Está en la página 1de 29

INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

EL
CUESTIONARIO
Docente: William Arévalo Lozano
REVISIÓN DE LA VISUALIZACIÓN
PLANTEAMIENTO LITERATURA Y
IDEA DEL DESARROLLO
DEL ALCANCE
PROBLEMA DEL MARCO TEÓRICO DEL ESTUDIO

ELABORACIÓN
DE HIPÓTESIS
Y DEFINICIÓN
DE VARIABLES

DESARROLLO
DEL DISEÑO DE
INVESTIGACIÓN

ELABORACIÓN DEFINICIÓN Y
DEL REPORTE ANÁLISIS DE RECOLECCIÓN SELECCIÓN
DE LOS DATOS DE LOS DATOS DE LA MUESTRA
RESULTADOS
EL
CUESTIONARI
O
Conjunto de cuestiones o preguntas que deben ser
contestadas en un examen, prueba, test, encuesta,
etc.
Lista o relación de las cuestiones que se han de tratar
DEFINICIÓN:
 Es un instrumento de investigación

 un medio útil y eficaz para recoger información en un tiempo


relativamente breve“.
 Consta de una serie de preguntas ordenadas, que buscan
obtener información de parte de quien las responde, para
servir a quien pregunta o a ambas partes.
 En su construcción pueden considerarse preguntas cerradas,
abiertas o mixtas.
 Además el cuestionario es utilizado como una técnica de
evaluación o guías de investigación.
 Utilizados en el ámbito educativo, en psicología, en sociología,
en estudios de mercado, etc.
EL CUESTIONARIO
• La encuesta a menudo se realiza en función a un cuestionario, siendo
este por tanto, el documento básico para obtenerse la información en la
gran mayoría de investigaciones y estudios de mercado.
• Los cuestionarios tienen la ventaja s sobre otros tipos de encuestas en
que son baratos, no requieren de mucho esfuerzo por parte del
consultado como por ejemplo las encuestas orales o telefónicas, y a
menudo tienen respuestas estandarizadas que hacen mas simple la
tabulación de datos. También los cuestionarios están fuertemente
limitados por el hecho de que el consultado deben ser capaces de leer y
responder las preguntas. Es por eso que la realización de tantas
encuesta para algunos grupos demográficos usando cuestionarios
puede ser no práctica.
• El Cuestionario es una técnica de recolección de datos y esta conformado por un
conjunto de preguntas escritas que el investigador administra o aplica a las
personas o unidades de análisis y obtener respuestas de las variables.
• OBJETIVOS
• Todo cuestionario tiene tres objetivos específicos
 Debe traducir la información necesaria en un conjunto de preguntas especificas
que los resultados puedan responder.
 El cuestionario debe animar, motivar y alertar al encuestado para que participe
activamente en la entrevista, colabore y concluya el proceso.
 Debe minimizar el error de la respuesta.
CARACTERÍSTICAS
 Puede ser utilizado de un modo preferente en el desarrollo
de una investigación en el campo de las ciencias sociales.
 Es un procedimiento de investigación.
 Es considerado como una entrevista, pero altamente estructurada.
 Consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a
medir.
 Posibilita observar los hechos a través de la valoración que hace el
encuestado o entrevistado, limitándose la investigacion a las
valoraciones subjetivas.
 Los cuestionarios corrigen y califican automáticamente las respuestas. Si se
modifican las preguntas pueden ser calificadas nuevamente.
 Los cuestionarios pueden tener un limite de tiempo que regule la disponibilidad
del mismo para ser contestado.
 Las preguntas pueden crearse en formato HTML y con imágenes.
 Las preguntas pueden importarse desde archivos de texto externos.
 Los cuestionarios pueden responderse varias veces.
 Los intentos de responder un cuestionario pueden acumularse.
 Un cuestionario puede responderse en varias sesiones y se pueden reanudar
desde la ultima pagina de la anterior sesión.
