Está en la página 1de 38

FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA.

AMBIENTAL Y DE ECOTURISMO

Semana N° 02(1):
Principales enfermedades metaxenicas
del Perú.
.
Asignatura: Saneamiento Ambiental I
Dante Pedro Sánchez Carrera
Semestre Académico 2021-1
INTRODUCCION:

En el presente se desarrollará las principales


enfermedades metaxénicas que han afectado a la
población del territorio peruano en los últimos 10 años;
con la finalidad de conocer el efecto directo, propagación
y definir los vectores principales para su control y
prevención en los próximos años.

Las enfermedades metaxenicas, en el Perú, en las últimas


décadas constituye los principales problemas de salud, que
afectan a las poblaciones más pobres de menos acceso y están
catalogadas entre las reemergentes, afectando grandes
proporciones de población, con gran impacto sobre la salud
pública nacional.
OBJETIVOS:
GENERAL
Determinar los tipos de enfermedades metaxénicas y comparar el índice de
ocurrencia en el Perú en los últimos años

ESPECIFICOS
 Determinar los tipos de enfermedades metaxénicas en el Perú
 Dar a conocer sobre el efecto directo de las enfermedades metaxénicas en cada
departamento del Perú.
 Comparar el índice de propagación y de ocurrencia de las enfermedades metaxénicas en
el Perú durante el 2010 hasta el año 2017
 Desarrollar los datos estadísticos sobre cada uno de los casos de enfermedades
metaxénicas por departamento desde el2010 hasta el 2017.
 Desarrollar un mapa de casos cuantificados de enfermedades metaxénicas en el Perú en
los años 2010 y 2017.
ENFERMEDADES METAXÉNICAS

Se conocen como enfermedades metaxénicas a las


enfermedades transmisibles que ocurren cuando el
agente biológico especifico, que produce la
enfermedad es trasmitida al huésped humano por
un portador animado no humano denominado
vector

En la cadena de transmisión intervienen tres


factores: un hospedero, por lo general es una
persona enferma, un vector invertebrado que
propaga la enfermedad, generalmente un
artrópodo y el agente biológico que puede ser
un virus, una bacteria o un parásito
ENFERMEDADES METAXENICAS EN EL PERÚ

Las enfermedades metaxenicas, en el Perú, en las últimas


décadas constituye los principales problemas de salud, que
afectan a las poblaciones más pobres y de menos acceso,
están catalogadas entre las reemergentes, afectando
grandes proporciones de población, con gran impacto sobre
la salud pública nacional.

El desencadenamiento de las enfermedades, está


relacionado con los desequilibrios de los factores como:
•Climatológicas
•Pluviosidad.
•movimiento migracional
•Temperatura.
• siembra de cultivos.
ENFERMEDADES
METAXÉNICAS
Agentes y vectores de las Enfermedades
Trasmitidas por vectores
ENFERMEDAD AGENTE VECTOR
BIOLOGICO

Malaria Plasmodion sp Mosquitos Anopheles sp


Dengue Virus del dengue mosquitos Aedes aegypti
bartonelosis      
Leishmaniasis Leishmania sp Flebótomo  
Fiebre amarilla Virus de la fiebre Mosquitos Haemagogus
  amarilla  
Zika Virus del Zika Mosquitos Aedes Aegypti
Chikungunya   Mosquitos Aedes Aegypti
 
Enfermedad de Trypanosoma cruzi Chinches Triatoma sp,
Chagas Rhodnius
  sp, Pastrongylus
sp.
Malaria
Origen:

La malaria llegó al Perú junto con los


españoles, en el siglo XVI, diseminándose
por toda la costa y los valles interandinos. A
medida que la población migraba hacia la
región amazónica, el dominio de la malaria
se seguía extendiendo. Sin embargo, la
región andina siempre estuvo a salvo de la
enfermedad.

