Está en la página 1de 26

CONSIDERACIONES PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES


1.- OPERACIÓN Y CONTROL DE CAMARA DE REJAS
Las tareas a realizar en las rejas de limpieza manual son:
- Vigilar que no se acumulen muchos sólidos en la reja, para
lo cual debemos de limpiarla con cierta frecuencia, este
período varia de una planta a otra siendo la experiencia del
encargado el que determine este periodo.
- Las razones de tener que limpiar las rejas con cierta
frecuencia es para evitar que se pudran los sólidos orgánicos
allí retenidos, dando lugar a malos olores.
- Reparar y sustituir los barrotes que se hayan roto.
- Las paredes y plataformas de la cámara de rejas se limpian
con chorros de agua.

El destino de los residuos retenidos en las rejillas puede ser:


- Incorporación al sistema público de recogida de basuras,
sólo en pequeñas instalaciones.
- Enterramiento en zanjas de 1 m de profundidad o capas de
residuos de 20 cm de espesor.
- Incineración previo secado.
2.- OPERACIÓN Y CONTROL DE DESARENADOR
En desarenadores de limpieza manual debe llevarse a cabo lo siguiente:
1) Medición periódica del lecho de arena acumulado.
2) Aislamiento del desarenador en el momento en que la arena ocupe la mitad del
espacio de almacenamiento.
3) Drenaje del agua residual que permanece en la cámara de desarenado. Esto puede
estar previsto realizarse por medio de canalizaciones que devuelven el líquido drenado
al afluente aguas arriba
4) Remoción de la arena
5) Estimación de la cantidad de arena removida para los registros en las fichas de
operación
6) Transporte del material removido hacia el sitio de disposición
7) Limpieza el desarenador con chorros de agua, para ser utilizado nuevamente
8) Caracterización de la arena removida en términos de sólidos volátiles. Adopción de
medidas de corrección para aquellas muestras que presenten alto contenido de éstos,
pues indican que la velocidad de flujo es más baja de lo necesario.
9) Verificación de la cantidad de arena en las unidades subsecuentes.
10) Remoción de la arena, si fuera el caso, retenida en las demás unidades de
tratamiento.
11) Como regla general, debe efectuarse la limpieza de estos elementos una vez por
semana y después de lluvias, siempre que la inspección diaria muestre la presencia
de materiales acumulados.
3.- OPERACIÓN Y CONTROL DEL TANQUE IMHOFF

 1. Introducción
 El tanque Imhoff o tanque de doble cámara se utiliza como unidad de
tratamiento de las aguas residuales provenientes de zonas
residenciales que cuentan con sistema de alcantarillado. Este tipo de
tratamiento fue usado muy ampliamente antes que se hiciera común la
digestión de los lodos con calentamiento en tanques separados.
 Debido a su concepción y operación relativamente sencilla, los
tanques Imhoff es una alternativa de tratamiento para aquellos lugares
en donde no se dispone de personal muy calificado.
 La operación se resume en la constante remoción de las espumas, en
la inversión del flujo de entrada para la distribución uniforme de los
sólidos sedimentables en los extremos del digestor y en el drenaje
periódico de los lodos digeridos.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL TANQUE IMHOFF
OPERACIÓN Y CONTROL DEL TANQUE IMHOFF
ARRANQUE
Antes de poner en funcionamiento el tanque Imhoff, deberá ser llenado
con agua limpia y si fuera posible, el tanque de digestión inoculado con
lodo proveniente de otra instalación similar para acelerar el desarrollo
de los microorganismos anaeróbicos encargados de la mineralización de
la materia orgánica.
Es aconsejable que la puesta en funcionamiento se realice en los meses
de mayor temperatura para facilitar el desarrollo de los
microorganismos en general.
Algunas recomendaciones para la operación de
tanques Imhoff son:
 Iniciar operaciones en la primavera o verano
(temporada de temperaturas altas.
 Sembrar el tanque con lodos en digestión activa.
 Mantener un pH superior a 6.8, evitando la
acidificación con lechada de cal.
OPERACIÓN Y CONTROL DEL TANQUE IMHOFF