• Las preguntas de selección u opción múltiple pueden definirse con una
única respuesta correcta o con múltiples respuestas correctas.
• Puede configurarse un cuestionario para que siempre se muestre con
preguntas seleccionadas aleatoriamente.
• Pueden crearse preguntas de respuesta corta palabras o frases)
• Pueden crearse preguntas tipo verdadero/falso.
• Pueden crearse preguntas de emparejamiento.
• Pueden crearse preguntas numéricas(con rangos permitidos)
• Pueden crearse preguntas de respuestas incrustada (estilo “cloze”)con
respuestas dentro de pasajes de texto.
• Pueden crearse textos descriptivos y gráficos.
• PASOS PARA ELABORAR UN CUESTIONARIO
 Definir perfectamente el problema que se pretende investigar, la cuestión a la que se
quiere llegar.
 Conocer el objeto de la investigacion
 Saber el objetivo general de la investigacion
 Distinguir los datos mas relevantes a obtener en el cuestionario.
 Realizar una buena formulación de la hipótesis del estudio.
 Especificar con claridad las escalas de medida y las variables a utilizar.
 Conocer los datos complementarios
 Conocer cuál es la información que se requiere para comprobar la hipótesis que se
ha realizado.
 Tener en cuenta el tipo de encuesta que se va a realizar, no es lo mismo una encuesta
personal que telefónica, por correo o en internet.
TIPOS DE CUESTIONARIO
 Se debe hacer una distinción entre los cuestionarios con preguntas que miden
variables separadas y los cuestionarios con preguntas que son agregadas ya sea a
una escala o índice.
 Los cuestionarios que caen dentro de la primera categoría comúnmente son parte
de encuestas, mientras que los cuestionarios que caen dentro de la última
categoría son parte de pruebas.
ESTRUCTURADOS El encuestador debe aplicar las mismas preguntas,
en el mismo orden y anotar las respuestas de la
misma manera
SEMIESTRUCTURADOS Encuestador puede hacer ciertos cambios en el orden,
formulación de las preguntas, forma de anotar las
respuestas.
NO ESTRUCTURADOS Listado de preguntas que se utilizan como guía en
una conversación
El investigador puede cambiar la entrevista según las
circunstancias.
• TIPOS DE CUESTIONARIO
 Consiste de una cantidad de preguntas que el consultado tiene que responder en un
formato determinado, se hace una definición entre preguntas abiertas y preguntas
cerradas.
 Una pregunta abierta le solicita al consultado que formule su propia respuesta,
mientras que una pregunta cerrada hace que el consultado seleccione una respuesta
de un conjunto determinado de opciones. Las opciones para una pregunta cerrada
deberían ser exhaustivas y mutuamente exclusivas. Se distinguen cuatro escalas
para las preguntas cerradas.
 En general las preguntas deberían fluir en forma lógica desde una a otra. Para lograr
las mejores tasas de respuestas, las preguntas deberían fluir desde lo menos
sensible, desde los hechos y de comportamiento a lo actitudinal, y desde lo más
general a lo más especifico.
• TIPOS DE PREGUNTAS
 Un cuestionario deberá incluir preguntas de distintos tipos y función del planeamiento
del mismo del tema a investigar, así puede haber varios de estos tipos.
ABIERTAS Solo se formulan las preguntas sin haber categorías de
respuestas
CERRADAS Se le da al encuestado opciones de responder
-DICOTOMICAS: Opción de Si o No
-POLITOMICAS: Mas de dos opciones para el encuestado.
- EXCLUYENTES-Pueden marcar una opción
- OPCION MULTIPLE-Mas de una opción de respuesta
- LICKERT: Podemos medir actitudes, emociones, percepciones

del individuo acerca de un tema.


TIPOS DE CUESTIONARIOS:
solicita respuestas breves, específicas y delimitadas.
 CERRADO O
RESTRINGIDO.- Dos alternativas de respuestas (respuestas dicotómicas):
Si o No.