Distribución
Se distribuye en las zonas tropicales y
subtropicales. En el Perú, la malaria por P.
falciparum es principalmente endémica en
Loreto, Amazonas, Ucayali, Piura, etc; en
cambio, la malaria por P. vivax se distribuye en
todo el país.
Síntomas Tratamiento
Los primeros síntomas que presenta una persona La malaria es una enfermedad prevenible
infectada no se distinguen de una enfermedad viral y tratable. El objetivo primordial del
leve:  tratamiento consiste en lograr la
•fiebre leve e intermitente. eliminación rápida y completa del
• dolor de cabeza plasmodio de la sangre del paciente para
•dolor muscular  prevenir que la malaria no complicado
•escalofríos  evolucione hacia la enfermedad grave, la
•Vómitos defunción o la infección crónica, que
•síntomas gripales. produce la anemia relacionada con la
La enfermedad puede evolucionar y provocar enfermedad.
complicaciones graves incluso la muerte. Las
manifestaciones de la enfermedad aparecen
transcurridos siete días de la picadura del mosquito (lo
habitual es que aparezcan entre el día 10 y el 15).
Los viajeros que presenten fiebre en los tres meses
posteriores a una posible exposición lo consideren
como una emergencia médica y acudan inmediatamente
al médico para realizar un reconocimiento.
EL AGENTE VECTOR:

La malaria fue el descubrimiento del agente


causal de la enfermedad, los protozoos del
género Plasmodium. En los últimos años los
parásitos del género Plasmodium son
transmitidos al hombre por mosquitos hembras Periodo de incubación:
del género Anopheles

El periodo de incubación abarca en promedio


10 a 14 días, tiempo durante el cual ocurre el
ciclo pre-eritrocítico en el hígado y pueden
presentarse síntomas generales como cefalea,
mialgias, anorexia y vómito. El periodo de
incubación de la malaria adquirida a través de
transfusión es de 48 a 72 horas. Después del
periodo de incubación comienza el ataque
agudo
ZIKA
ORIGEN:
El virus zika es un flavivirus transmitido
por mosquitos del genero Aedes que se
identificó por vez primera en macacos
(Uganda, 1947). Posteriormente, en 1952,
se halló en el ser humano en Uganda y
Tanzania. Entre los años sesenta y los DESCRIPCION:
ochenta, se detectaron infecciones
humanas en África y Asia, generalmente
La fiebre del Zika es una enfermedad viral
acompañadas de enfermedad leve. El emergente transmitida por mosquitos,
primer gran brote se registró en la Isla de causada por el virus del Zika, un arbovirus
Yap (Estados Federados de Micronesia),
en 20
RNA de cadena sencilla que pertenece a la
familia Flaviviridae y al género Flavivirus.
Filogenéticamente se relaciona con los
virus del dengue, la fiebre amarilla
SINTOMAS

MECANISMO DE TRANSMISIÓN:
ZIKA se transmite a las personas susceptibles, principalmente a través de
la picadura de especies del mosquito Aedes infectado . Otras formas de
transmisión son:
•De madre a hijo Una madre infectada por ZIKA
Puede transmitirse el virus a un recién nacido en el momento del parto.

•A través del contacto sexual ZIKA:


Se puede transmitir por un hombre a sus parejas sexuales.

•A través de transfusión de sangre:


En Brasil, se han reportado múltiples casos de transmisión del virus por
transfusión de sangre.
CHIKUNGUNYA

Origen: Descripción:

Este virus parece ser originario de África La fiebre del Chikungunya es una enfermedad viral
Central/Este, El origen de esta palabra viene causada por el virus Chikungunya, un virus ARN
de la lengua africana makonde, que quiere que pertenece al género Alfavirus (virus
decir “doblarse por el dolor”. Este virus fue chikungunya). Esta enfermedad es transmitida por
detectado por primera vez en Tanzania en la picadura de los zancudos Aedes aegypti y
1952. Aedes albopictus, las mismas especies
involucradas en la transmisión del dengue. Aunque
también se han incriminado en la trasmisión del
chikungunya a los géneros Culex sp y Mansonia sp
sintomas
 