Durante la operación, las aguas residuales fluyen a través de la cámara de sedimentación, donde se
remueven gran parte de los sólidos sedimentables, estos resbalan por las paredes inclinadas del
fondo de la cámara de sedimentación pasando a la cámara de digestión a través de la ranura con
traslape existente en el fondo del sedimentador. El traslape tiene la función de impedir que los
gases o partículas suspendidas de sólidos, producto de la digestión, interfieran en el proceso de la
sedimentación. Los gases y partíulas ascendentes, que inevitablemente se producen en el proceso
de digestión, son desviados hacia la cámara de natas o área de ventilación.
Los lodos acumulados en el digestor se extraen periódicamente y se conducen a lechos de secado,
en donde el contenido de humedad se reduce por infiltración, después de lo cual se retiran y
dispone de ellos enterrándolos o pueden ser utilizados para mejoramiento de los suelos.
SECUENCIA DE OPERACIÓN Y CONTROL DEL TANQUE IMHOFF
a) Eliminar diariamente las grasas, natas y sólidos
flotantes del compartimiento de sedimentación.
b) Rasparas las paredes del tanque con un cepillo de
goma.
c) Limpiar semanalmente la ranura del compartimiento
de sedimentación con una rastra de metal.
d) Cambiar el flujo por lo menos una vez al mes.
e) Controlar las natas rompiéndolas y manteniéndolas
húmedas. Se retiran del tanque cuando su espesor llega
a los 60-90cm.
f) La descarga de lodos debe hacerse cuando este a 45
cm de la ranura del compartimiento de sedimentación,
mediante una bomba y mangueras.
g) Después de la descarga de los lodos, se llenan las tuberías con agua o aguas residuales para evitar la
obstrucción de la tubería.
h) Se debe evitar la formación de espumas. Cuando se forma espuma, quiere decir que las aguas negras tienen
un pH muy ácido; puede corregirse mediante tratamiento de agua con cal.
i) La cal hidratada se agrega por los respiraderos del tanque. El valor del pH en la mezcla de lodos y cal no
debe de pasar de 7.6
EQUIPO PARA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Limpiadores de ranura
 Rastrillos
 Desnatadora
4.- OPERACIÓN Y CONTROL DE LECHOS DE SECADO
Preparación del lecho de secado
Los lechos de secado deben ser adecuadamente acondicionados cada
vez que vaya a
descargarse lodo del digestor. La preparación debe incluir los
siguientes trabajos:
a) Remover todo el lodo antiguo tan pronto como se haya alcanzado el
nivel de deshidratación que permita su manejo. El lodo deshidratado
con un contenido de humedad no mas del 70% es quebradizo, de
apariencia esponjosa y fácilmente hincable con tridente
b) Nunca añadir lodo a un lecho que contenga lodo
c) Remover todas las malas hierbas u otros restos vegetales.
d) Escarificar la superficie de arena con rastrillos o cualquier otro
dispositivo antes de la adición de lodo. Esto reduce la compactación de
la capa superficial de arena mejorando la capacidad de filtración.
OPERACIÓN Y CONTROL DE LECHOS DE SECADO
1.- Reemplazo de la capa de arena
Periódicamente debe ser reemplazado la capa de arena hasta
alcanzar su espesor
original. Una parte de la capa de arena se pierde cada vez que se
remueve el lodo seco. La
arena que se utilice para reponer el espesor original debe ser de
la misma característica que
la especificada en su construcción.

