Está en la página 1de 64

ASPECTOS TÉCNICOS DE LA

ACUICULTURA CON AGUAS


RESIDUALES

OPS/CEPIS
Evolución
Evolución de
de la
la ganadería,
ganadería,
pesquería
pesquería yy piscicultura
piscicultura
90
80
70
60
50 Ganadería
40 Pesca
30 Acuicultura
20
10
0
1950 1980 1990 1998

OPS/CEPIS
ACUICULTURA ASIATICA

Uso de residuos

Disposición de
residuos de cerdos
OPS/CEPIS
CEPIS/OPS
ESPECIES
ESPECIESDE
DECULTIVO
CULTIVO

Tilapia (Oreochromis niloticus)

Carpa común (Cyprinus carpio)

Carpa común (Cyprinus carpio)


Carpa cabeza grande (Aristichthys nobilis)

Carpa herbívora (Ctenopharyngodon idella)

Carpa plateada (Hypophthalmichthys molitrix)


OPS/CEPIS
ACUICULTURA CON AGUAS RESIDUALES

Inicio: Alemania (fin siglo XIX)


India, Calcuta (1930)

SISTEMAS:
estanque de peces

DESAGÜE
lagunas estanque de peces
CRUDO

lagunas ríos y mares


(peces)
peces

OPS/CEPIS
Acuicultura con aguas
residuales en la India
• Más de 130 sistemas piscícolas
• 12,000 ha en Bengala Occidental
• 13,000 TM de carpas y tilapias
• Período de cultivo : 5 a 6 meses
• Rendimiento anual : 1,000 kg/ha
• Empleo : 7.5 personas/ha
• Abastece 20% del mercado de Calcuta
OPS/CEPIS
ACUICULTURA CON AGUAS
RESIDUALES EN CALCUTA
INDIA

Uso directo
del crudo en
6,000 ha

OPS/CEPIS
CEPIS/OPS
INCREMENTO DE LA CALIDAD DEL
EFLUENTE POR LA ACUICULTURA

LAGUNA DE
ESTABILIZACIÓN ALGAS
CIANOFICEAS
SIN PECES
LAGUNA
DE
ESTABILIZACIÓN
LAGUNA DE
ESTABILIZACIÓN ALGAS
CLOROFICEAS

CON PECES - 38% DBO


- 27% N
- 3% P
2 -10 TM/AÑO - 10E4 C.F.
OPS/CEPIS
Acuicultura
Acuicultura con
con aguas
aguas residuales
residuales
en
en Munich,
Munich, Alemania
Alemania
•• 25%
25%dedelas
lasaguas
aguasresiduales
residualesdedeMunich
Munich
•• Tratamiento
Tratamientoprimario:
primario:sedimentación
sedimentación
•• Tratamiento
Tratamientosecundario
secundarioen en233
233hahade
de
estanques
estanquesdedepeces
peces
•• Dilución
Dilución1:4
1:4yyaireación
aireaciónporpor40
40horas
horas
•• Producción
Producciónanual
anual::500
500kg/ha
kg/hacarpa
carpacomún
común
•• Depuración
Depuraciónde depeces
peces (2
(2semanas
semanas))
OPS/CEPIS
ACUICULTURA CON AGUAS
RESIDUALES EN BANGLADESH

• Caso de la ONG PRIM-Bangladesh


• Cultivo de Lemna para alimentar peces
• Producción anual de peces: 12-16 TM/ha
• Beneficio anual de Lemna: $ 2,000/ha
• Beneficio anual del arroz: $1,000-1,400/ha

OPS/CEPIS
PROYECTO ACUICULTURA SAN JUAN
OBJETIVO GENERAL

Desarrollar
Desarrollar una
una tecnología
tecnología de
de
producción
producción dede peces
peces con
con aguas
aguas
residuales
residuales domésticas
domésticas tratadas
tratadas
en
en lagunas
lagunas de
de estabilización
estabilización