Reservorio: Los humanos son el reservorio principal,


durante la fase virémica (los primeros 5 días de inicio de
los síntomas)
Período de incubación: Los zancudos adquieren el
virus a partir de un huésped virémico y a los 10 días
puede transmitirlo a una persona susceptible, quien
iniciará los síntomas después de un período de
incubación intrínseca de 3 a 7 días (rango: 1 a 12 días).
El Chikungunya se trata de una nueva enfermedad que
toda la población en el país, niños, mujeres y hombres
son susceptibles de adquirir la infección. Luego las
personas expuestas al virus desarrollan inmunidad
prolongada que los protege contra la reinfección (MINSA,
2015)
tratamiento
En el 98 por ciento de los
casos de chikungunya el
tratamiento de los
afectados es ambulatorio.
No existe procedimiento
médico específico para
combatir este mal, por lo
que solo se pueden atacar
sus síntomas, o sea la
fiebre con antipiréticos
(medicamentos que
previenen o reducen la
fiebre
IMAGEN 4: tratamiento para la enfermdad de chikungunya. FUENTE:https://www.minsa.gob.pe/web2015/images/Vida-
Chikungunya.pdf
DENGUE
DESCRIPCIÓN: ORIGEN:
Es una enfermedad infecciosa producida El Aedes aegypti, originario de África, es
por el virus dengue, transmitida por un el principal vector del dengue, pero
zancudo llamado Aedes aegypti, que se también de la fiebre amarilla urbana.
reproduce en los depósitos de agua de En el Perú, la reintroducción del
consumo doméstico. Se desarrolla Aedes aegypti fue detectada en 1984 en
principalmente en zonas calurosas y Loreto, luego se dispersó hacia regiones
tropicales, como las del norte del Perú. vecinas como San Martín y la selva
Se produce luego de que el mosquito central (Satipo y Chanchamayo), y hasta
pica a una persona enferma y después el 2011 se había identificado en 269
contagia a una sana. distritos y 18 regiones (casi la tercera
parte del país).
CICLO DE VIDA DEL DENGUE SINTOMAS:
• Fiebre alta mayor 38 º C.
• Dolor de cabeza
• Dolor en los ojos (detrás de los ojos)
• Dolor en los músculos y huesos
(articulaciones)
• Erupción (rash cutáneo) parecido al
sarpullido.
• Puede presentarse dolor abdominal
• Puede presentar manifestaciones
hemorrágicas leves en piel y mucosas

PREVENCIÓN:
Si el único agente de transmisión de la
enfermedad es el zancudo Aedes
aegypti, la principal medida para su
prevención es impedir la expansión de
este insecto y para ello hay que tener
en cuenta que pone sus huevos en los
recipientes que acumulan agua.
BARTONELOSIS
DESCRIPCIÓN: HISTORIA:
La Bartonella bacilliformis es un parásito • En la época de la República (1870-1906) se
bacteriano intracelular facultativo de los registra una grave epidemia durante la
eritrocitos humanos y de las células construcción del ferrocarril Lima – La Oroya.
endoteliales. La enfermedad de Carrión, • En 1885, el estudiante de medicina peruano
Daniel Alcides Carrión investiga y establece la
fiebre de La Oroya y Verruga Peruana son
unidad clínica existente entre la fiebre de la
todos términos que describen las Oroya y la verruga peruana, constituyéndose así
consecuencias patológicas de la infección en el mártir de la medicina peruana.
humana por Bartonella bacilliformis y son • En 1905, el médico peruano Alberto Barton aisló y
un problema de salud en numerosas describió a la Bartonella bacilliformis como
áreas rurales de Sudamérica y para los agente etiológico responsable de la enfermedad
viajeros que visitan esas regiones. de Carrión o verruga peruana.
• En 1913, Townsend identificó a la Lutzomyia
verrucarum como el vector responsable de la
enfermedad.
SINTOMAS:
CICLO DE INFECCIÓN DE LA Los síntomas clínicos de bartonelosis en algunos
BARTONELOSIS pacientes de áreas endémicas pueden ser asintomáticos
Fase aguda: (enfermedad de Carrión) los hallazgos más
comunes son fiebre, palidez, malestar general,
hepatomegalia, ictericia, linfadenopatia y esplenomegalia.
Esta fase es caracterizada por anemia hemolítica severa e
inmunosupresión.
Fase crónica: (verruga peruana) es caracterizada por una
fase eruptiva, en el cual los pacientes desarrollan una
reacción cutánea producida por una proliferación de
células endoteliales.
Los síntomas más comunes son sangrado de las verrugas,
fiebre, malestar, artralgias, anorexia, mialgias, palidez,
linfadenopatia y hepato-esplenomegalia.
LEISHMANIASIS

