Está en la página 1de 31

Universidad Autónoma de Chiriquí

Facultad de Ciencias Naturales y Exactas

Curso de Parasitología General 348


Temas :
Endolimax nana
Dientamoeba fragilis
Giardia lamblia

Integrantes:
Nemessis Caballero 8-938-1214
Yurielis Peñalba 4-791-1565
Anthony Camargo

Año 2021
Endolimax nana
Endolimax nana
● Parásito comensal que vive
exclusivamente en el intestino
humano.

● Generalmente no causa daños


aunque existen casos clínicos de
diarreas crónicas o de
enterocolitis asociadas a su
presencia.

● Ameba Enana, midiendo menos


de 10μm
Endolimax nana
Morfología
Trofozoitos
Producto del desenquistamiento
Características:
● Fina ameba de 6 a 15μm de diámetro.
● Ectoplasma con capa delgada.
en preparación emite seudópodos
cortos.
● Núcleo pequeño con un endosoma
grande.
● Contiene vacuolas alimenticias.
Endolimax nana
Morfología

Quiste
Ovoide elipsoidal
Características:
● Mide de 6 a 12μm de diámetro
● Citoplasma granular.
● Contiene 4 núcleos.
● Color caoba intenso.
Endolimax nana
❖ Ciclo: Monoxénico
❖ Hospedero Definitivo: Hombre
❖ Hábitat: Intestino Grueso-Colon
❖ Forma infectante :Quiste
❖ Mecanismo de Transmisión:
Vida Oral: Ingesta de agua y alimentos
(Frutas y verduras) contaminados con
quistes de (Endolimax nana).
Ano,Mano,Boca: Es un proceso
cuando el hospedero portador se
vuelve a infectar.
Ciclo de Endolimax nana
Endolimax nana
Ciclo Vital
● Cuando el hombre ingiere los
quistes, estos se transforman en
trofozoitos en el colon, donde
invaden la mucosa intestinal y
provocan la enfermedad.
● Los trofozoitos, a lo largo de su
paso por el intestino grueso, se
transforman nuevamente en quistes
que son eliminados en la
deposición junto con trofozoitos.
● Eventualmente Migran por el
Sistema Porta al Hígado y de ahí a
otras localidades.
Patogenia Sintomatología
Al igual que la Entamoeba histolytica su
transmisión fecal-oral. Los quistes se ingieren ● En ocasiones la infección es asintomática
con el agua o alimentos contaminados. Se ● En casos sintomáticos se puede presentar :
desarrollan en el intestino delgado y ❖ Diarreas crónicas
alcanzan el intestino grueso en forma de ❖ Enterocolitis
trofozoitos. ❖ Dolor abdominal
También pueden ingresar como trofozoitos
que se resisten a la acción de jugos gástricos
y pasar directamente en especial al ciego ,
donde puede multiplicarse en forma asexual.
Diagnóstico Patológico

❖ Se realiza mediante la demostración de


trofozoitos mediante un examen
coproparasitológico directo.
❖ Técnica de concentración de sedimentación
❖ Utilizando colorantes como hematoxilina
férrica ya que facilita el diagnóstico y
diferenciación.
Tratamiento
❖ La dosis del tratamiento de la Endolimax
nana en los casos agudos,es administrar
metronidazol entre 30 y 50 mg, 3 veces al
día durante un plazo que varía entre 5 a 10
días.
❖ En casos en que la infección se ha vuelto
crónica el tratamiento es similar al anterior,
pero con una ingesta mínima de 10 días de
tratamiento, en este caso se deben
administrar metronidazol y tinidazol por un
periodo de 2 días consecutivos
Prevención y Control
DIENTAMOEBA FRAGILIS
Taxonomía

Reino: Protista

Filo: Metamonada

Clase: Parabasalia

Orden: Trichomonadida

Familia: Monocercomonadidae

Género: Dientamoeba

Especie: D. fragilis
Características generales
● Suele presentar un tamaño inferior a 15 μm.
● Carece de mitocondrias.
● Posee un aparato de Golgi denominado cuerpo parabasal.
● Únicamente tiene un hospedador (monoxeno), es cosmopolita y tiene una única forma de vida en su ciclo vital, el
trofozoito, ya que no forma quistes.
● Trofozoíto: presenta un tamaño de unos 7-12 μm de longitud y una morfología ameboide. No posee flagelos, a
diferencia de otros organismos de este mismo orden. Los trofozoitos presentan 1 o 2 núcleos según la fase de la
división en la que se encuentren. Normalmente pueden observarse un 70% de trofozoitos con 2 núcleos en cualquier
muestra fecal. El trofozoito es la forma vegetativa que se alimenta, se reproduce e infecta.
● Alimentación por fagocitosis y pinocitosis de restos de alimento y bacterias del colon.
Morfología
Aunque es un flagelado, los flagelos son internos y condicionan que morfológicamente sea
semejante a una ameba.

