Está en la página 1de 39

BIOLOGÍA Y

ECOLOGÍA DE
VECTORES EN
ENFERMEDADES
METAXÉNICAS:
VIGILANCIA ENTOMOLÓGICA Y
CONTROL VECTORIAL

Ing. Dante Sánchez Carrera


OBJETIVOS
Objetivo principal
• Analizar la vigilancia entomológica y el control vectorial de las
enfermedades metaxénicas más incidentes en el Perú.

Objetivos específicos
• Definir las características biológicas de los vectores de las enfermedades
metaxénicas más incidentes en el Perú.
• Detallar las características ecológicas de los vectores de las enfermedades
metaxénicas más incidentes en el Perú.
• Describir las medidas de control de vectores de las enfermedades
metaxénicas más incidentes dadas por el Ministerio de Salud.
• Examinar la vigilancia epidemiológica de los vectores de las enfermedades
metaxénicas más incidentes llevadas a cabo por el Ministerio de Salud.
• Comparar la vigilancia y control de los vectores de las enfermedades
metaxénicas más incidentes en el Perú entre ellas.
MALARIA
ANOPHELES SPP
Vector de Malaria

Distribución: Desde costa, hasta la llanura


amazónica, pasando por los valles
interandinos, hasta una altitud de 2700
msnm aproximadamente.

Sean permanentes o temporales,


ASOCIADO geográfica y
inclusive los huecos de los árboles,
ecológicamente a zonas
brácteas, hojas de bromeliáceas.
tropicales amazónicas y
desérticas irrigadas de la costa
norte Son activos desde que se oculta el
sol hasta el amanecer.
ANOPHELES SPP (1). Se infecta al tomar sangre
Vector de Malaria con estadios sexuales
(gametocitos femeninos y
masculinos) del plasmodio
Dentro, los gametocitos (Plasmodium)
se transforman en
gametos (2) que al
fusionarse forman un Por debajo de 16º C cesan su
cigoto fecundado (3), desarrollo en el mosquito.
Gustan de 20º C a 30º C y HR: >
Este se
transforma en
60%.
un oocineto
(4), el cual
atraviesa el El oocineto se transforma en un
epitelio del ooquiste (5) donde crecerán miles de
estómago esporozoitos, estos serán liberados (6)
medio (EEM) luego para invadir las glándulas
salivares (GS).
ANOPHELES SPP Medidas de vigilancia y control
Vector de Malaria
• Usar mosquiteros impregnados con insecticidas, así como
ropa de manga larga y repelentes
• Administrarse quimioprofilaxis si se viaja a zonas de
De forma personal: riesgo, 2 semanas antes, durante visita, y 2 semanas
después de viaje.

• Educar a la población para que reconozcan síntomas,


mecanismos de transmisión y acudan a consulta, para
tratamiento oportuno.
• Capacitar al personal de salud en diagnóstico,
tratamiento, control y vigilancia de la enfermedad

• Educación sanitaria sobre el riesgo de infección y sobre


las medidas de prevención antes indicadas en áreas
endémicas.
ANOPHELES SPP Medidas de vigilancia y control
Vector de Malaria
Educación sanitaria
Por parte del Estado: en situación de brote:
reconocer síntomas
Campañas y signos,
Control del vector en
de mecanismos de
estadio de larvas: educación
Control físico. Eliminar transmisión.
sanitaria
charcos, rellenos y sobre el
drenaje; modificar el riesgo de Capacitar al
flujo del agua, limpiar la infección y personal de salud
vegetación de canales, medidas de en diagnóstico,
estanques y ríos. prevención tratamiento, control
Control químico. y vigilancia de la
Aplicar larvicidas. enfermedad.
ANOPHELES SPP Plan Malaria Cero 2017-2020
Vector de Malaria
Por parte del Estado:
Así como
Aprobada: 12/04/2017.
promover estilos
Enfoque: comunitario-
de vida
intercultural Fases:
saludable.
Control, eliminación de la
Optimizar el
enfermedad y
sistema de
eliminación de la malaria
gestión,
residual.
información y
vigilancia de
Busca: Asegurar calidad del diagnóstico y tratamiento.
malaria.
Reducir el riesgo de transmisión a través de
intervenciones preventivas con la comunidad.
ANOPHELES SPP Intervenciones para prevenir la
Vector de Malaria malaria Loreto