OPS/CEPIS
ÙNIDAD DE
ACUICULTURA
DE SAN JUAN,
LIMA,PERÚ

VISTA PANORÁMICA
DE LA UNIDAD

Area forestal

Protección vegetal de
taludes

OPS/CEPIS
ÙNIDAD DE
ACUICULTURA
DE SAN JUAN,
LIMA,PERÚ

LABORATORIO DE
REVERSIÓN SEXUAL DE
TILAPIA

OPS/CEPIS
Temperatura promedio mensual del agua de los
estanques de acuicultura
EXPERIMENTOS
29
PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO
27
GRADOS CELCIUS

25
23
21
19
17
15
J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A
1988 1989 1990
OPS/CEPIS
CURVA DE CRECIMIENTO DE TILAPIA
San Juan de Miraflores, Lima-Perú

300
Fase de producción
Peso individual en gramos

250

200

150

100

50

0
May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr
Meses

OPS/CEPIS
PRODUCCIÓN DE TILAPIA DEL NILO

4,400 kg/ha

Sin alimentación
suplementaria !!!!
OPS/CEPIS
CEPIS/OPS
CONTROLES SANITARIOS
Reuso en acuicultura de aguas residuales
 Coliformes totales y fecales
 Bacterias viables totales (SPC)
 Bacteriófagos de E. Coli
 Salmonella
 Clostridium sulfito reductor
 Parásitos
 Polio
 Hepatitis
 Metales pesados (Cd, Pb, Cr y Hg)
 Pesticidas
 PCB’s
San Juan de Miraflores, Lima, Perú
OPS/CEPIS
CALIDAD DE LOS PECES
CALIFICACIÓN DEL BACTERIAS EN
PEZ MÚSCULO

MUY BUENO 0 - 10 bact./g

ACEPTABLE 10 - 50 bact./g

RECHAZABLE > 50 bact./g

CATEGORÍAS PROPUESTAS POR BURAS (1987)


OPS/CEPIS
PROYECTO ACUICULTURA SAN JUAN
CALIDAD SANITARIA DE LOS PECES

100

80

60

40

20

0
Exp.1 Exp.2 Exp.3 Exp.4

Muy bueno Aceptable Rechazable


OPS/CEPIS
De acuerdo a la escala de calidad propuesta por Buras, 1987
Los efluentes de las lagunas de estabilización son
adecuados para usarse en el cultivo de tilapia si`:

PRIMARIA SECUNDARI
A

ACUICULTURA

 REMOCIÓN TOTAL DE PARÁSITOS


 NIVEL MÁXIMO DE COLIFORMES FECALES:

105 /100 ml
OPS/CEPIS
REQUERIMIENTO DE CALIDAD DEL AGUA
RESIDUAL TRATADA PARA EL CULTIVO DE TILAPIA
(CEPIS, 1992)

• Temperatura mínima • 17°C


• OD mínimo • 2 mg/l
• DBO5 total máximo • 60 mg/l
• Fósforo máximo • 5 mg/l
• Nitrógeno máximo • 15 mg/l
• Amonio máximo • 0.5 mg/l
• Nitritos máximo • 0.5 mg/l
• CF máximo • 100,000/100 ml
OPS/CEPIS
ESTUDIO
ESTUDIO
DEL
DEL
MERCADO
MERCADO
DE
DE
TILAPIA
TILAPIA
EN
EN
LIMA,
LIMA,
PERÚ
PERÚ

OPS/CEPIS
PROYECTO DE
ACUICULTURA SAN
JUAN, LIMA, PERÚ

ESTUDIO DE MERCADO DE
TILAPIA EN LIMA
METROPOLITANA

OPS/CEPIS
SISTEMA LAGUNAR PARA EL
TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES DOMÉSTICAS

LIBERIA, GUANACASTE

OPS/CEPIS
Tabla 3. Características de las lagunas de estabilización
 

Tipo de laguna Facul. Facul. Facul. Facul.  