DESCRIPCIÓN: TIPOS:
Enfermedad polimorfa de la piel y de las Leishmaniosis cutánea: Afecta a la piel y las
membranas mucosas causada por varios mucosas. En el lugar de la picadura del
protozoarios pertenecientes a especies mosquito se produce una lesión roja y
sobreelevada que puede durar semanas o
del género Leishmania. Esta enfermedad
meses hasta que cura por sí sola dejando una
infecciosa es transmitida por la picadura cicatriz muy prominente.
del flebótomo o mosquito simúlido Leishmaniosis visceral: Afecta a todo el
hembra, donde deja una pápula que se organismo y da los síntomas 2 meses o más
agranda y típicamente se transforma en tras la picadura del mosquito. Es más grave y
úlcera indolora. puede producir la muerte del niño si no se
trata. Las leishmanias dañan el sistema
inmunitario del individuo.
CICLO DE VIDA DE LA
LEISHMANIASIS
SINTOMAS:
Los síntomas en los niños pueden ser poco
específicos: vómitos, diarrea y fiebre muy
prolongados (más de dos semanas).
Los niños están fatigados y pueden perder
peso. Afecta principalmente a órganos
como el bazo, hígado, ganglios y médula
ósea.
FIEBRE AMARILLA
Origen:
Sobre el origen de la enfermedad existen Distribución:
tres opiniones: La fiebre amarilla existe en la
•Es africana porque los simios del continente naturaleza en ciclos de transmisión:
negro y su habitantes son más resistentes al
uno selvático que incluye mosquitos y
virus, en comparación con los de América. primates no humanos y otro urbano,
Además el aedes eegypti es africano. en el que participan el mosquito
•Es americana porque los mayas, antes de la Aedes aegypti y los seres humanos.
llegada de Colón hablaban de una La transmisión selvática se limita a
enfermedad similar (xekik, significa vómito regiones tropicales de África y
negro). América Latina.
•Se originó al mismo tiempo en Africa y
América.
SINTOMAS

La fiebre amarilla debe su nombre a dos de


los síntomas más frecuentes : la fiebre y
la coloración amarillenta de la piel y los ojos
(ictericia). Algunos casos son asintomáticos, puede
pasar desapercibida, ya que los síntomas que
experimentan duran tres o cuatro días y se suelen
resolver de manera espontánea
•Fiebre.
•Dolores musculares (sobre todo de espalda).
•Dolor de cabeza. tratamiento
•Congestión nasal.
•Pérdida de apetito. No existe una cura específica para la fiebre amarilla. El
•Náuseas o vómitos. tratamiento implica controlar los síntomas y ayudar a su
El otro tipo de manifestación de la fiebre amarilla, sistema inmunológico a combatir la infección mediante:
mucho más agresiva, recibe el nombre de fiebre
hemorrágica. Además de fiebre, escalofríos, cefalea •Obtener oxígeno.
y dolores musculares, la fiebre hemorrágica. •Recibir transfusiones de sangre.
•Mantener una presión arterial saludable.
•Tener diálisis si experimenta insuficiencia renal.
•Hidratación (vía intravenosa en casos severos).
•Recibir tratamiento para otras infecciones que puedan
desarrollarse.
E. CHAGAS
DESCRIPCIÓN: HISTORIA:
Denominada también tripanosomiasis El conocimiento de la enfermedad de Chagas o
americana es una enfermedad producida trypanosomiosis americana se inicia con el
por Trypanosoma cruzi, trasmitido al descubrimiento del agente causal, el
hombre y a otros mamíferos por insectos Trypanosoma cruzi, por el brillante médico
hematófagos (triatominos) que brasileño Carlos Chagas en 1909. Carlos Chagas
pertenecen a la subfamilia Triatominae, encontró el parásito en el vector, en el ser
conocidos comúnmente, en la región humano y, luego, describió las lesiones
suroccidental del Perú, como patológicas tanto en animales inoculados
“chirimachas”. experimentalmente con T. cruzi, como en las
autopsias de los casos humanos.
CICLO DE VIDA DE LA SINTOMAS:
E. CHAGAS Entre las personas que sí manifiestan la
enfermedad de Chagas, los problemas más
frecuentes son:
Problemas de corazón. Se dan
aproximadamente en 3 de cada 10 personas.
Problemas del aparato digestivo. Se dan en 1 ó
2 de cada 10 personas.
Si hay afectación del corazón o del aparato
digestivo, los síntomas más frecuentes son:
•mareo
•desmayos
•palpitaciones
•dolor en el pecho
•fatiga
•estreñimiento
•dificultad para tragar.
En cualquier caso, la mayor parte de los niños y
adultos con enfermedad de Chagas no sabe
cuándo se infectó y durante toda su vida puede
convivir con el parásito sintiéndose bien. 
RESULTADOS

