
Bibliografía.

 Fierro A. (2011). Manejo de conflictos y mediación.

 Oxford. Rubin, W., Barbora, B., Bloch, E. Intervención en crisis y respuesta al


trauma.

 Slaikeu, K.A. Intervención en crisis. Ed. Manual moderno.

 UIPS, CUCS. (2014). Manual Básico de Primeros auxilios psicológicos. Ed.


Universidad de Guadalajara.

También podría gustarte