No. De orden 1a 2b 3a 4b  

Longitud (m) 235 235 235 235  

Ancho (m) 60 60 80 60 - 80  

Profundidad útil (m) 2,0 2,0 1,5 1,5  

Profundidad de lodos (m) ---- ---- ---- ----  

Borde libre (m) 0,5 0,5 0,5 0,5  

Profundidad total (m) 2,5 2,5 2,0 2,0  

Inclinación de taludes 1:3 1:3 1:2 1:2  

Área de espejo de agua (m2) 14.100 14.100 18.880 16.450  

Volumen de agua (m3) 23.268 23.268 25.916 22.466  

OPS/CEPIS
OPS/CEPIS
SISTEMA LAGUNAR DE LIBERIA
Tabla No. 5.9 Características físico químicas y microbiológicas de las aguas residuales tratadas.
 
Fecha DQO DBO GyA OD Conduct. pH T Ssed. SST CF
(mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (us/cm) (mL/L*hr) (mg/L) /100mL

18/08/2000 217 20 7,0 7,9 345 7,95 27,2 0 96 2,3 E +05

05/02/2001 562 39 3,0 6,5 435 7,64 25,0 0 340 2,4 E +05

15/05/2001 35 15 5,0 3,2 419 7,30 26,0 0 133 2,3 E +03

12/06/2001 285 26 3,0 0,0 470 6,91 29,0 0 120 9,1 E +04

22/01/2002 435 21 3,0 3,4 395 7,27 25,0 0 203 2.3 E +03

PROMEDIO                    
ANO 2000 287 27 5,3 5,7 391 7,61 27,8 0 148 -----

PROMEDIO                    
ANO 2001 294 27 3,7 3,2 441 7,28 26,7 0 198 ------

LMP 300 50 30     5-9 15-40 <1 50 1,0 E +03

OPS/CEPIS
OPS/CEPIS
OPS/CEPIS
OPS/CEPIS
.

OPS/CEPIS
AGUAS
RESIDUALES
TRATADAS
OPS/CEPIS
RÍO LIBERIA

AGUAS RESIDUALES TRATADAS

OPS/CEPIS
AGUAS RESIDUALES TRATADAS PARA EL RIEGO AGRÍCOLA

LAGUNAS

OPS/CEPIS
CULTIVO DE CAÑA DE
AZÚCAR
OPS/CEPIS
PROYECTO DE REUSO DE LAS AGUAS RESIDUALES
CASO LIBERIA, COSTA RICA

OPS/CEPIS
OBJETIVOS DEL
OBJETIVOS DEL PROYECTO
PROYECTO
• Darle un uso productivo al agua residual tratada que
actualmente se vierte en el río Liberia.
• Disminuir la contaminación del río Liberia
eliminando la descarga del efluente de las lagunas
facultativas existentes.
• Familiarización en Costa Rica del concepto reuso de
aguas residuales tratadas.

OPS/CEPIS
Diagrama de la situación Actual

Río Liberia
224 l/s

Agua subterránea:
no se usa para riego
LIBERIA
Efluente lagunar
23 l/s
Río Liberia
Terratenientes 187 l/s

Cultivo actual Concesión de agua Precipitación:


Caña y pasto 35 l/s 0 mm de enero a mayo
129 ha.
OPS/CEPIS
ASPECTOS RELEVANTES DE LA
SITUACIÓN ACTUAL

POSITIVOS NEGATIVOS
- Sistema lagunar a un 50 % de - Balance hídrico negativo
su capacidad - Río Liberia altamente
contaminado
- Buen control de las aguas - Caudal concesionado mayor
residuales crudas y tratadas que el caudal del río
- Sólo un 27% cobertura del A.S.
- AyA monitorea - Suelo de baja fertilidad
adecuadamente los sistemas - Viento fuerte en la época seca
de A. P. y A.R y Río Liberia. - AyA no puede comercializar el
A.R.T. OPS/CEPIS
ASPECTOS RELEVANTES DE LA
SITUACIÓN ACTUAL