DATOS ESTADÍSTICOS CUANTITATIVOS SOBRE LAS ENFERMEDADES


METAXENICAS EN EL PERÚ DEL 2010-2017

ENFERMEDAD 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017


MALARIA 29426 25095 33719 50858 67258 65168 58625 19993
DENGUE 16842 28084 28505 13092 17234 35816 31868 2151
LEISHMANIOSIS 7508 6124 6302 6518 6405 5569 6783 5730
BARTONELOSIS 3234 1675 739 336 713 567 346 364
CHAGAS 24 90 45 61 64 82 28 7

FIEBBRE
AMRILLA 18 13 9 21 15 17 79 1
ZIKA 0 0 0 0 0 0 682 73
CHIKUNGUYA 0 0 0 0 0 0 7 56
                 
CASOS DE MALARIA SEGÚN DEPARTAMENTOS DEL PERÚ AÑOS 2010 - 2017
DEPARTAMENTOS 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

LORETO 11446 11779 25148 43701 61092 60268 54610 17024


JUNIN 7289 4586 1840 2217 2060 1104 721 167
MADRE DE DIOS 3041 1760 665 260 12 10 6 1
SAN MARTIN 748 252 164 105 769 577 425 156
AYACUCHO 1090 2226 2523 1604 682 97 54 18
CUSCO 1038 1066 450 685 365 146 165 121
PIURA 2153 251 25 16 9 5 1 4
TUMBES 1813 684 87 0 2 0 1 0
UCAYALI 256 57 48 96 62 136 94 28
AMAZONAS 7 8 1 3 123 733 369 362
LA LIBERTAD 172 237 105 82 49 49 132 34
CAJAMARCA 25 69 35 11 1 19 20 0
PASCO 157 50 601 39 8 8 3 0
ANCASH 89 24 5 8 5 0 2 0
LAMBAYEQUE 89 24 5 8 5 0 2 0
APURIMAC 4 5 3 2 0 0 1 0
HUANCAVELICA 5 2 0 2 0 0 0 0
HUANUCO 4 4 2 6 0 1 1 0
PUNO 0 0 0 0 0 0 1 1
LIMA 0 0 0 0 0 0 0 0
ICA 0 0 0 0 0 0 0 0
AREQUIPA 0 0 0 0 0 0 1 0
TACNA 0 0 0 0 0 0 0 0
CALLAO 0 0 0 0 0 0 0 0
MOQUEGUA 0 0 0 0 0 0 0 0
CASOS DE DENGUE SEGÚN DEPARTAMENTOS DEL PERÚ AÑOS 2010 - 2017
DEPARTAMENTOS 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