Por parte del Estado:

Un total de 10 743
viviendas de seis
distritos en Loreto
recibieron
rociamiento
residual para el
control del vector
(01-03 de 2015),
por DIRESA. Se
espera completar
más de 110 Se cuenta con 7 brigadas de intervención (10
c/u), stock de insecticidas de 17 mil frascos
localidades dentro de Deltametrina SC 5% (1700 l), de los cuales
de la región, hasta mayo de 2015 se estimaron se
consumirian 663 l.
LEISHMANIASIS
LUTZOMYIA SPP
Vector de Leishmaniasis

Distribución: Se distribuyen
ampliamente desde la vertiente
occidental de los Andes (800-3500
msnm), hasta la llanura Amazónica.

Lutzomyia spp (OMS, Lucha


contra las leishmaniasis,
Son muy pequeños 2 a 4 mm 2001)

de longitud
Son activas en la noche desde
las 18 horas hasta las 24 horas,
son malas voladoras, vuelan
dando saltos
LUTZOMYIA SPP
Vector de Leishmaniasis (1). Primer estado morfológico
promastigote (cuerpo alargado y
flagelo) la cual se encuentra en
el intestino de los mosquitos
(2)Pica al humano y le
introduce el protozoario
en el torrente sanguineo

(3)Segundo estado morfológico


amastigote el cual se multiplica en la
célula rompiéndola durante semanas,se
forma pequeña úlcera y estas se
expanden más cuando las personas se
quieren curar.
LUTZOMYIA SPP Medidas de vigilancia y control
Vector de Leishmaniasis
CONTROL
DE FORMA PERSONAL
• La dificultad fundamental en la lucha contra vectores
es el hecho de no conocerlos

• Se aconseja la tala de árboles en las cercanías de las viviendas ,creando


áreas de 300 m. de diámetro libres de bosques alrededor de las
viviendas;estas áreas se fumigan con resultados tangibles.

• La fumigación del vector de una enfermedad puede beneficiar a la


desaparición de otro vector de enfermedad.

• Uso de repelentes ,mosquiteros,mallas finas y cambios de


hábitos,evitando actividades nocturnas que exponen a la
picadura del insecto
LUTZOMYIA SPP Medidas de vigilancia y control
Vector de Leishmaniasis
VIGILANCIA
DE FORMA PERSONAL

El conocimiento de reservorios Instaurar


es indispensable para estudiar tratamientos en
Impedir la propagación
las variaciones de su población las propias
de Leishmaniasis en
y proyectar los métodos de áreas endémicas
áreas determinadas
lucha
Compete a la comunidad organizada la ubicación
Búsqueda activa de de pacientes y una correcta orientación en las
pacientes y atención diversas fases del tratamiento constituyen una
pasiva de los pacientes ayuda valiosa,entre otras acciones relevantes en
el campo de la participación y comunicación
LUTZOMYIA SPP Medidas de vigilancia y control
Vector de Leishmaniasis
POR PARTE DEL ESTADO

La metodología y los
materiales a ser utilizados
para la difusión deben ser
Educación sanitaria a la
apropiados para el
comunidad
contexto socio cultural de
la región donde se trabaja.
 
Capacitación técnica
El Programa de Control de Distribución de
la Leishmaniasis del insumos  
Ministerio de Salud
DENGUE
AEDES AEGYPTI
Vector de Dengue
Distribución:
Se distribuye en forma permanente
entre los 35° de latitud norte y 35° de
latitud sur pero puede extenderse hasta
los 45° norte y hasta los 40° sur, la
altitud promedio en donde se encuentra
es por debajo de los 1200 msnm.