POSITIVOS NEGATIVOS
- Prohibido el uso de A. R. - Las tierras pertenecen a muy
crudas en riego agrícola pocas personas
- Existe legislación sobre reuso
y su calidad sanitaria - No hay experiencia en el uso de
- Hay 2 instituciones A.R. tratadas en riego
involucradas en el manejo de
las A.R. tratadas - Incertidumbre en los análisis
- T.R.H. de las lagunas mayor a de colimetría a nivel nacional
10 días (parásitos)

OPS/CEPIS
CULTIVO DE CAÑA DE
AZÚCAR y PASTO
(SITUACIÓN ACTUAL)

CAÑA DE MÁS DE 20 AÑOS

OPS/CEPIS
PLAN AGRÍCOLA

• Cultivos potenciales (oferta, demanda y


comercialización)
• Limitaciones y aspectos comparativos de los cultivos
• Propuesta: caña de azúcar, caña para semilla y pasto
y forraje para heno.
• Requerimientos hídricos: calidad y cantidad.
• Análisis económico basado en ahorros que se generan
por una mayor producción con una misma estructura
de costo. Con riego va a obtener rendimientos extras
en su producción, es decir ahorros de dinero.

OPS/CEPIS
DIAGRAMA DE LA PROPUESTA

Longitud de conducción: Efluente


270 m 23 l/s

23 – 33 ha.

Reuso:
Riego caña de azúcar, caña para semilla Sistema lagunar existente:
o pasto para forraje seco Tratamiento primario y secundario
50 % de su capacidad
OPS/CEPIS
Pozo existente

Tubería de conducción hasta la Finca La Chácara

OPS/CEPIS
Finca La Chácara
Cultivo actual caña de azúcar

Sistema lagunar existente

OPS/CEPIS
DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA
PLAN AGRÍCOLA TRATAMIENTO
- Regar 23 ha. de cultivo de caña - Incrementar el control y
de azúcar, caña para semilla o monitoreo del efluente lagunar
pasto para foraje, con agua - Mayor control de las descargas
residual tratada vertidas al alcantarillado
sanitario.
- Utilizar el sistema de riego actual - Colocar un medidor de caudal en
- Desarrollar investigación en la entrada y salida del Sistema de
cuanto a suelos, productividad, tratamiento
entre otros (proyecto piloto) para - Llevar a cabo mejoras en las
facilitar aceptación de reuso. lagunas secundarias
- Estudio de colimetría

OPS/CEPIS
CAMBIOS EN LA SITUACIÓN ACTUAL

• El agua residual tratada del efluente lagunar se utilizará para


el riego
• Se espera incrementos en la productividad de caña de azúcar
entre un 30 % a 50 %
• Posible disminución del uso de fertilizantes comerciales
• Mejoramiento de la calidad del suelo en área agrícola
• Familiarización con el concepto reuso de aguas residuales
en Costa Rica
• Mejorarán las características del agua en el río Liberia
• El ambiente no se verá afectado por el reuso de las aguas
residuales tratadas en riego OPS/CEPIS
CAMBIOS EN LA SITUACIÓN ACTUAL

• Se desarrollará el protocolo adecuado para la


determinación de C.T., C.F. y E. Coli en el agua
residual
• Se llevarán a cabo mejoras en el sistema lagunar
• Se demostrará científicamente por medio de la
investigación el potencial de las A.R.T. y su efecto
en el suelo

OPS/CEPIS
RÍO LIBERIA

AGUAS RESIDUALES
TRATADAS

OPS/CEPIS
OPS/CEPIS
MUCHAS GRACIAS

OPS/CEPIS
AGENTES PATOGENOS
VIRUS
AGUAS RESIDUALES BACTERIAS

PROTOZOARIOS

HELMITOS

ENFERMEDADES
ENTERICAS

OPS/CEPIS
ENTRE
ENTREELEL25
25YY33%
33%DE
DELAS
LAS
CAUSAS
CAUSASDE
DEENFERMEDADES
ENFERMEDADESEN EN
EL
ELMUNDO
MUNDOPUEDEN
PUEDENATRIBUIRSE
ATRIBUIRSE
AAFACTORES
FACTORESDE DERIESGO
RIESGO
AMBIENTALES
AMBIENTALES