LORETO 1322 21245 4382 4479 7049 1630 3439 562


JUNIN 140 87 736 781 508 774 1098 35
MADRE DE DIOS 2952 1956 2047 2272 1117 966 542 25
SAN MARTIN 307 1437 2322 1208 1574 220 446 81
AYACUCHO 0 0 0 1 0 268 3867 204
CUSCO 0 57 0 2 227 248 1164 140
PIURA 8393 183 1181 1979 2675 20043 8349 196
TUMBES 1177 104 592 250 1700 7418 1872 75
UCAYALI 121 1770 11056 1059 1493 350 1229 425
AMAZONAS 273 305 587 247 207 37 97 8
LA LIBERTAD 728 17 104 23 63 2072 5468 132
CAJAMARCA 784 688 3208 85 295 218 305 71
PASCO 0 87 80 56 33 32 60 3
ANCASH 50 0 1068 454 0 118 650 2
LAMBAYEQUE 291 10 491 25 147 1103 1987 50
APURIMAC 0 0 0 0 0 0 0 0
HUANCAVELICA 0 0 0 0 0 0 0 0
HUANUCO 214 136 336 67 129 307 848 28
PUNO 0 2 1 2 13 0 1 0
LIMA 90 0 314 102 4 9 77 11
ICA 0 0 0 0 0 3 368 102
AREQUIPA 0 0 0 0 0 0 1 1
TACNA 0 0 0 0 0 0 0 0
CALLAO 0 0 0 0 0 0 0 0
MOQUEGUA 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 16842 28084 28505 13092 17234 35816 31868 2151
CASOS DE LEISHMANIASIS SEGÚN DEPARTAMENTOS DEL PERÚ AÑOS 2010 - 2017
departamentos 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
AMAZONAS 566 448 378 325 366 323 305 333
ANCASH 412 272 252 341 466 467 803 254
APURIMAC 28 21 31 23 79 17 17 20
AREQUIPA 0 0 0 0 0 0 0 1
AYACUCHO 60 49 82 95 112 134 164 93
CAJAMARCA 597 573 417 0 0 0 0 0
CALLAO 0 0 0 0 0 0 0 1
CUSCO 999 818 951 895 765 633 828 966
HUANCAVELICA 4 1 0 0 0 0 0 5

HUANUCO 354 226 309 276 266 241 321 303


ICA     0 0 0 0 0 1
JUNIN 702 680 502 485 376 355 489 535
LA LIBERTAD 382 205 327 251 308 274 381 217
LAMBAYEQUE 100 117 93 186 376 285 129 126

LIMA 481 212 247 393 362 351 516 176


LORETO 261 286 329 257 287 221 192 311
MADRE DE DIOS 406 491 804 1021 698 794 869 669

MOQUEGUA 0 0 0 0 0 1 0 0
PASCO 172 119 141 174 140 127 169 187
PIURA 736 531 549 647 555 515 653 323
PUNO 180 28 174 273 201 195 245 271
SAN MARTIN 897 881 577 619 702 359 362 606
TACNA 0 0 0 0 0 0 0 0
TUMBES 0 0 0 0 0 0 0 0
CASOS DE BARTONELOSIS SEGÚN DEPARTAMENTOS DEL PERÚ AÑOS 2010 - 2017
departamentos 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

ANCASH 700 503 143 103 114 191 216 112


CAJAMARCA 959 737 401 145 285 163 44 81
LA LIBERTAD 966 65 1 4 9 17 16 31
AMAZONAS 294 144 66 30 39 97 11 0
PIURA 38 70 71 44 248 60 1 0
LIMA 88 10 2 0 1 2 4 0
CUSCO 36 122 41 5 3 12 49 104
HUANUCO 19 6 3 1 4 1 3 36
AYACUCHO 83 6 4 3 2 9 0 0
LAMBAYEQUE 9 8 1 1 5 9 0 0

