Está en la página 1de 5

Proyecto: Ecología de cangrejos semiterrestres del género Armases (Crustacea:

Brachyura: Sesarmidae) en el río San Miguel, Turiamo, Edo. Aragua.

Investigador coordinador: Dr. José V. Montoya (Lab. Ecología de Suelos, Centro de Ecología,
IVIC)
Investigadores colaboradores: Dr. Carlos Carmona y Dra. Beatriz López (Lab. Ecología y
Genética de Poblaciones, Centro de Ecología, IVIC)

Objetivo General
Estudiar la ecología de las especies del género Armases (Crustacea: Brachyura: Sesarmidae) con
énfasis en los aspectos poblacionales y tróficos en el río San Miguel, Turiamo, Edo. Aragua.

Justificación
El género Armases (Crustacea: Brachyura: Sesarmidae) comprende trece especies de las cuales
la mayoría tiene distribución tropical y subtropical (Abele, 1992; De Grave et al., 2009). Suelen
estar presentes en los bancos de ríos cercanos a la costa y depender de migraciones
ontogenéticas para completar su ciclo de vida (Guerao et al., 2007). Los cangrejos
semiterrestres de este género presentan estrategias reproductivas que incluyen migraciones
aguas abajo de hembras ovígeras lo cual mitiga y disminuye la exposición de las larvas recién
eclosionadas a estrés hipo-osmótico. Otras especies liberan sus larvas planctónicas en el hábitat
de los adultos y éstas son llevadas aguas abajo hasta el estuario por la corriente del río. Una vez
desarrollada la megalopa o los estadios tempranos de juveniles bentónicos en aguas marino
costeras, éstos migran por el río aguas arriba hasta el hábitat parental (Torres et al., 2006). La
persistencia en el tiempo de las poblaciones de estos cangrejos depende entonces en gran
medida de la existencia de los corredores río-estuario-aguas costeras adyacentes lo cual los hace
especialmente vulnerables a alteraciones en la conectividad hidrológica entre los espacios
acuáticos dulceacuícolas y marinos. La ecología de los cangrejos semiterrestres del género
Armases en Venezuela ha sido poco estudiada y las escasas referencias a estos organismos dan
información casi exclusivamente sobre el ámbito geográfico de sus distribuciones en el país
(Rodríguez, 1980). En el río San Miguel en el Edo. Aragua se conoce de la presencia de dos
especies de Armases: A. americanum y A. roberti. De estas especies, A. roberti es la mejor
conocida mientras que de A. americanum no se conoce casi nada. El estudio de estas
poblaciones en el río San Miguel contribuirá a entender mejor la ecología de este tipo de
especies de decápodos que requieren el acceso a zonas costeras para completar su ciclo de vida
tal y como es el caso de algunas especies utilizadas como recurso de subsistencia por pobladores
de los asentamientos asociados a los ríos costeros de la Cordillera de la Costa.
Metodología
I. Captura y estimación de abundancia de cangrejos Armases:
Se llevarán a cabo muestreos mensuales desde junio de 2011 hasta el mes de mayo de
2012. Se seleccionarán siete estaciones a lo largo de un segmento de 500 m del río San Miguel
(estado Aragua) en su parte baja (Coordenadas: N 10°25’46.3”, W 67°50’55.9”). Para la
estimación de la abundancia, en cada una de las estaciones dos personas capturarán los
cangrejos manualmente por espacio de 20 minutos. Los animales capturados se preservarán en
una cava con hielo para su transporte hasta el laboratorio del Centro de Ecología del IVIC,
donde se mantendrán congelados hasta su procesamiento. Se espera capturar entre 50 y 60
cangrejos por salida. Los estimados de abundancia de cangrejos se expresarán en función del
número de ejemplares capturados por unidad de esfuerzo en un tiempo estándar. A cada uno de
los individuos se les determinará su sexo y se tomarán las siguientes medidas: largo y ancho de
caparazón, largo y ancho de quela, profundidad del caparazón y ancho del pleon en hembras,
utilizando un vernier. Se determinará el estado de desarrollo de las gónadas. Se determinarán los
índices hepatosomático y gonadosomático. En hembras ovígeras, se determinará el estado de
desarrollo de los huevos, así como el número de los mismos por cada hembra.