OPS/CEPIS
SANEAMIENTO E HIGIENE
22% de las diarreas
65% de las muertes
2.5’ muertes infantiles/año

ASCARIASIS
desvía 1/3 de ingesta nutricional
causa principal de Asma en pobres

OPS/CEPIS
77,600 NIÑOS MUEREN
CADA AÑO EN LA REGIÓN
AMERICANA POR
DIARREAS

OPS/CEPIS
BACTERIAS PATÓGENAS EXCRETADAS EN LAS HECES
Bacteria Enfermedad Pueden haber Reservorio
infecciones sin
presentarse síntomas?
Campylobacter fetus Diarrea Sí Animales y hombre
spp. jejuni
Escherichia colia Diarrea Sí Hombreb
patogénica
Salmonella
- S. Typhi Fiebre tifoidea Sí Hombre
- S. parattyphi Fiebre paratifoidea Sí Hombre
- Otra salmonella Envenenamiento con Sí Animales y
alimentos y otra hombre
salmonelosis
Shiguella spp. Disentería bacteriana Sí Hombre

Vibrio
- V. cholerae Cólera Sí Hombre
- Otros vibrios Diarrea Sí Hombre
Yersinia Diarrea y septicemia Sí Animales y
enterocolítica hombrec

a. Incluye E. coli enterotoxigénica, enteroinvasiva y enteropatogénica


b. A pesar que muchos animales se infectan con el E. coli potagénico, cada setoripo es más o menos
específico de acuerdo al hospedero
c. De los 30 o más serotpios indentificados hasta ahora, un número parece estar asociado a ciertas especies animales
Existe actualmente insuficiente evidencia epidemiológica y serológica que permita determinar si ciertos serotipos son
específicos para primates

Fuente: Shuval, H.I., et al. World Bank Technical Paper No. 51


OPS/CEPIS
VIRUS PATÓGENOS EXCRETADOS EN LAS
HECES
Virus Enfermedad Puede haber infecciones Reservorio
sin presentarse
síntomas?
Adenovirus Múltiples síntomas Sí Hombre

Enterovirus Poliomelitis, Sí Hombre


- Poliovirus parálisis y otros
síntomas
- Echovirus Múltiples síntomas Sí Hombre

- Coxsackievirus Múltiples síntomas Sí Hombre


Virus de Hepatitis Hepatitis infecciosa Sí Hombre
A
Reovirus Múltiples síntomas Sí Hombre y
animales
Rotavirus, agente Diarrea Sí Probablemente
Norwalk y otros el hombre
virus

Fuente: Shuval, H.I., et al. World Bank Technical Paper No. 51.
OPS/CEPIS
PROTOZOOS PATÓGENOS EXCRETADOS
EN LAS HECES
Protozoo Enfermedad Pueden haber Reservorio
infecciones sin
presentarse
síntomas
Balantidium Diarrea, Sí Hombre y
coli disentería y animales
úlceras en el (especialmente
colon cerdos y ratas)
Entamoeba Úlceras en el Sí Hombre
histolytica colon, disentería
amebiana, y
abcesos en el
hígado
Giardia Diarrea y mala Sí Hombre y
Lamblia absorción animales

OPS/CEPIS
PROCESO DE LA TRANSMISIÓN DE
ENFERMEDADES

• Existe una dosis infectiva


• La dosis infectiva llega al cuerpo humano
• El huesped se infecta
• La infección causa enfermedad o fomenta
su transmisión
OPS/CEPIS
Períodos de supervivencia de ciertos agentes patógenos
excretados en el suelo y las superficies de los cultivos a 20-30°C
AGENTE PATÓGENO PERÍODO DE SUPERVIVENCIA