2.- Calidad del lodo digerido


El lodo a ser descargado a los lechos de secado debe estar adecuadamente digerido.
Lodos pobremente digeridos son ofensivos a los sentidos especialmente al olfato y el proceso de
secado es sumamente lento. Así mismo, el lodo que ha permanecido en el digestor mayor tiempo
del necesario también tiene un proceso de secado muy lento. Es decir, que los dos extremos, la
pobre digestión o un tiempo de digestión mayor al necesario son perjudiciales.
Los aceites, grasas y otros residuos oleosos obturarán los poros de la arena y no
deben ser descargados a los lechos de secado.
OPERACIÓN Y CONTROL DE LECHOS DE SECADO
3.- Descarga del lodo digerido
- El lodo debe ser descargado del digestor a una tasa bastante alta a fin de mantener limpia la tubería de
descarga hacia el lecho de secado. La presencia de material compactado, incluida la arena en el tubo de
descarga puede requerir el sondeo o la necesidad de efectuar un retrolavado. Al inicio del proceso de
drenaje de lodos, la válvula debe ser abierta totalmente y una vez que el flujo se estabilice, la válvula
debe ser cerrada hasta obtener un flujo regular. El drenaje de lodo debe prolongarse hasta haber purgado
la cantidad prevista de lodo.
- Luego de la descarga de lodo al lecho de secado, debe drenarse la tubería y luego lavarse con agua. Esto
no sólo previene la obturación de la tubería, sino que también evita la generación de malos olores o gases
por la descomposición del lodo acumulado en la
tubería de descarga.
OPERACIÓN Y CONTROL DE LECHOS DE SECADO
4.- Profundidad del lodo
El espesor de la capa lodo a ser depositado sobre el lecho de secado no debe ser mayor a 0,30 m e idealmente de 0,25
m... Con buenas condiciones ambientales y un buen lecho de secado, un lodo bien digerido, deberá deshidratarse
satisfactoriamente y estar listo para ser removido del lecho de secado entre una a dos semanas. Lodos con alto
contenido de sólidos puede requerir hasta tres semanas o más a menos que se descargue capas de lodo menos
profundas.
Normalmente, el volumen de lodos se reduce un 60% o más por medio de este método de deshidratación.

5.- Remoción del lodo de los lechos de secado


El mejor momento para retirar los lodos de los lechos de secado depende de:
- La adecuada resquebrajadura del lodo.
- La necesidad de drenar un nuevo lote de lodos del digestor.
- Contenido de humedad de los lodos en el lecho de secado.
- El lodo seco puede ser retirado por medio de pala o tridente cuando el contenido de
- humedad se encuentra entre el 70 y 60%. Pero si se deja secar hasta el 40% de humedad, el
- peso será la mitad o la tercera parte y se podrá ser manejado más fácilmente.
5.- OPERACIÓN Y CONTROL DE FILTROS BIOLOGICOS
6.- PERSONAL PARA OPERACIÓN Y CONTROL DE PLANTA TRATAMIENTO
6.- Personal para la Operación y Mantenimiento
El personal requerido para operar y mantener una planta de tratamiento de aguas residuales del tipo tanque Imhoff depende de
su capacidad. En línea general, el personal a ser considerado deberá estar compuesto por un operador y su ayudante. En plantas
pequeñas basta de un operador a tiempo parcial.
Descripción de funciones
Operador
El operador deberá ejecutar las acciones siguientes:
- Limpiar la cámara de rejas tanto al ingresar como al terminar su turno de trabajo.
- Retirar el material flotante que pudieran estar presentes en la superficie del tanque Imhoff.
- Disponer adecuadamente los desechos retenidos en la cámara de rejas y los retirados de la superficie del tanque Imhoff.
- Drenar periódicamente el lodo del tanque Imhoff hacia los lechos de secado.
- Conjuntamente con su ayudante limpiar los lechos de secado y poner los lodos secos adecuadamente y lejos de la planta de
tratamiento.
En coordinación con su ayudante mantener en buen estado los alrededores de la planta de tratamiento.
- Inspeccionar todos los días el buen funcionamiento del proceso de distribución de las aguas residuales crudas a cada uno de
los compartimientos del tanque Imhoff.
- Ejecutar otras actividades que le ordene su superior.
PERSONAL PARA OPERACIÓN Y CONTROL DE PLANTA TRATAMIENTO
7.- Cualidades mínimas
- Educación primaria.
- Certificado de la Policía de Investigaciones del Perú de no
tener antecedentes
policiales.
- Aptitud para el tipo de trabajo.
- Coordinación motora.
- Coordinación visual.
- Sociable.
- Habilidad para con los números.

8.- Equipo de seguridad


a) Operador
• Casco
• Guantes
• Botas de jebe
• Mameluco
Adicionalmente, deberá existir en el lugar un botiquín de
primeros auxilios.
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR)
LECHOS DE SECADO
FILTRO BIOLOGICO Y CASETA
CLORACION
PLANTA TRATAMIENTO AGUAS
RESIDUALES
CAMARA DE REJAS Y
DESARENADOR
PLANTA
TRATAMIENTO
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
EN FUNCIONAMIENTO
OJO: LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES COLAPSAN POR SU MALA
OPERACIÓN Y SU FALTA DE MANTENIMIENTO

GRACIAS POR SU ATENCIÓN.

También podría gustarte