Está en la página 1de 6

PRINCIPIOS GENERALES

DEL DERECHO
PROCESAL

DIANA PATRICIA DELGADO PINZON


DERECHO PROCESAL LABORAL
• Los principios generales del Derecho Procesal tienen un fundamento legal y se
constituyen en el mecanismo idóneo para desarrollar y concretar los
fundamentos constitucionales del Derecho Procesal.
• Que son: -----------------------

• Según el tratadista Díaz, A. Clemente, los principios generales del Derecho


Procesal son:

“Los presupuestos políticos que determinan la existencia funcional de un


ordenamiento procesal cualquiera”
PRINCIPIO DE AUTORIDAD

Hace referencia al papel del juez en relación con las facultades- deberes que a él le incumbe ejecutar.
El juez del Derecho Procesal Laboral es un incontrovertible director.
El articulo 48 del CPT lo designo como: “El Juez director del Proceso” y lo faculto para que
adoptará ‘‘las medidas necesarias para garantizar el respeto de los derechos fundamentales y el
equilibrio entre las partes, la agilidad y rapidez en su tramite.”
Art. 50 (facultades ultra y extra petita), art. 53 (rechazo de pruebas y diligencias inconducentes), art.
54 (pruebas de oficios)
Ver artículos 42, 43, 44 del Código General del Proceso.
PRINCIPIO DEL FORMALISMO
Dicho principio desarrolla el fundamento constitucional del debido proceso.
Según las formas del procedimiento y de los actos procesales sean fijados por las partes, la ley
o el juez, surgen tres posiciones frente a este tema:

 La legalidad de las formas: En el derecho colombiano prevalece la legalidad de las formas por
cuanto ellas han sido fijadas por el legislador y, salvo excepciones son irrenunciables por las partes.
 La judicialidad de las formas: tiene expreso acogimiento en el CPT y de la SS pero solo de
manera subsidiaria para el caso en que, conforme al art. 40, los actos procesales no tengan una
forma legal preestablecida
 La libertad de las formas: Esta libertad es aplicable a las partes, por excepción, son ellas las que
pueden elegir las formas como solucionan sus conflictos ej. Conciliación, transacción, o acudir a la
jurisdicción para que el juez resuelva la controversia. Otro ejemplo es el art. 139 CPL.
PRINCIPIO DE ECONOMIA PROCESAL
Se materializa en las reglas técnico procesales de la concentración, celeridad y gratuidad.
Busca el menor desgaste del aparato jurisdiccional, que la función judicial se cumpla con el
menor esfuerzo posible.

No tiene una consagración expresa en el estatuto procesal (C.G.P y C.PL.) pero se le deduce de
una serie de normas que lo desarrollan en forma ínsita, siendo un ejemplo de ellas las siguientes:
1. Art. 28 CPL, autoriza devolver la demanda cuando no reúna los requisitos de ley
2. Art. 25 CPL Y 82 C.G.P., permite rechazar la demanda en los casos establecidos;
3. Art. 37 CPL, permite la interposición de incidentes;
4. Art. 45 CPL, permite realizar únicamente 2 audiencias de tramite;
5. Art. 25A CPL, permite la acumulación de pretensiones.
PRINCIPIO DE MORALIDAD PROCESAL

Es el conjunto de conducta, presididas por el imperativo de la ética, al cual deben ajustar su


comportamiento procesal todos los sujetos que intervienen en un proceso: partes, abogados,
jueces).
Va aparejado con el concepto moral comprende el de buena fe y lealtad, procesal el CPT lo
estableció expresamente en su art 49.
Este principio ha sido elevado a rango constitucional en el art. 83 CP “las actuaciones de los
particulares y de las autoridades publicas deberán ceñirse a los postulados de la buena fe, la
cual se presumirá en todas las gestiones que aquellas adelantes ante estos”.
En el C.G.P. Este principio se materializa en los artículos 78, 79, 80 y 81.

También podría gustarte