Está en la página 1de 15

Clases de palabras según su posición

en la Sílaba Tónica
Las palabras Agudas
Son las polisílabas cuya última sílaba es tónica.
Ejemplos:

• re-loj • a-ca-tar
• ca-te-dral • so-li-da-ri-dad
• co-lo-car • men-tal
• bo-xe-ar • o-rien-tar
• ca-pi-tal • ci-to-sol
• u-ni-ver-si-dad • o-cu-lar
Se tildan o llevan acento ortográfico cuando terminan en una vocal o en
las consonantes «n» o «s».

• Pe-rú • cam-pe-ón
• a-jí • ca-fé
• hu-ra-cán • ma-ní
• com-pás • bon-sái
• trai-ción
• can -ción
 Observación: «Se escriben sin tilde cuando terminan en «n» o «s»
agrupadas con otras consonantes». (Ramírez, 1997:58).
Ejemplos:

• Ke-ops • Os-born • Ro-bots


• Llo-rens • co-ñacs
Las palabras Graves o Llanas

 Se les llama palabras graves o palabras llanas a aquellas palabras que


llevan la mayor fuerza de voz (acento) en la penúltima sílaba.
Ejemplo: palabra, lapicero, avaro, etc.
 Las palabras graves se tildan cuando terminan en cualquier
consonante que no sea N, S ni vocal.
Ejemplo: fólder, huésped, césped, etc.
 Observaciones:
 Si la palabra termina en -s precedida de otra consonante, llevará tilde.
Ejemplo: bíceps, cómics, fórceps, etc.
 También llevan tilde las palabras que terminan en -y, pues esta letra se
considera consonante a efectos de acentuación.
Ejemplo: póney, yóquey, etc.
Las palabras Esdrújulas
 También conocidas como Proparoxítonas. En ellas, la sílaba tónica ocupa
el antepenúltimo lugar en la estructura de la palabra.
 ¿Cuándo se tildan?
Las palabras esdrújulas se tildan sin excepción alguna. Algunos ejemplos:
a-pén-di-ce má-qui-na
tór-to-la es-pí-ri-tu
có-mi-co prác-ti-ca
Las palabras Sobresdrújulas
 También conocidas como Superproparoxítonas. Son aquellas palabras
que presentan el acento en la trasantepenúltima sílaba. Son palabras
formadas de verbo + pronombres personales átonos
 ¿Cuándo se tildan?
Las palabras sobresdrújulas, al igual que las esdrújulas, se tildan sin
excepción. Algunos ejemplos:

en-tré-ga-se-lo pí-de-se-lo
dí-ga-se-lo llé-ve-se-la
co-mén-ta-me-lo có-me-te-lo
Secuencia o Grupo de Vocales
El Diptongo
 Es la pronunciación de dos vocales en una sola emisión de voz
(sílaba).
 Se producen en los siguientes casos:
 Cuando las vocales cerradas ocupan la primera y segunda posición en el
diptongo, ellas reciben el nombre de semiconsonante y semivocal,
respectivamente
 A veces las letra w e y representan a las variantes fónicas (alófonos) de los
fonemas vocálicos /i/ y /u/, respectivamente, y por lo tanto, pueden formar
diptongos
El Triptongo
 El triptongo es el encuentro de tres vocales pronunciadas en una misma sílaba (dos vocales
cerradas y una vocal abierta).
Vocal cerrada + vocal abierta + vocal cerrada
 El triptongo se da, siempre y cuando las vocales cerradas no sean tónicas.
Ejemplo: guau averigüéis (a-ve-ri-güéis)
asociáis (a-so-ciáis) buey

 Si cualquiera de las vocales cerradas es tónica, entonces ya no existe triptongo.


Ejemplo: comíais (comí-ais) viviríais (vivirí-ais)

 Para que tenga tilde el triptongo debe estar sobre la vocal fuerte(a, e, o).
Ejemplo: adecuáis (a-de-cuáis) envidiéis (en-vi-diéis)
El Hiato

 Son fonológicamente, grupos heterosilábicos formados por


dos vocales abiertas contiguas pertenecientes a silabas
distintas adyacentes. Esta secuencia se da en el interior de la
palabra.
 En la lengua española se distinguen dos clases de hiato: simple
y acentual.
Hiato Simple
Es un grupo vocálico heterosilábico donde las vocales contiguas pertenecientes a silabas
abiertas, diferentes o idénticas. También se da cuando hay concurrencia de vocales
cerradas idénticas (i-i, u-u).
En la lengua española, las secuencias vocálicas que forman hiato simple son:
 ae: caer, saeta, aedo, aerobio, aerosol
 ao: caos, aorta, ahora, ahorro, ahogar
 aa: Saavedra
 ea: vea, teatro, brea, leal, menear
 eo: peor, peón, mareo, ateo, leonés
 ee: leer, leen, dehesa
 oa: canoa, boa, cocoa, oasis, barbacoa
 oe: Noé, poema, cohete, cohesión, poeta
 oo: coordinar, cooperar, alcohol, coolí, coopositor
 ii: chiita, antiimperialista
 uu: duunviro, duunvirato
Hiato Acentual

-Este grupo vocálico se produce cuando en una palabra hay concurrencia de


una vocal abierta y otra cerrada, o una vocal cerrada y otra abierta, donde la
vocal cerrada posee mayor energía articulatoria; es decir, recibe la mayor
intensidad en su pronunciación, hecho que da lugar a su conversión
automática en núcleo de una silaba diferente.
-En este grupo vocálico heterosilábico, las vocales contiguas pertenecientes a
silabas diferentes son, pues, una vocal abierta atona y una cerrada tónica o
viceversa, que en la escritura se tilda siempre la vocal tónica.
Las secuencias vocálicas que forman hiato acentual son:
 ía: vía, tía, día, tenía
 Íe: ríe, líe, píe, rubíes
 Ío: río, lío, mío, tío, vacío
 úa: púa, actúa, garúa
 úe: actúe, continúe, sitúe
 úo: búho, flúor, actúo
 Aí: raíz, país, maíz, ahínco
 eí: leí, reí, vehículo
 oí: oído, oí, prohíbe
 aú: baúl, aúllan, saúco
 eú: Seúl, reúne, rehúso
La letra h, debido a que no representa a ningún fonema, no impide la formación de hiatos ni de
diptongos.

También podría gustarte