Está en la página 1de 5

Alimentado por el

Superioridad de unas Conjunto sistemático “descubrimiento” de


RACISMO “razas” sobre las de ideas, Discriminar América y por el
demás comportamientos o y despreciar desarrollo del
prácticas sociales colonialismo

década de 1980 "las ideologías y estructuras que se utilizan para


Discriminación Discriminación legitimar, efectuar y reproducir la división desigual del
Tove Skutnabb-
racial Lingüística Kangas poder y de los recursos entre los grupos que se definen
sobre la base de la lengua".

SOCIAL
Distinción, exclusión,
Actitudes
restricción o
preferencia lingüísticas Tipos

“prestigio lingüístico”

Raza, color, linaje u


Valoraciones que un
origen nacional o Fuente de prestigio o
hablante puede tener
étnico de discriminación
hacia su propia lengua y Discriminación por Discriminación
hacia la de otros la región intrínseca de los
geográfica de hablantes
nacimiento auténticos
Anular o menoscabar el
reconocimiento de Va de la mano con el
derechos humanos y número de hablantes
libertades
fenómeno complejo derivado de la creencia científica de la raza, que
incluye aspectos ideológicos, políticos, prejuicios, disposiciones legales y
prácticas cotidianas e institucionalizadas que provocan y refuerzan la
desigualdad racial entre todos los seres humanos. Como ideología desde
mediados del siglo XX el concepto de racismo es comúnmente asociado a
doctrinas y prácticas relativas a la superioridad de unas “razas” sobre las
demás. racismo como un conjunto sistemático de ideas,
comportamientos o prácticas sociales con intención discriminatoria y de
desprecio a una persona por sus rasgos. Como doctrina el racismo ha sido
confeccionado a mediados del siglo XVIII, alimentada tanto por la
experiencia del “descubrimiento” de América y sus consecuentes
procesos de colonización y dominación que perduraron por más de tres
siglos, como por el desarrollo del colonialismo europeo en África donde
se buscaban explicaciones que justificaran la explotación de pueblos
supuestamente primitivos y salvajes.
• “Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada por motivos de
raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por
resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en
condiciones de igualdad de derechos humanos y libertades fundamentales en
las esferas políticas, económicas, social, cultural o en cualquier otra esfera de
la vida pública”
• La discriminación lingüística es el fenómeno de discriminación que una persona o
grupo social puede sufrir debido a la lengua en la que se expresa o a sus
particularidades lingüísticas.
• A mediados de la década de 1980, la lingüista finlandesa Tove Skutnabb-Kangas
capturó esta idea de la discriminación y la definió como "las ideologías y estructuras
que se utilizan para legitimar, efectuar y reproducir la división desigual del poder y de
los recursos entre los grupos que se definen sobre la base de la lengua"
• Existen dos tipos de discrminicación lingüística:
• Discriminación por la región geográfica de nacimiento: Se trata de priorizar la forma
de hablar de los inmigrantes de las regiones andinas o de otra lengua y discriminarlos
por no hablar “bien” el español de la capital. 
• Discriminación intrínseca de los hablantes auténticos: es el tipo de discriminación que
se da en una persona de origen autóctono al auto discriminarse y no aceptarse tal y
como es con su orígen y su lengua materna. Es decir, aceptan que su lengua les
genera vergüenza y la ocultan y se niegan a seguir hablándola o enseñándoles a su
descendencia, tratan de ocultar a toda forma sus orígenes.
• Ahora, la creencia acerca de que cierta lengua o variante de una
lengua “es mejor o peor” que otras, puede entenderse debido a las
“actitudes lingüísticas”.
• Para Fascinetto Zago, la actitud lingüística hace referencia a las
diferentes valoraciones que un hablante puede tener hacia su propia
lengua y hacia la de otros. Una lengua puede ser valorada como una
fuente de prestigio o de discriminación. EJEMPLO DEL QUICHUA
• Un factor que influye en las valoraciones que hacemos hacia alguna
de estas tiene que ver con el “prestigio lingüístico”, es decir, aquel que
una sociedad o comunidad otorga a cierta lengua.
• Lo anterior, va de la mano con el número de hablantes de tal lengua o
variante.

También podría gustarte