Está en la página 1de 10

Provincia

9
portada
Formato general:
Las guías de Geolodía tienen desde el año pasado ISSN y por tanto son
una publicación periódica de la SGE. Esto hace que haya que mantener
un formato homogéneo y se cumplan los protocolos formales habituales
de cualquier publicación. Os recordamos que desde la SGE sólo se
cubrirá la impresión centralizada de las guías (200 copias por provincia).

Las guías se componen de 8 páginas en formato A-5 grapadas. Sirva para


ello esta plantilla en Power Point, cuyas diapositivas mantienen dicho
formato.

Recomendaciones específicas de página:

La portada incluirá una imagen representativa (que puede coincidir con


la del cartel). En la misma deberá figurar el lugar donde se celebrará la
excursión, la fecha, la hora y el lugar de encuentro.

Junto al logo oficial del Geolodía hay un espacio para incorporar el


nombre de la provincia, preparado para rellenar directamente este texto
con la tipografía y color definido para el Geolodía.

En relación al texto que hace referencia a la asignación del ISSN a la


colección de Geologuías, os pedimos que no lo modifiquéis y lo respetéis
tal como aparece incluido (se puede mover arriba y abajo, pero no
separar el texto o eliminarlo total o parcialmente). Acordaos, también, de
incluir las/os autoras/es de vuestra guía y el título.

Autores
ISSN: 2603-8889 (versión digital)
Colección Geolodía.
Editada en Salamanca por Sociedad Geológica de España.
Página 2

Formato general:

Los márgenes serán de 0,5 cm para los márgenes superior, inferior y


exterior y 1 cm para el interior (zona grapada). Los números de página,
el encabezado y el pie de página podrán traspasar estos límites en los
márgenes superior, inferior y exterior, pero en ningún caso en el interior..

Las líneas insertadas en cada diapositiva mantienen estos márgenes. Se


recuerda a los organizadores eliminarlas una vez maquetada la guía, ya
que sólo sirven como apoyos visuales.

Norma específica de página:

Deberéis incluir una breve introducción general a la temática del


Geolodía explicando aquellos conceptos básicos que se consideren, antes
de describir en detalle la historia geológica de la zona en la que se realiza
el recorrido.

Incluirá el siguiente resumen sobre los objetivos del Geolodía:

¿Qué es el GEOLODÍA?
Geolodía es un conjunto de excursiones gratuitas
coordinadas por la SGE, guiadas por geólog@s y abiertas
a todo tipo de público. Con el lema “Mira lo que pisas”,
su principal objetivo es mostrar que la Geología es una
ciencia atractiva y útil para nuestra sociedad. Se celebra
www.geolodia.es el mismo fin de semana en todo el país.
Página 3

Formato general:

Utilizad un lenguaje accesible a todo tipo de público y limitad la


información muy especializada. Siempre puede ayudar plantear en la
guía y al público 5-10 preguntas para resolver a lo largo del itinerario (p.
ej. ¿Dónde y cuándo se formaron estas rocas? ¿Por qué las encontramos
en la cima de esta montaña si los sedimentos se depositaron en el fondo
del mar? ¿Para qué sirven y cómo encontramos los recursos
geológicos?).

En la web de la SGE podéis descargaros folletos de ediciones anteriores


que pueden servir como modelo a seguir. Para 2018, hacer click en el
título de la excursión en:
www.sociedadgeologica.es/divulgacion_geolodia_activ2018.html o en la
nueva web que estará lista a finales de enero de 2019: www.geolodia.es
Página 4

Tipo y tamaño de letra:


El tipo de fuente será Times New Roman, con un tamaño de 12 puntos y
manteniendo el interlineado por defecto de la tipografía (sirva como
ejemplo este cuadro de texto).

Para los títulos el tamaño de letra será de 14 puntos. Se puede


utilizar esta tipografía con negrita, subrayado o cursiva (sirva
como ejemplo este cuadro de texto).
En el caso de los pies de figura el tamaño de letra será de10 puntos (sirva como
ejemplo este cuadro de texto).

Referencias:

Para las referencias bibliográficas, hay que seguir el formato de la revista


GEOGACETA (www.geogaceta.com). El tamaño de letra será de 10
puntos y como máximo se incluirán 12 referencias. Puede ser de interés
también incorporar un apartado en la bibliografía bajo el epígrafe “Para
saber más…” o “Para leer más…” en el que podéis recomendar
bibliografía generalista y divulgativa.

