Está en la página 1de 7

Tarea 2: Trabajo final artículo científico 1 de 2

Apertura: sábado, 2 de julio de 2022, 23:55


Cierre: sábado, 2 de julio de 2022, 23:55
Por hacer: Hacer un envío
Práctica metodología de la investigación jurídica: realización de trabajo troncal de la
asignatura como artículo de investigación 50% para unidad 1 y 2

Este trabajo se avaluará en una primera mitad (50%) a principios de julio y en otra
segunda mitad el 29 de julio (50%). Estando las fechas sujetas a modificación según el
avance del curso
La finalidad es elaborar un artículo científico aplicando la metodología vista en clase a
lo largo de la asignatura.

Es un trabajo en máximo de 3 personas donde se debe elegir un tema y aceptarlo por el


tutor/a

1. Los artículos tendrán una extensión máxima de 25 páginas (8.000 palabras) y un mínimo
de 7.000 palabras, bibliografía y anexos incluidos en el formato que resulta de las normas
de edición que se detallan a continuación:

• Diseño de página: todos los márgenes (superior, inferior, derecha e izquierda) a 2,5
centímetros.

Tipo de letra

1. Fuente: “Calibri light”

2. Tamaño 12: para el título del artículo, los títulos de los apartados, el contenido del texto
principal.

3. Tamaño 11: para los pasajes citados que, por su extensión, se opte por insertar aparte del
texto principal, y con un sangrado mayor. También se recomienda este tamaño para la
bibliografía. Las citas literales de hasta dos líneas irán entre comillas y dentro del mismo
texto (tamaño 12). Las de más de dos líneas y hasta cinco irán en un párrafo aparte y
tabulado (tamaño 11). La cita literal debe incluir de manera obligatoria el número de página
salvo en el caso de páginas web.
4. Tamaño 9: para las notas, que deben incluirse a pie de página. De igual modo deben
estar incluidas en la bibliografía (salvo aclaraciones).

5. Las fuentes de las tablas si las hubiere, de igual modo deben estar incluidas en la
bibliografía. Y deben ser todo el contenido alineado a la izquierda con letra 9 incluyendo
nombre y número de tabla y fuente.

Tabla 1, Resumen   (nueve)


Países SMI1 Prendas2 Población3 Transparencia4
China 345 $      
Bangladesh 234 $      
India 123 $      
Nepal 321 $      
Camboya 345 $      
  201 $      
         
         
         
         
Fuente: elaboración propia a partir de 1)  (Organizaciòn Internacional del Trabajo,
2019, pág. 122)    2) ergergwgwegewge, 3) fwegfwefwefwefew y 4)
gfewgewgwgwgfwg
 

 Antes del desarrollo del contenido del artículo deben incluirse (en rojo 50% y en azul el
otro 50% para despues de Navidad)

 Resumen  del trabajo en español, con una extensión máxima de 250 palabras.
 Palabras clave  en español, separadas por comas (5 palabras).
 Resumen  en inglés (Abstract).
 Palabras Clave  en inglés (Keywords), separadas por comas (5 palabras).
 Nombre y los apellidos del autor/es, así como su eventual filiación profesional o
              académica (Universidad, Centro…).
 Introducción
 Marco teórico
 Metodología
 Análisis y resultados
 Conclusiones
 Bibliografía
 

d. Las páginas deberán numerarse correlativamente.

e. Cuando se utilicen cuadros o imágenes, se hará mención o remisión al número de cuadro


en el lugar que corresponda dentro del texto del trabajo. Los gráficos y diagramas se
presentarán con la suficiente claridad y con los datos numéricos de respaldo completos,
para que puedan ser preparados convenientemente para su publicación. En el caso de que
el trabajo incluya imágenes, fotografías, mapas o gráficos en los que la utilización de tramas
sea básica para su comprensión, éstos deberán estar suficientemente claros y diferenciados.
Sería conveniente, si es el caso, que se facilitara una copia en color.

f. Al final del trabajo se debe incorporar la bibliográfica de referencia, bajo el rótulo


“Bibliografía”, en orden alfabético, modelo APA. Podrá tener alguna división de apartados
(fuentes online), conservando cada una igualmente el orden alfabético. El modo de citar en
la bibliografía será el mismo que el utilizado para las citas.