En el Perú la reintroducción del Aedes


Aegypti fue detectada en 1984 en Comportamiento del adulto:
Loreto y luego se dispersó hacia Es un mosquito huidizo y silencioso, de
regiones vecinas como San Martín y la hábitos diurnos, que reposa habitualmente
selva central ( Satipo y Chanchamayo y sobre superficies oscuras y pica
hasta el 2011 se habían identificado en preferentemente durante las últimas horas
269 distritos y 18 regiones. del atardecer y las primeras del amanecer.
(Einman, Introini, & Ripoll)
Sitios de cría:
Son fundamentalmente artificiales
- Urbanos: cementerios o basurales
- Domésticos: floreros, botellas, bebederos de
animales, latas abiertas, cisternas, vasijas,
todo tipo de recipientes en desuso, aún
pequeños.
AEDES AEGYPTI La circulación den dengue entre
Vector de Dengue humanos y mosquitos se presenta
cuando el mosquito se alimenta con la
sangre de un individuo virémico.
Como vector
Así, el mosquito al ingerir sangre humana
infectada, favorece la infección de as
células epiteliales de su intestino; luego, las
partículas virales producidas es estas
células, son liberadas al hemocele y haca
algunos órganos del mosquito, como las
glándulas salivares, las cuales se convierten
en órganos reservorios para el virus.

La infección en el humano se presenta cuando este mosquito


infectado pica nuevamente para alimentarse, liberando saliva y
virus. (Velandia & Castellanos , 2011)
Medidas de vigilancia y control
Vigilancia entomológica según la “ norma técnica de salud para
la implementación de la vigilancia y control del Aedes Aegypti,
vector del dengue en el territorio nacional” del MINSA

De forma personal: - Prácticas adecuadas de


almacenamiento de agua

- Eliminación de objetos considerados


inservibles y disposición adecuada
(bajo un techo) mediante el servicio de
recojo de residuos, para que estos no
acumulen agua de lluvia.

- Cepillado semanal de las paredes de


los recipiente que sirven para almacenar
agua y tapado hermético de los mismo.
POR PARTE DEL ESTADO:

1.- Empleo de larvitrampas y


ovitrampas en puntos críticos.

2.- Inspección de viviendas

3.- Aplicaciones de larvicidas en el


agua de consumo humano.

4.- nebulizaciones de insecticidas

5.- Evaluación de los índices


entomológicos como los índices
aédicos.
TRIPANOSOMIOSIS
TRIATOMINOS
Vector de la enfermedad de
Chagas
Los triatominos o “chirimachas” incluyen a varios géneros que se encuentran en el Perú, los más
comunes son Triatoma infestans, Panstrogylus spp. y Rhodnius spp

a) Ciclo de vida
Los estadios inmaduros de
las chirimachas se
denominan ninfas; éstas
presentan 5 etapas y mudan
directamente de ninfa 5 a
adulto. Todos, ninfas y
adultos macho y hembra se
alimentan exclusivamente de
sangre, y pueden pasar
meses sin alimentarse.
TRIATOMINOS
Vector de la enfermedad de
Chagas
b) Comportamiento del adulto
T. infestans es una especie “domiciliada”,
significa que preferentemente viven dentro o
alrededor de las casas, y son activos durante
la noche alimentándose de los habitantes de
la casa y de los animales disponibles, en el día
se esconden en las grietas de las paredes y
techo o en los corrales (gallinero, cuyeros,
palomares y depósitos, etc.).
T. infestans es una especie que se la ha
reportado desde una altitud de 500 m (Brasil)
hasta los 4,000 m (Argentina).
TRIATOMINOS MEDIDAS DE
Vector de la enfermedad de VIGILANCIA Y
Chagas CONTROL
a) Medidas de control
El control de la Enfermedad
de Chagas descansa en tres
principales puntos:

Control del vector:


Mejoramiento de la vivienda: Debe evitarse la presencia de
Utilización de
resquebrajaduras,
Educación insecticidas:
así como
sanitaria: Los
criarinsecticidas
Tendiente los cuyes
a que piretroides
fuera
la comunidadde las son los los y
viviendas
conozca
actualmente
evitar
peligros recomendados,
la presencia
de la de ratasde
presencia en especial
y ratones.
los si se la
trata
El mejoramiento
vectores y de de de
controlar
enfermedadla vivienda
que
vectores intradomiciliarios, en
es una medida útil para el control ellos se debe usar insecticidas de
de los triatominos domiciliarios .
transmiten.
baja toxicidad para el hombre y los animales
TRIATOMINOS MEDIDAS DE
Vector de la enfermedad de VIGILANCIA Y
Chagas
b) Por parte del Estado CONTROL
 Doctrina, Normas y Procedimientos para el
Control de la Enfermedad de Chagas en el Perú
(1997): Instrumento normativo
 Programa de Control de la Enfermedad de Chagas
(1998): el propósito es la prevención y control de la
trasmisión vectorial y transfusional
 Plan CONAL (2000): un segundo programa de
control, contó con el asesoramiento de la
Organización Panamericana de la Salud (OPS); en
este programa las regiones de salud de Tacna,
Moquegua y Arequipa fueron las que asumieron el
programa en forma individual con la coordinación por
el Ministerio de Salud.
• Laboratorio de referencia Nacional de Enfermedad de Chagas: Realiza diagnóstico
especializado e investigación de la enfermedad de Chagas, principalmente en áreas
endémicas o con reporte de transmisión activa.
FIEBRE
AMARILLA
HAEMAGOGUS SPP
Vector de Fiebre Amarilla

Distribución:
Estas especies están presentes en todas las
cuencas de la vertiente oriental de los Andes
(Selva Alta) hasta la llanura Amazónica.

Hábitat:
Los criaderos de estos mosquitos son usualmente,
los huecos en los árboles, brácteas de hojas de
algunas plantas y base de hojas de bromeliáceas.
HAEMAGOGUS SPP
Vector de Fiebre Amarilla
Ciclo de vida: Morfología externa:
Las tres primeras fases son Tiene un tamaño mayor al
acuáticas y la última aérea. resto de los moquitos.
El ciclo del Haemagogus Colores brillantes, metálicos
tarda aproximadamente azulados. Verdes rojizos.
entre 12 y 14 días.

Comportamiento: Comportamiento:
Pican durante todo el día con mayor Vuelan en la copa o dosel arbóreo, pero
actividad al mediodía. en épocas secas y durante la tala de los
En los meses lluviosos aumenta su árboles, bajan a nivel del suelo, picando
densidad. Pican preferentemente a allí al hombre, transmitiéndole el virus
animales. de la fiebre amarilla.
HAEMAGOGUS SPP
Vector de Fiebre Amarilla
Como Vector:
El ciclo selvático incluye a los mosquitos Haemagogus
(vectores y reservorios) y a los monos (hospedadores).

En este ciclo puede


intervenir el hombre
cuando, por diversas
circunstancias se
expone en la selva a los
mosquitos Haemagogus
infectados, pero son los
monos los principales
hospedadores del virus.
HAEMAGOGUS SPP Medidas de
Vector de Fiebre Amarilla vigilancia y control

De Forma Personal

• Evitemos la reproducción de los mosquitos,


vaciando todos los envases naturales que
acumulan agua.
• Si vive o viaja a zonas de riesgo para Fiebre
Amarilla, asegúrese de tener la vacuna tanto
Ud. como su familia.
• Avise a las autoridades en caso de
mortandad de monos en su zona.
HAEMAGOGUS SPP Medidas de
Vector de Fiebre Amarilla vigilancia y control
Por Parte del Estado
• Se debe comprometer a todos los sectores involucrados en ella y debe ser capaz de predecir y
detectar tempranamente un brote antes que estos afecten a la población.
• Coordinar con SENASA, INRENA u otras entidades a nivel local para establecer la vigilancia de
muerte de monos o de marsupiales por fiebre amarilla (epizootia).