SAN MARTIN 6 1 4 0 1 3 0 0
LORETO 5 0 0 0 1 0 1 0
PUNO 27 1 0 0 0 0 0 0
MADRE DE DIOS 2 0 0 0 0 1 1 0

JUNIN 2 0 0 0 1 0 0 0
TUMBES 0 0 1 0 0 0 0 0
UCAYALI 0 1 1 0 0 2 0 0
CALLAO 0 0 0 0 0 0 0 0
PASCO 0 1 0 0 0 0 0 0
APURIMAC 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 3234 1675 739 336 713 567 346 364
CASOS DE CHAGAS SEGÚN DEPARTAMENTOS DEL PERÚ AÑOS 2010 - 2017
DEPARTAMENTOS 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
LORETO 2 1 2 1 2 1 3 1
JUNIN 0 0 0 0 0 1 0 0
MADRE DE DIOS 0 0 0 1 3 0 0 0
SAN MARTIN 1 2 0 4 2 5 3 2
AYACUCHO 0 0 0 2 1 2 1 0
CUSCO 0 0 0 0 1 0 1 0
PIURA 0 1 0 0 0 0 0 0
TUMBES 0 1 0 0 0 0 0 0
UCAYALI 0 0 0 0 1 0 0 0
AMAZONAS 1 0 0 0 1 2 2 1
LA LIBERTAD 0 0 0 0 0 1 0 0
CAJAMARCA 14 1 0 2 1 3 0 0
PASCO 0 0 0 0 0 0 0 0
ANCASH 0 0 0 0 0 0 0 0
LAMBAYEQUE 0 1 0 0 0 14 0 0
APURIMAC 0 0 0 0 0 0 0 0
HUANCAVELICA 0 0 0 0 0 0 0 0
HUANUCO 0 0 0 0 1 0 0 0
PUNO 0 0 1 1 1 2 0 0
LIMA 0 0 0 0 0 0 0 0
ICA 0 0 0 0 0 1 0 0
AREQUIPA 4 79 42 48 45 48 17 3
TACNA 0 1 0 2 3 0 0 0
CALLAO 0 0 0 0 0 0 0 0
MOQUEGUA 2 3 0 0 2 2 1 0
TOTAL 24 90 45 61 64 82 28 7
CASOS DE FIEBRE AMARILLA SEGÚN DEPARTAMENTOS DEL PERÚ AÑOS 2010 - 2017
departamentos 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
SAN MARTIN 10 6 1 5 7 6 5 0
JUNIN 1 1 0 3 2 4 51 0
AMAZONAS 0 0 1 0 0 0 3 0
LORETO 0 2 1 2 1 3 3 0
CUSCO 5 0 1 0 0 1 2 1
MADRE DE DIOS 1 2 1 1 1 1 0 0
PUNO 1 0 4 4 1 0 1 0
AYACUCHO 0 1 0 2 0 0 7 0
HUANUCO 0 0 0 0 2 1 4 0
UCAYALI 0 1 0 3 1 1 2 0
PASCO 0 0 0 1 0 0 1 0
HUANCAVELICA 0 0 0 0 0 0 0 0
CAJAMARCA 0 0 0 0 0 0 0 0
TUMBES 0 0 0 0 0 0 0 0
ANCASH 0 0 0 0 0 0 0 0
AREQUIPA 0 0 0 0 0 0 0 0
LIMA 0 0 0 0 0 0 0 0
PIURA 0 0 0 0 0 0 0 0
ICA 0 0 0 0 0 0 0 0
CALLAO 0 0 0 0 0 0 0 0
TACNA 0 0 0 0 0 0 0 0
APURIMAC 0 0 0 0 0 0 0 0
LAMBAYEQUE 0 0 0 0 0 0 0 0
LA LIBERTAD 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTA 18 13 9 21 15 17 79 1
CASOS DE ZIKA SEGÚN DEPARTAMENTOS DEL PERÚ AÑOS 2016 - 2018
departamentos 2016 2017 2018
sospechoso confirmado TOTAL
AMAZONAS 0 0 0 0 9
ANCASH 0 0 0 0 0
APURIMAC 0 0 0 0 0
AREQUIPA 0 0 0 0 0
AYACUCHO 0 0 0 0 0
CAJAMARCA 0 17 17 0  
CALLAO 0 0 0 0 0
CUSCO 0 0 0 0 0
HUANCAVELICA 0 0 0 0 0
HUANUCO 0 0 0 0 0
ICA 0 0 0 0 0
JUNIN 0 0 0 0 0
LA LIBERTAD 0 0 0 0 0
LAMBAYEQUE 0 0 0 0 1
LIMA 1 1 2 0  
LORETO 947 658 1605 70 3
MADRE DE DIOS 0 0 0 0 0
MOQUEGUA 0 0 0 0 0
PASCO 0 0 0 0 0
PIURA 3 0 3 0 1
PUNO 0 0 0 0 0
SAN MARTIN   2 2 1 2
TACNA 0 0 0 0 0
TUMBES 65 4 69   0
UCAYALI 3 0 0 2 1
Tabla 10: CASOS DE CHIQUNGUNYASEGÚN DEPARTAMENTOS DEL PERÚ AÑOS 2010 - 2017
departamentos 2015 2016 2017
sospechoso confirm TOTAL sospechoso confirmado TOTAL sospechoso confirmado TOTAL
ado
AMAZONAS 0 0 0 0 0 0     0
ANCASH 0 0 0 0 0 0     0
APURIMAC 0 0 0 0 0 0     0
AREQUIPA 0 0 0 0 0 0     0
AYACUCHO 0 0 0 0 0 0     0
CAJAMARCA 0 0 0 0 0 0     0
CALLAO 0 0 0 0 0 0     0
CUSCO 0 0 0 0 0 0     0
HUANCAVELICA 0 0 0 0 0 0     0
HUANUCO 0 0 0 0 0 0     0
ICA 0 0 0 0 0 0     0
JUNIN 0 0 0 0 0 0     0
LA LIBERTAD 0 0 0 0 0 0     0
LAMBAYEQUE 0 0 0 0 0 0     0
LIMA 0 0 0 0 0 0     0
LORETO 0 0 0 0 1 1 17 0 17
MADRE DE DIOS 0 0 0 0 2 2 1 0 1
MOQUEGUA 0 0 0 0 0 0 0 0 0
PASCO 0 0 0 0 0 0 0 0 0
PIURA 0 0 0 0 0 0 129 49 178
PUNO 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SAN MARTIN 0 0 0 0 0 0 1 1 2