En el suelo En los cultivos

Virus

Enterovirusa <100, comúnmente < 20 días <60, comúnmente < 15 días

Bacterias

Coliformes fecales <70, comúnmente < 20 días <60, comúnmente < 15 días
Salmonella spp <70, comúnmente < 20 días <30, comúnmente < 15 días
Vibrio cholerae <20, comúnmente < 10 días < 5, comúnmente < 2 días

Protozoarios

Quistes de Entamoeba
Histolytica <20, comúnmente < 10 días < 10, comúnmente < 2 días

Helmintos

Huevos de Ascaris
lumbricoides Muchos meses < 60, comúnmente < 30 días
Larvas de anquilostomas <90, comúnmente < 30 días < 30, comúnmente < 10 días
Huevos de Taenia saginata Muchos meses < 60, comúnmente < 30 días
Huevos de Trichuris
trichura Muchos meses < 60, comúnmente < 30 días

a
Incluye poliovirus, echovirus y coxsachievirus.

Fuente: ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Directrices sanitarias sobre el uso de aguas OPS/CEPIS
residuales en agricultura y acuicultura. Serie de Informes Técnics 778. Ginebra 1989
PERSISTENCIA
PERSISTENCIADE
DEPATÓGENOS
PATÓGENOSENTÉRICOS
ENTÉRICOSSELECIONADOS
SELECIONADOS
EN
ENAGUAS
AGUASRESIDUALES,
RESIDUALES,SUELO
SUELOYYCULTIVOS
CULTIVOS
Promedio estimado de supervivencia de estados infectivos a 20-30°C.
Carga excretada: número promedio de organismos/g de heces.

No. Organismo Carga Supervivencia (meses)


No. Organismo Carga Supervivencia (meses)
excret. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
excret. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 Campylobacter spp. 1.E+08
1 Campylobacter spp. 1.E+08
2 Giardia lamblia 1.E+06
2 Giardia lamblia 1.E+06
3 Entamoeba histolytica 1.E+06
3 Entamoeba histolytica 1.E+06
4 Shigella spp. 1.E+08
4 Shigella spp. 1.E+08
5 Vibrio cholerae 1.E+08
5 Vibrio cholerae 1.E+08
6 Salmonella typhi 1.E+09
6 Salmonella typhi 1.E+09
7 Salmonella spp. 1.E+09
7 Salmonella spp. 1.E+09
8 Echerichia coli patogena 1.E+09
8 Echerichia coli patogena 1.E+09
9 Enterovirus 1.E+08
9 Enterovirus 1.E+08
10 Hepatitis A virus 1.E+07
10 Hepatitis A virus 1.E+07
11 Ancylostoma duodenale 1.E+03
11 Ancylostoma duodenale 1.E+03
12 Trichurus trichura 1.E+04
12 Trichurus trichura 1.E+04
13 Taenia saginata 1.E+05
13 Taenia saginata 1.E+05
14 Ascaris lumbriciodes 1.E+05
14 Ascaris lumbriciodes 1.E+05

Fuente: Feachem et.al. 1983


OPS/CEPIS
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA
TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES

• Persistencia
Persistencia en
en el
el ambiente
ambiente
• Prolongado
Prolongado período
período de
de latencia
latencia oo
desarrollo
desarrollo
• Baja
Baja dosis
dosis infectiva
infectiva
• Poca
Poca inmunidad
inmunidad enen el
el huesped
huesped
• Mínima
Mínima transmisión
transmisión simultánea
simultánea

Shuval et al.
OPS/CEPIS
GRUPOS DE PERSONAS
EXPUESTAS

• Trabajadores de plantas de tratamiento


• Trabajadores del sistema de riego
• Agricultores y piscicultores
• Consumidores de productos agrícolas
• Pobladores cercanos al área
OPS/CEPIS
OPS/CEPIS

También podría gustarte