Se deben contener al menos 20 referencias con un máximo de 40 de las cuales al menos el


50% deberá ser de los últimos cinco años.

Todas las revistas deben contener autor/as, nombre de revista, volumen, número, entre qué
páginas está el artículo y DOI si lo tuviera

g. Modo de citar:

Libros:

Apellido del autor, Inicial/es del nombre seguido de punto, Título del libro, Editorial, Ciudad
año, indicación de páginas, parágrafos, capítulos, etc. (en caso de obras clásicas podrá
seguirse la numeración convencional)

Artículos:

Apellido del autor, Inicial/es del nombre seguido de punto, “Título del artículo” en: Revista,
referencias de la revista (número, volumen, año…) según conste (incluir al menos número y
año), indicación de páginas.
Capítulo de Libro:

Apellido del autor, Inicial/es del nombre seguido de punto, “Título del capítulo”, en:
Apellído(s) y Nombre(s) o Inicial(es) de el/los editores (ed. o eds), Título del libro, Editorial,
Ciudad año, indicación de páginas. 5

Repeticiones de referencias:

Cuando se repita la fuente referenciada en la cita subsiguiente, se podrá indicar Ibid., (o


similares) indicando las páginas aso de ser éstas diferentes.

En el caso de repetir una obra de un autor, y caso de no citar más obras de éste, podrán
emplearse las siglas o,c, en lugar del título y datos de la obra.

Ejemplo

REFERENCIAS

Asamblea Nacional (2008a). Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública
[LONCP]. Obtenido de  https://bit.ly/3nAP7UG

Asamblea Nacional (2008b). Constitución del Ecuador, 2008. Obtenido de


https://bit.ly/3nAP7UG

Asamblea Nacional (2009). La Ley Orgánica de Régimen de Soberanía Alimentaria [LORSA].


Obtenido de  https://bit.ly/3nAP7UW

Asamblea Nacional (2010). Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones


[COPCI]. Obtenido de  https://bit.ly/3nAP7UH

Asamblea Nacional (2011). Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria [LOEPS].


Obtenido de  https://bit.ly/3nAP7UL

Beach, D. y Pedersen, R. B. (2019). Process-tracing methods: Foundations and guidelines. Ann


Arbor: University of Michigan Press.
Beach, D. (2017). Process-tracing methods in social science. In Oxford research Encyclopedia
of politics. Disponible on line
en https://oxfordre.com/politics/view/10.1093/acrefore/9780190228637.001.0001/acrefore-
9780190228637-e-176 Doi: 10.1093/acrefore/9780190228637.013.176

Bril-Mascarenhas, T., Maillet, A., y Mayaux, P. L. (2017). Process tracing. Inducción, deducción
e inferencia causal. Revista de ciencia política  (Santiago), 37(3), 659-684.

Collier, D. (2011). Understanding process tracing. PS: Political Science & Politics, 44(4), 823-
830.

Elster, J. (1994). Peças e engrenagens das ciencias sociais. Rio de Janeiro, Relume-Dumará.

Falleti, T. G. (2016). Process tracing of extensive and intensive processes. New Political


Economy, 21(5), 455-462.

Hall, P. A. (2003). Aligning Ontology and Methodology in Comparative Research. En


Comparative Historical Analysis in the Social Sciences, eds. James Mahoney y Dietrich
Rueschemeyer. Nueva York: Cambridge University Press, 373-404.

Hall, P. A. (1993). Policy paradigms, social learning, and the state: the case of economic
policymaking in Britain. Comparative politics, 25(3), 275-296. Doi: 10.2307/422246

Hall, P. A. y Taylor, R. C. (1996). Political science and the three new institutionalisms. Political
studies, 44(5), 936-957. Doi: 10.1111/j.1467-9248.1996.tb00343.x

Hood, C. y Margetts, H. (2007). The Tools of Government in the digital Age, Palgrave


Macmillan. Nueva York, EUA.

Howlett, M. (2019). Designing public policies: Principles and instruments. Nueva York:


Routledge.

Ibarra, L. I. (29 de febrero de 2012). “Sistematización del Programa Hilando el Desarrollo”.