TACNA 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TUMBES 0 0 0 113 4 117 257 6 263
UCAYALI 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 0 0 0 113 7 120 405 56 461
DISCUSION DE RESULTADOS
(MINSA, 2018) “El 78.22% de los casos se reportaron en 5 departamentos
Madre de Dios, Ucayali, Loreto, Amazonas y Piura”. La temperatura del
ambiente y la humedad influyen en el desarrollo de los vectores, y por lo
tanto en el aumento o no de infecciones humanas. Así como también los
fenómenos ambientales, como el Fenómeno del Niño nos trajeron
lamentables epidemias.

(MINSA, 2018) MINSA (2018): “El 51% de los casos de leishmaniosis


son reportados por los departamentos que reportaron: Junín, Ucayali,
Pasco y Loreto.” Desde la SE 1 hasta la SE 5 - 2018, se han notificado
218 casos de Leishmania en el país, (menos casos en relación al 2017 a
la misma SE). No se ha reportado defunciones.
Conclusiones
 
Se determinó que para el año 2010,se presentaban 6 casos de enfermedades metaxénicas; sin embargo
fianlizando el año 2015 brotaron dos nuevas enfermedades las cuales son el zika y el chikungunya, producto
del las temporadas de desastres naturales, a nivel nacional producto del fenómeno del niño.
En el informe se precisa y destaca las características, descripción, origen, etc acerca de las 8 enfermedades
metaxénicas, que se tomaron basados a los registros dados por Ministerio de Salud del Perú.
Se llegó a comparar la influencia de las enfermedades metaxénicas desde los años 2010 hasta el año 2017
(ver tabla 2) en la cual nos muestra, que casi todas las enfermedades del 2014 y 2015 presentan el mayor
número de casos esto probablemente producto de las temporadas de desastres originadas por el del
fenómeno del niño.
Se desarrollaron las tabla estadísticas para cada tipo de enfermedad metaxénica, en la cual nos muestra la
incidendencia de casos por departamento de cada una de las enfermedades; concluyendo que los
departamentos con mayor número de casos son los departamentos que poseen climas tropicales como,
Loreto, san Martín , madre de dios, etc ; así como también esta relacionados a los departamentos más pobres
de menos acceso.
Se desarrolló un mapa a partir de los datos obtenidos por el MINSA desde el año 2010 hasta el año 2017, en
la cual nos muestra los departamentos con mayor número de casos de las 6 enfermades que se desarrollaron
en conjunto para el año 2010. Para el año 2017 también nos muestra el brote de nuevas enfermedades
basadas a los departamentos

También podría gustarte