 ABIERTO O NO Respuesta libre.


RESTRINGIDO.- Se usa cuando la información que pueden proporcionar las
preguntas cerradas es insuficiente.

 CUESTIONA considera en su construcción tanto preguntas cerradas como


RIO MIXTO.- abiertas.
• PREGUNTAS ABIERTAS
• Son preguntas en las que permite al encuestado responder cualquier
cosa según la pregunta. Con estas preguntas pueden obtenerse una
mayor riqueza de detalle en las contestaciones ,pero tiene el
inconveniente de que las respuestas son difíciles de valuar.
• -El encuestado puede responder cada pregunta en un numero ilimitado
de formas
• Ejemplo
• ¿Cuál es su opinión de SIDER PERU?
• ASOCIACION DE PALABRAS
• Se presentan palabras una a una, y el encuestado responde con la primera
palabra que le viene a la mente.
• Ejemplo:
• ¿Cuál es la primera palabra que le viene a su mente cuando escucha…..?
 Trabajo______________
Dinero______________
Viajar_______________
Vacaciones__________
• COMPLETAR FRASES
• Se presentan frases incompletas y se pide al encuestado que las
complete.
Cuando elijo una compañía aérea, lo que más influye en mi decisión
Es:______________________________________________________
____________________
• COMPLETAR HISTORIAS
Se presenta una historia incompleta que el encuestado debe finalizar:
Ejemplo:
Hace poco fui a Sedalib para recoger el resultado de mi reclamo
.Note que la recepcionista llamaba por teléfono y tardaba en atenderme.
Ello me provoco las sensaciones y pensamientos siguientes :(Ahora
complete la historia)……………………………………………………………
…………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………..
• COMPLETAR DIBUJOS
Se muestra una imagen de dos personajes, donde uno dice algo.
Se pide al encuestado que indique con el otro y que llene el letrero vacío
• TEST DE PERCEPCION TEMATICA
Se presenta una imagen y se pide a los encuestados que cuenten a cerca
lo que piensan que esta ocurriendo o puede suceder en la imagen
DIFERENCIAS
ENTREVISTA CUESTIONARIO
Las respuestas son formuladas Las respuestas son
verbalmente y se necesita del formuladas por escrito y no
entrevistador. se requiere de la presencia del
entrevistador, el encuestado
llena por sí mismo el
cuestionario.

diferencia sustancial entre


entrevista y cuestionario está dada
por la presencia o ausencia del
encuestador.
MODALIDADES

más común del uso del cuestionario consiste en


 ENVIADO POR enviarlo por correo denomina encuesta postal.
CORREO.-

EJEMPLO:A los alumnos de una clase o curso, los


 GRUPOS O DE
REDACCIÓN
espectadores de un cine o teatro, a los participantes
COLECTIVA.- de un acto político, a los feligreses que asisten a un
culto, etc.
• PILOTAJE O PRUEBA DEL CUESTIONARIO
Antes de aplicar masivamente el cuestionario se debe hacer un pilotaje de este
instrumento. El pilotaje permite:
 Para realizar la prueba piloto por lo general se aplica el proyecto de cuestionario
a un pequeño grupo de personas ( 4 o 6 ) y con base a los resultados se hacen
las modificaciones convenientes antes de aplicarlo.
 Corregir posibles errores
 Eliminar preguntas inútiles
 Agregar otras preguntas que no se habían tenido en cuenta
 Afinar y adecuar la redacción de las preguntas
 Controlar el tiempo de duración promedio
 Verificar el posible cansancio de los encuestados.
 Determinar la factibilidad del análisis de los datos
VESTAJAS Y DESVENTAJAS
VENTAJAS DESVENTAJAS
• Menor costo en relación con la entrevista y con • Pueden provocar la
otras técnicas de recopilación de datos. obtención de datos equivocados
• Con iguales fondos se puede abarcar una mayor si las preguntas se formulan
C área geográfica y alcanzar un mayor número de deficientemente, si se
personas (el entrevistador no tiene que distorsionan o si se utilizan
U trasladarse de un lugar a otro) términos ilegibles, poco usados o
E • Menores gastos de personal, tanto en el estereotipados.
S adiestramiento como en el trabajo de campo. • La interpretación y el
T • Menor tiempo para llegar a un mismo número análisis de los datos pueden ser
de personas. muy simples si el cuestionario no
I • Mayor libertad en las respuestas, por cuanto se está bien estructurado o no
O puede mantener el anonimato. contempla todos los puntos
N • Menor riesgo de distorsiones, producidas como requeridos.
consecuencia de las influencias provenientes del • Falta de profundidad en las
A encuestador (aspecto personal u opiniones) respuestas y no se pueden ir más
R • Permite a los sujetos encuestados un mayor allá del cuestionario.
I tiempo de reflexión antes de responder a las
O preguntas.
FORMAS DE
VENTAJAS DESVENTAJAS
APLICACION