Sólo posee fase de trofozoito. Éstos tiene un tamaño de 5-15 mm, habitualmente de 9-12 mm. El
60-80% son binucleados.

En ocasiones, con tinciones adecuadas puede observarse un eje mitótico conexionado ambos
núcleos.

La cromatina tiende a presentarse fragmentada en 3-5 gránulos y normalmente no se observa


cromatina perinuclear.

El citoplasma es vacuolado y pueden observarse restos celulares o bacterianos


Ciclo biológico
El ciclo vital de D. fragilis no se conoce en su totalidad. La infección se adquiere tras la ingestión de trofozoitos (no se ha
demostrado la presencia de quistes) directamente o vehiculados en huevos de helmintos. Llegan al colon donde se
multiplican por fisión binaria y son expulsados a través de las heces. No se produce invasión tisular, únicamente se detecta
una irritación de la mucosa intestinal.
Patología Sintomatología
D. fragilis es considerado como un parásito ● causa una diarrea leve o moderada.
patógeno, pero si la infección es severa y el ● El cortejo sintomático incluye dolor
número de trofozoitos en el colon aumenta abdominal, flatulencia, náuseas, anorexia,
considerablemente puede llegar a provocar diarrea malestar general y pérdida de peso.
por irritación de la mucosa. ● Se acompaña de eosinofilia, en muchos casos
clínicamente inexplicada.
● la mayoría de los casos son asintomáticos.
El diagnóstico
se basa en la detección de trofozoitos en heces. La eliminación errática obliga a procesar varias muestras. No
pueden utilizarse métodos de concentración de las heces pues destruyen al trofozoito. En ocasiones los
trofozoitos son difíciles de reconocer. Además es necesario diferenciarlos morfológicamente de las amebas
sobre todo de Endolimax nana y Entamoeba hartmanni.
DIENTAMOEBA FRAGILIS

El tratamiento de los pacientes infectados por D. fragilis se llevó a cabo con


metronidazol o con paromomicina. Los pacientes coinfectados por vermicularis
recibieron tratamiento con mebendazol
Giardia lamblia
Es un parásito que
vive en el intestino
delgado.
Morfología

● Presenta un tamaño inferior a


20 μm.
● Carece de ciertos orgánulos
como son las mitocondrias y
el aparato de Golgi.
● Únicamente tiene un
hospedador (monoxeno).
● Presenta 2 formas de vida en
su ciclo : Quiste y Trofozoíto.
Trofozoito
● Presenta un tamaño en torno a 20 μm,
simetría bilateral
● Posee 8 flagelos, cuya función es la
motilidad celular.
● En la vista ventral presenta una
estructura con forma de disco
bilobulado.
● En la vista dorsal y coincidiendo en
posición con el disco bilobulado se
sitúan dos núcleos ovalados con
grandes endosomas.
Quiste
● Posee 4 núcleos que siempre aparecen
dispuestos en alguno de los polos.
● No presenta flagelos aunque se
pueden apreciar los axonemas
flagelares (restos de los flagelos) y los
cuerpos mediales duplicados con
respecto al trofozoito.
● La pared es transparente y muy
resistente tanto a factores físicos como
químicos.
Ciclo de vida
Patogenia Sintomatología
Produce una alteración de las Pueden ser desde inexistentes hasta
microvellosidades, que disminuyen su presentar una sintomatología grave. En
caso de que la infección curse con
superficie de exposición al ser
síntomas, estos aparecen tras un
engrosadas, y esto conlleva la aparición período de incubación que dura en
de diversas alteraciones fisiológicas torno a 1-3 semanas, y consisten
más o menos graves, según el mayor o principalmente en diarreas mucosas,
menor deterioro del proceso de presencia de flatulencias, eructos,
absorción. náuseas, vómitos, distensión
abdominal y retortijones.
Diagnóstico

El modo más sencillo de establecer el


diagnóstico de giardiasis es analizar las
heces para detectar proteínas
(antígenos) liberadas por Giardia lamblia
o detectar su ADN. El examen al
microscopio de muestras fecales
también puede detectar el parásito.
Tratamiento

Las infecciones humanas son tratadas


convencionalmente con metronidazol, es un profármaco,
convertido en los organismos anaeróbicos por las
enzimas redox piruvato-ferredoxina oxidorreductasa.

Se recomienda tomar una dosis de tres veces al día


durante 5 o 10 días.
Prevención

También podría gustarte