MCDS – Ecuador

Instituto Nacional de Contratación Púbica [INCOP] (2011). Resolución N° 47 Procedimiento


de contratación para ferias inclusivas del Incop. Quito: Incop

Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria [IEPS] (2015). Informe de rendición de


cuentas enero – diciembre 2014. Quito: IEPS

Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria [IEPS] (2016). Informe de rendición de


cuentas enero – diciembre 2015. Quito: IEPS
Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria [IEPS] (2017). Informe de rendición de
cuentas enero – diciembre 2016. Quito: IEPS

Llerena, G. (2013). Las Compras Públicas como uno de los mecanismos para generar
condiciones para consolidar la economía popular y solidaria. Quito: IEPS.

Luque, A., y Casado, F. (2020). Public Strategy and Eco-Social Engagement in Latin American
States: An Analysis of Complex Networks Arising from Their Constitutions. MDPI
Sustainability, 12(20), 8558, pp. 1-29; doi:10.3390/su12208558

Luque, A., Solís, P.R. y Sislema, B.M. (2020). The sustainability of entrepreneurship within the
social and solidarity economy: an analysis of social factors. Calitatea Vieții 1 (31), 46-69

Luque, A, y Herrero-García, N. (2019). Corporate social responsibility in the textile sector: A


conceptual analysis of dimensions. Revista Opción. Diciembre, 35(90), pp.187-212

Luque, A., Merino, V. E. y Solís, P. R. (2019) Gestión pública socialmente responsable: Caso
hilando el desarrollo en Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia RVG, 24(2), 285-307

Luque, A., Poveda, C. y Hernández Zubizarreta, J. (2020). Análisis del levantamiento indígena
de 2019 en Ecuador: Entre la respuesta legal y el Lawfare. Revista Nullius, 1(1), 18-45.

Ministerio Coordinador de Desarrollo Social [MCDS], (2007). Política Nacional de Inclusión


Económica y Social 2007-2010. Quito-Ecuador.

Ministerio Coordinador de Desarrollo Social [MCDS], (2008). “Informe de Desarrollo Social


2007”. Pobreza, Desigualdad e Inversión Social. Quito-Ecuador

Ministerio Coordinador de Desarrollo Social [MCDS] (2010). “Agenda social 2009-2011.


Cerrando brechas… Construyendo equidad”. Quito-Ecuador

Ministerio Coordinador de Desarrollo Social [MCDS], (2011). “Informe de rendición de


cuentas 2007 - 2010”. Quito-Ecuador

Ministerio Coordinador de Desarrollo Social [MCDS], (2012). “Agenda social 2012-2013”.


Quito-Ecuador

Ministerio Coordinador de Desarrollo Social [MCDS], (2017a). Informe de desarrollo social


2007 – 2017. Primera edición. Quito-Ecuador: MCDS

Ministerio Coordinador de Desarrollo Social [MCDS], (2017b). “Agenda social al 2017”.


Quito-Ecuador: MCDS
Ricks, J. I. y Liu, A. H. (2018). Process-tracing research designs: a practical guide. PS: Political
Science & Politics, 51(4), 842-846.

Sabatier, P. (1988). An Advocacy Coalition Framework of Policy Change and the Role of
Policy-Oriented Learning Therein”. Policy Sciences 21, 129-168.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo [SENPLADES], 2008. “Plan Nacional de


Desarrollo 2007 – 2010, Planificación para la Revolución Ciudadana”. Quito. Ecuador

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo [SENPLADES], 2013. “Plan Nacional del


Buen Vivir 2013 – 2017”. Quito. Ecuador

Trein, P., Meyer, I. y Maggetti, M. (2019). The integration and coordination of public policies:
A systematic comparative review. Journal of Comparative Policy Analysis: Research and
Practice, 21(4), 332-349.

United Nations International Children's Emergency Fund [UNICEF] (Septiembre 2009).


“Cómo va la inversión social”. Anexo al boletín N° 26. Quito. Ecuador. Publicación
cuatrimestral.

United Nations International Children's Emergency Fund [UNICEF] (Abril 2010). “Cómo va la
inversión social”. Ejecución presupuestaria en el sector social durante el período enero –
diciembre 2009. Boletín N° 28. Quito. Ecuador. Publicación cuatrimestral.

Yin, R. K. (1984). Caso de estudio de investigación: diseño y métodos. (1 ª ed.). Beverly. Hills,
CA: Sage Publishing.

También podría gustarte