II. Contenido estomacal e isótopos estables.


En el laboratorio los cangrejos serán descongelados y se medirá el ancho de caparazón (0,1 mm
de precisión). Luego se separará el caparazón para exponer los órganos internos y se procederá a
la extracción del estómago cardíaco bajo la lupa estereoscópica; se estimará el grado de plenitud
siguiendo a Brogim & Lana (1997) y Carmona-Suárez & Conde (2005). El contenido estomacal
será extendido sobre una cápsula de Petri forrada con papel milimetrado, con el fin de estimar el
área ocupada por cada rubro respecto al volumen total del estómago que representa el 100%.
Las categorías de abundancia para cada rubro serán aquellas propuestas por Haefner (1990) y
Brogim & Lana (1997) adaptadas para estómagos pequeños y que han sido empleadas en
cangrejos marinos de tallas similares a la de Armases americanum. Los rubros serán
identificados por grandes grupos y cuando sea posible a un nivel taxonómico más específico.
Se estimará la relevancia de cada rubro en la dieta a través de la aplicación del índice de
importancia relativa de acuerdo a Brogim y Lana (1997) a través de la ecuación:

IIRi= Fi . ∑ i=1 . Pi

Donde,
IIRi = índice de importancia relativa del rubro i
Fi = frecuencia de ocurrencia del rubro i
Pi = contribución relativa del rubro i en cada estómago analizado (categoría de
abundancia del rubro i x grado de plenitud del estómago)
n = número de estómagos con grado de plenitud ≥ 0,5.
La frecuencia de ocurrencia (Fi) de cada rubro i, fue estimada de la siguiente manera:
Fi = n estómago con item i / n (total de estómagos ≥ 0,5 de plenitud)

Con el fin de evaluar los recursos asimilados por estos cangrejos, se estudiará la
abundancia natural de los isótopos estables de carbono y nitrógeno (δ13C, δ15N), de esta forma
se identifica la importancia nutricional de los rubros empleados por estas poblaciones de
cangrejos. Para esto se recolectará en cada muestreo un grupo de cangrejos, machos (10) y
hembras (10), se tomarán muestras de los pereiópodos y se trasladarán en frío hasta el
laboratorio. Luego se colocarán en la estufa por 48 h a 60ºC y finalmente se extraerá este tejido
para su pulverización final. Este se almacenará en seco, en viales rotulados, hasta su envío para
los análisis de isótopos estables. También se tomarán muestras de las potenciales fuentes de
recursos de estos cangrejos (hojas de las distintas especies vegetales del lugar, insectos, algas
bentónicas, sedimentos). El procesamiento de las muestras se realizará siguiendo la metodología
propuesta por Ehleringer (1991): Estas muestras, con excepción de los sedimentos, serán
lavadas en el campo con agua destilada para remover cualquier partícula orgánica o inorgánica
que pudiera estar adherida, lo cual podría incorporar fuentes de contaminación a los isótopos en
estudio. Estas muestras se identificarán y se secarán en una estufa a 60°C, para luego
pulverizarlas. El sedimento será secado a 40°C y luego cernido a través de un tamiz de Ø= 0,5
mm. Todas las muestras secas se colocarán en viales rotulados y se almacenarán en un
desecador (Ehleringer, 1991).
La composición de isótopos estables de carbono (C) y nitrógeno (N) será expresada
siguiendo la nomenclatura comúnmente usada, la cual emplea la letra griega delta (δ) para
enunciar el valor de un isótopo dado en partes por mil (‰), calculado por medio de la siguiente
ecuación:
δ X (‰) = [ (Rmuestra / R estándar ) - 1 ] x 103

donde: X es 13C ó 15N y R es la relación de isótopos 13C:12C ó 15


N:14N de la muestra dividida
por la misma relación en un estándar.
Los valores de δ13C y δ15N del músculo de Armases americanum y de las fuentes
potenciales de alimento serán organizados en hojas de cálculo y se estimarán los promedios y
desviación estándar por zona y temporada. Se empleará el modelo mixto de dos isótopos y más
de tres fuentes potenciales propuesto por Phillips & Greggs (2003). Este modelo estima la
contribución promedio de cada fuente potencial, la desviación típica, la mínima y máxima
contribución y los percentiles 1, 50 y 99. Se empleará para ello el programa IsoSource en su
versión 1.3.1., el cual está disponible en la red (http: // www. epa. gov/ wed/ pages/ models/
isosource/ isosource.htm). Se representarán gráficamente los δ13C y δ15N de las fuentes
potenciales de recursos junto a la del músculo del cangrejo, en cada zona del río y periodo de
muestreo, con el fin de hacer un análisis gráfico de la ubicación de la señal isotópica del
cangrejo respecto a las fuentes potenciales de alimento y su posible variación espacial y
temporal.

