Está en la página 1de 9

San Agustín (aprox.

1621)
Phillippe de Cahampaigne
Dios en el abismo
de la conciencia:
Agustín de Hipona
• Agustín representa la culminación de una nueva
perspectiva en la comprensión del ser humano como
ser espiritual.

• La antropología agustiniana difiere en su radicalidad del


análisis de la intimidad espiritual.

• Desde el punto de vista de Agustín, Dios vive en lo más


íntimo del ser humano, a la vez que trasciende los
límites mismo de la consciencia.

• El estado existencial del ser humano se ve transido por el


centro de gravedad de la reflexión: inmanencia (Edad
Media), Trascendencia (Modernidad).
¿Qué son las
Confesiones? De acuerdo con Heidegger (Estudios de mística
medieval):

• Las Confesiones, desde el punto de vista de


la cura sui, son un intento por no permitir ese
olvido asentado en la contemplación hacia el
Martin Heidegger
exterior; son, en efecto, una mirada incisiva
(1889-1976) hacia el interior de sí mismo.

• Agustín es consciente de que inquiere por lo


obvio, pues ¿qué hay más cerca del sí mismo
que sí mismo? No obstante, lo más difícil de
descubrir es, en efecto, lo que ya se
conoce, lo manifiesto, que de alguna extraña
forma se oculta aunque parezca claro.

• En el Libro VIII de las Confesiones, Agustín


Edición castellana de relata su conversión. Lo que se convierte,
Estudios de mística desde su perspectiva, es la totalidad del ser.
medieval
CONVERSIÓN: VUELTA A SÍ MISMO

• Hay, en el proceso de conversión de Agustín,


una vuelta a sí mismo; en ese retorno a sí
mismo hay, al mismo tiempo, un retorno al
conocimiento de Dios.

• En su conversión, Agustín advierte la utilidad de


los textos de los platónicos, cuya experiencia
de elevación es cercana y parecida a la
experiencia del cristianismo.

• No obstante, al adentrarse en su propio ser,


Agustín advierte que hay dos voluntades en
él.

• No obstante, las dos voluntades no son dos


naturalezas, tal como lo pensaban los
maniqueos.

Portada de El extraño caso del


doctor Jekyll y el señor Hyde, de
Robert Louis Stevenson (1886).
San Agustín y Mónica (aprox. 1810), Ary Scheffer

DUDA Y
CONVERSIÓN

• El “tolle, lege” es la culminación de las dos lecturas


decisivas que realiza Agustín: por un lado los textos
platónicos, y por el otro, las Sagradas Escrituras.

• Los libros platónicos representan la capacidad de la


filosofía y de la razón; las Sagradas Escrituras, el poder
de la revelación divina.

• La conversión es, desde le punto de vista agustiniano, la


superación de todas las dudas.
La conversión espiritual de San Agustín, o Tolle lege.
Pedro Calderón, siglo XVIII.Santuario del Cristo
Crucificado de Chalma, Estado de México.
CONFESIONES: LIBRO IX

• El libro IX de las Confesiones relata el proceso gradual de


desapego de Agustín, con respecto a su cátedra de retórica;
al mismo tiempo que la experiencia de la muerte de su
madre, Mónica, y el éxtasis que ambos vivieron en Ostia.

• El proceso de conversión va acompañado de una creciente


insatisfacción, que finalmente es superada cuando
abandona su cátedra y se dedica a la vida monacal.

• Hay una dialéctica ascensional que conduce de las cosas al


silencio. Agustín y Mónica, que han puesto en el diálogo al
Verbo, se percatan de que hay un límite en lo expresable,
con respecto a lo Divino.

Agustín, Louis Comfort, Lightner Museum


• Del libro VIII al libro X hay una figuración evolutiva,
en empuje ascensional que culmina con la visión
beatífica en Ostia. Agustín ha ido de la conversión
externa, a la conversión de sus emociones y de su
intelecto.

• En el momento en que Agustín asciende a lo más


elevado de la Divinidad, desciende, al mismo tiempo a
las profundidades más recónditas de su conciencia.

• Después del episodio de Ostia, el libro de las


Confesiones se vuelca en torno a la interioridad,
plenamente consciente de su vecindad con lo Divino.

• Hay, en el libro X, un hallazgo de la trascendencia,


en el interior del individuo.

• Agustín muestra cómo se encuentra a Dios mediante la


memoria, que funciona en el tiempo (Libro XI).

Éxtasis de Ostia, Pablo Puchol (1909)


LIBRO X: LA MEMORIA
Y EL ENTENDIMIENTO
• El libro X de las Confesiones constituye uno de los
primeros tratados, en la filosofía occidental, acerca de
la memoria y el entendimiento. Muchos de los temas
que trata Agustín en él serán retomados por la
filosofía moderna.

• Hay una prefiguración del cogito: “Entonces me


dirigí a mí mismo y me dije: «¿Tú quién eres»?

• La virtud del conocimiento exterior ha de ser


traspasada por un análisis detallado del interior del Primeras ediciones
individuo: Agustín ha llegado a los campos del Discurso del
Método (1637) y
inconmensurables de la memoria. Ensayos sobre el
entendimiento
• La virtud de la memoria es un abismo, mucho más humano (1690)
profundo que las exterioridades (Nótese que Agustín
anticipa el tema moderno del individuo pensante).
• En la memoria están: 1) las imágenes (impresión de las cosas
sensibles), 2) las cosas inteligibles de las cuales no hay impresiones
(las cosas que la memoria recoge), 3) los números, 4) las afecciones
del alma (recuerdos de alegría y de tristeza).

• Pero, de manera sorprendente, en la memoria también está, según


Agustín, el olvido (no lo que significa olvidar, sino la efectividad de lo
olvidado).

• “Me he hecho a mí mismo tierra de dificultad y de excesivo sudor”.

• No solamente se hace necesario traspasar la virtud del conocimiento


exterior, sino que además se necesita traspasar la memoria, en busca
de la Vita Beata.

MEMORIA Y OLVIDO:
Sant'Agostino nello studio, Boticelli (1480).
TIERRA DE DIFICULTAD
Iglesia de Ognissanti, Florencia
LA VITA BEATA Y LA TENTATIO
Las tentaciones de San Antonio (1650) Joos Van Craesbeeck

• La Vita Beata es la culminación del


libro X: la felicidad.
• Agustín finaliza reconociendo la
trascendencia de Dios en la
inmanencia de él mismo: “Tarde te
amé”.
• Finalmente, la Vita Beata, tiene que
ver con resistir a la concupiscencia de
la carne, la concupiscencia de los
ojos y la ambición del siglo.
• La concupiscencia de la carne tiene
que ver con el deleite de todos los
sentidos.
• La concupiscencia de los ojos: el
deseo de ver, característico de la
ciencia (metafísica del ver: θεωρέω)
• La vanidad de la vida, la ambición
del siglo: el deseo de aprobación.

También podría gustarte