Norma de prevención y control de


Fiebre amarilla-Norma N°010-DTPNS
Apoyar y promover el desarrollo de
acciones de prevención y control de la
fiebre amarilla en el país, con un criterio
técnico administrativo uniforme y en
función a un adecuado aprovechamiento
de la infraestructura de salud, otros
recursos disponibles y la activa
Campaña en contra de la fiebre amarilla en Chanchamayo (Equipo del MINSA) participación de la comunidad.
RESULTADOS
RESULTADOS
RESULTADOS
RESULTADOS
CONCLUSIONES
*Se definen como características biológicas de estos vectores el típico ciclo de vida de 4 estadios, siendo el
larvatico el más predecible o del que se tiene más certeza sobre su ubicación, así también, la variable duración
del ciclo biológico dependiente de factores diversos: humedad, temperatura y disponibilidad de alimentarse de
sangre. Son los dípteros, en general, los vectores de estas enfermedades metaxenicas, aquí para cada caso, son
las glándulas salivales tomadas como órganos reservorios para el virus o protozoario.

*La malaria está asociado geográfica y ecológicamente a zonas tropicales amazónicas desérticas irrigadas de la
costa norte. Los fuertes vientos afectan la capacidad de vuelo de los mosquitos pueden prevenir su dispersión.
Los sitios de cría del Aedes aegypti, vector de dengue son fundamentalmente artificiales urbanos como en
cementerios y basurales domésticos que en estos casos el vector deposita sus huevos en cualquier superficie o
recipiente que tenga agua y también en el agua se almacena por la lluvia como por ejemplo neumáticos,
floreros, botellitas, bebederos de animales, latas abiertas, cisternas, etc. Haemagogus spp, estas especies están
presentes en todas las cuencas de la vertiente oriental de los andes (selva alta) hasta la llanura amazónica. Los
criaderos de estos mosquitos son usualmente los huecos de los árboles, brácteas de hojas de algunas plantas y
la base de hojas bromeliaceas.

* La Lutzomyia spp, generalmente se encuentran en ambientes rurales, pero en la zona andina algunas
especies ingresan a las casas para alimentarse y luego se retiran a sus refugios. En las zonas tropicales, selva
alta y baja son de comportamiento silvestre, eventualmente llegan a casas rurales o periurbanas, pero
esencialmente son silvestres, asociadas a madrigueras armadillos de algunos roedores de los cuales algunos se
alimentan. El triatomino Infestans, es una especie que vive dentro o alrededor de las casas tanto rurales o
urbanas de preferencia de construcción rusticas, pero también en casas de buena construcción cuando las
CONCLUSIONES
• La respuesta del Ministerio de Salud (MINSA) a esta alarmante emergencia de los vectores de
estas enfermedades metaxenicas, ha tenido éxito en reducir los niveles de transmisión en las
áreas más contaminadas, la capacidad organizativa de los servicios y la articulación con el
trabajo de colaboradores voluntarios ha permitido controlar de manera eficiente reservorios
humanos en tiempos adecuados. Sin embargo, para reducir aún más el nivel de transmisión y la
morbilidad causada por estas, y evitar y controlar epidemias en el futuro, es necesario, contar
con mayor información en relación con al huésped, el vector, la transmisión, la epidemiología, y
las medidas de control en el país, y tener el personal de salud entrenado para implementar esas
medidas.

• En cuanto a las vigilancias epidemiológicas de cada vector de las enfermedades metaxénicas en


el Perú son semejantes los puntos a realizar, las cuales nos permitirán prevención, promoción,
control y recuperación.
CONCLUSIONES
• A partir del cuadro que se encuentra en resultados podemos decir que, el control en las
cinco principales enfermedades metaxenicas del Perú se basan en el uso de insecticidas
y de la prevención, este último involucra disminuir el hábitat del vector mediante la
limpieza en las viviendas. En caso de la vigilancia, algunas enfermedades tienen mayor
participación del Estado a partir de programas o proyectos, como es el caso del dengue,
fiebre amarilla y malaria. Pero a su vez el Ministerio de Salud creo laboratorios donde
se investigan las enfermedades metaxénicas por separado.

También podría gustarte