 Elevado índice de respuestas.  Costo elevado.


 Se conoce quien contesta.  Sesgos de influencia del encuestador.
 Evita influencia de otras personas.  Necesidad de controlar los encuestados, para evitar
PERSONAL errores o fallas por parte de estos.
 Se reduce las respuestas evasivas.
 Facilita el uso de material auxiliar.

 Rapidez en la obtención de los datos.  Falla de representatividad de la muestra de (personas que


no están, que no tienen teléfono).
 Costos más reducidos.
 Brevedad del cuestionario.
TELEFONICO  Permite encuestar a personas más accesibles.
 No se puede utilizar material auxiliar.
 Elevado índice de respuestas.

 Reducción de costos  Bajo índice de respuestas


 Facilidad de acceso a las personas a encuestar.  No hay seguridad de quien contesta el formulario.
Flexibilidad en el tiempo para el encuestado
(puede contestar en cualquier momento).  Necesidad de datos.
POR CORREO
ELECTRONICO  Se evita la posibilidad de influencia del  El cuestionario no ha de ser reducido.
encuestador.  Falla de receptividad.
PREPARACIÓN, REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN:
La forma de las preguntas: Se clasifican en 3 categorías
Denominadas “libres” o “no limitadas”
Preguntas
El interrogado construye la respuesta con sus propias palabras.
abiertas:
Dice lo que quiere sobre el tema planteado sin tener ningún límite alternativo
para su respuesta.

Son llamadas también “limitadas” o “alternativas fijas”


Preguntas
cerradas o Sólo pueden ser contestadas con un “sí” o un “no”
dicotómicas
.
 Son preguntas cerradas, que dentro de los extremos de una escala, permiten
una serie de alternativas de respuestas cuyos matices son fijados de
antemano.
 Las respuestas posibles ya vienen dadas y estructuradas junto con las
preguntas.
Preguntas  El interrogado sólo tiene que elegir entre varios tipos de grados de opinión.
categorizadas. - Preguntas con respuesta de abanico
- Preguntas de estimación
 Las preguntas con respuestas de abanico permiten contestar escogiendo o
señalando una o varias respuestas junto con la pregunta.
DIFICULTADES Y LÍMITES DEL CUESTIONARIO:

 Disminuye notablemente la representatividad de los resultados.

 Riesgo de un elevado porcentaje de cuestionarios no respondidos:

- Quienes no responden pueden tener opiniones y comportamientos


diferentes de aquellas que responden.

- Quienes no responden pueden tener opiniones y comportamientos


diferentes de aquellas que responden.

 Exclusión casi sistemática de quienes no saben leer o escribir:

- grupo o comunidades de elevada tasa de analfabetos, pueden falsear


totalmente la muestra.
GRACIAS
ESTUDIEN

También podría gustarte