III. Estimación de los índices hepatosomático y gonadosomático

A los cangrejos también se les extraerá el hepatopáncreas y las gónadas, y se estimará el


peso de éstos órganos y el del cuerpo total. Se evaluará el nivel de las reservas corporales y su
variación mensual, a través de la estimación del peso del hepatopáncreas. Se considerará el
contenido de carbono en el hepatopáncreas como una medida indirecta de la energía almacenada
y la relación C/N como una medida de la calidad de las reservas. La actividad gonadal se
valorará por medio del peso de las gónadas, y el contenido de carbono y la relación C/N en las
gónadas, ofrecerán una medida de la energía invertida en reproducción y de la calidad de éstas
(Kennish, 1996, 1997; Kyomo, 1988, 2000; López, 2010). Los órganos serán extraídos bajo la
lupa estereoscópica y colocados en bandejas previamente pesadas, se colocarán a secar en una
estufa hasta obtener un peso constante, posteriormente serán pesados en una balanza analítica
(precisión 0,0001 g). Posterior a esto se llevaran a un analizador elemental con el fin de estimar
el contenido de carbono y de nitrógeno en cada órgano.

Referencias
Abele, L.G. 1992. A review of the grapsid crab genus Sesarma (Crustacea: Decapoda:
Grapsidae) in America with the description of a new genus. SMITHSONIAN
CONTRIBUTIONS TO ZOOLOGY, 527:1-60.
Brogim, R.A. & P.C. Lana. 1997. Espectro alimentar de Aratus pisonii, Chasmagnathus
granulata e Sesarma rectum (Decapoda: Grapsidae) em um manguezal da baía de
Paranaguá, Paraná. IHERINGIA Sér. Zool. 83: 35-43
Carmona-Suárez, C.A. & J.E. Conde. 2005. The natural diet of Arenaeus cribrarius (Decapoda,
Brachyura, Portunidae) on two arid beaches in western Venezuela. CRUSTACEANA
78: 525-541.
De Grave, S. y col. 2009. A classification of living and fossil genera of decapod crustaceans.
RAFFLES BULLETIN OF ZOOLOGY SUPPL. 21: 1-109.
Haefner, Jr. P.A. 1990. Natural diet of Callinectes ornatus (Brachyura: Portunidae) in Bermuda.
JOURNAL OF CRUSTACEAN BIOLOGY 10: 236-246.
Ehleringer, J.R. 1991. 13C/12C Fractionation and its utility in terrestrial plant studies. En: Carbon
Isotope Techniques. Coleman, D. y B.Fry Ed. Academic Press Inc. Pp. 187-200.
Guerao, G., K. Anger y C.D. Schubart. 2007. Larvae and first-stage juveniles of the American
genus Armases Abele, 1992 (Brachyura: Sesarmidae): a morphological description of
two complete developments and one first zoeal stage. JOURNAL OF NATURAL
HISTORY, 41(29-32): 1811-1839.
Kennish, R. 1996. Diet composition influences the fitness of the herbivorous crab Grapsus
albolineatus. OECOLOGIA 105: 22-29.
Kennish, R. 1997. Seasonal patterns of food availability: influences on the reproductive output
and body condition of the herbivorous crab Grapsus albolineatus. OECOLOGIA 109:
209-218.
Kyomo, J. 1988. Analysis of the relationship between gonads and hepatopáncreas in males and
females of the crab Sesarma intermedia, with reference to resource use and
reproduction. MARINE BIOLOGY 97: 87-93.
Kyomo, J. 2000. Intraspecific variation of reproductive strategies of the crab Sesarma
intermedia: a consequence of habitat variations. BULLETIN OF MARINE SCIENCE
66: 157-171.
López, B. 2010. Ecología trófica y energética del cangrejo de mangle Aratus pisonii (H. Milne
Edwards). Tesis de Doctorado. Centro de Estudios Avanzados. Instituto Venezolano de
Investigaciones Científicas. Pp. 194.
Phillips, D.L. & J. W. Gregg. 2003. Source partitioning using stable isotopes: coping with too
many sources. OECOLOGIA 136: 261-269.
Rodríguez, G. 1980. Los crustáceos decápodos de Venezuela. Instituto Venezolano de
Investigaciones Científicas, Caracas. 494 pp.
Rutherford, A. 2001. Introducing ANOVA and ANCOVA a GLM Approach. SAGE
Publications. Pp. 182.
Torres, G., K. Anger y L. Giménez. 2006. Effects of reduced salinities on metamorphosis of a
freshwater tolerant sesarmid crab, Armases roberti: Is upstream migration in the
magalopa stage constarined by increasing osmotic stress? JOURNAL OF
EXPERIMENTAL MARINE BIOLOGY AND ECOLOGY, 338: 134-139.

También podría gustarte