El uso de figuras publicadas o de internet en ocasiones está protegido por


derechos de autor, por lo que es necesario confirmar que tienen licencia
de copyleft (p. ej. Creative Commons) o se permite su utilización. Con
independencia de lo anterior, el derecho de autoría o paternidad requiere
citar siempre el origen de las figuras que no sean originales, sugiriendo el
uso de versiones de las mismas indicando “modificado de …” o “tomado
de…”.
Página 5

Figuras:

Se aconseja elegir correctamente los grosores de trazo de líneas,


tramados, etc., para conseguir una calidad y un visionado óptimos. Se
recomienda realizar pruebas del documento que permitan valorar su
legibilidad en su tamaño final de publicación. En el caso del texto
incluido en las figuras, el tamaño de letra mínimo será de 8 puntos.

El tamaño de las figuras, imágenes o esquemas queda a elección de los


organizadores, no traspasando los márgenes de página recomendados,
con la excepción del uso de la doble página central de la guía en la que se
podrá utilizar más de una hoja.
Página 6

Norma específica de páginas 3 a 6:

Contendrán la información relativa a las paradas seleccionadas. Se


recomienda realizar un máximo de 6 paradas, pero este número puede
variar de acuerdo a las características geológicas de vuestro recorrido.
Cada parada llevará un número que permitirá localizarla en el mapa con el
itinerario, un título descriptivo y una breve explicación. A continuación os
mostramos un ejemplo:

2 La “Gran Extinción”:

En esta parada veremos un afloramiento que


muestra las evidencias de la mayor extinción Foto/esquema/dibujo…
masiva que ha sufrido nuestro planeta, la del
Pérmico/Triásico …
Página 7

Norma específica de página:

Las encuestas post-Geolodía indican que la gente demanda la inclusión


de algunas actividades dirigidas a las/os niñas/os para que puedan
realizarlas durante el recorrido. Recomendamos incluir algunas de ellas
(2 ó 3) en esta página de la guía. Como diapositivas anexas a esta
plantilla encontraréis algunos ejemplos o modelos que podéis utilizar
directamente o modificar de acuerdo a las características de vuestro
recorrido. Otras opciones pueden ser la elaboración de un geocaching (
www.geocaching.com/play) “geológico” asociado a vuestro recorrido o
de talleres didácticos para realizar “in situ” el mismo día de la salida.
contraportada

Mostrará el itinerario (mapa con la ruta), aunque puede moverse a otra parte de
la guía si lo consideráis necesario.

Deberá incluir los logotipos correspondientes de las entidades que colaboran a


nivel estatal con la actividad. Por favor, no modifiquéis esta parte de los
logotipos (se puede mover arriba y abajo, pero no separarlos, eliminarlos o
cambiar su tamaño), ya que responden a acuerdos establecidos para el conjunto
de las actividades a nivel nacional con diversas instituciones. Las asociaciones,
organizaciones o administraciones que colaboren con el Geolodía concreto que
organizáis aparecerán en Organiza/Organizan y otras entidades colaboradoras,
espacio que podéis acomodar y diseñar adaptándolo al caso concreto de vuestro
Geolodía.

De momento, constarán en todas las guías los logotipos de la SGE, la AEPECT,


el IGME y, como novedad, el de la IAS. Además, este año algunos Geolodías se
realizan en coordinación con el programa Ciudad Ciencia del CSIC. Las
provincias que realicen su Geolodía en un municipio de Ciudad Ciencia
incluirán el logo de CSIC y Ciudad Ciencia.

Para cualquier duda dirigirse a los editores de las guías:


Blanca Martínez (blancamaria.martinez@ehu.eus), Óscar Pueyo
(opueyo@unizar.es) y Blanca Bauluz (bauluz@unizar.es).

ORGANIZAN:
COORDINA:
LOGOTIPOS DE LAS ENTIDADES
QUE ORGANIZAN
Universidades, organismos públicos, etc.

OTROS LOGOTIPOS DE
Con el patrocinio de:
ENTIDADES QUE
FINANCIEN
Ayuntamientos, empresas, etc.
ANEXO I: modelo Página 7
• Encuentra 3 rocas diferentes, averigua su nombre e indica a qué
grupo de rocas pertenece. Pregunta a los monitores lo que no sepas.
Ígneas, Metamórficas, Sedimentarias

• Busca un fósil como este a lo largo de las distintas paradas y


averigua, con la ayuda de los monitores, cual es su nombre, cuando
vivió y en qué lugares vivía.

• Dibuja un pliegue anticlinal como los vistos en la parada 6. ¿Cómo


han sido los esfuerzos que lo han producido?

• Encuentra las siguientes


palabras: geolodía;
erosión; montaña; pizarra;
brújula; roca; mineral;
afloramiento; falla;
pliegue.
Creado con www.educima.com
ANEXO II: modelo Página 7

• Dibuja un paisaje o una estructura geológica o un fósil, etc. Que


hayas visto en el Geolodía.

También podría gustarte