Está en la página 1de 31

Ética y Cultura de la Legalidad

Tema 8
La Discriminación
La Discriminación

Definición de Discriminación.
Del diccionario de la Real Academia Española (RAE).
• Seleccionar excluyendo.

• Dar trato desigual a una persona o colectividad por motivos raciales,


religiosos, políticos, de sexo, etc.

Otra definición.
• Práctica cotidiana que consiste en
dar un trato desfavorable o de
desprecio inmerecido a
determinada persona o grupo,
que a veces no percibimos, pero
que en algún momento la hemos
causado o recibido.
La Discriminación

• La discriminación es la negación del ejercicio igualitario de libertades,


derechos y oportunidades para que las personas tengan posibilidades
iguales de realizar sus vidas. Es decir, la discriminación excluye a quienes la
sufren de las ventajas de la vida en sociedad, con la consecuencia de que
éstas se distribuyen de forma desigual e injusta. Esta desigualdad en la
distribución de derechos y libertades provoca a su vez que quienes son
sujetos a ésta son cada vez más susceptibles de ver violados sus derechos en
el futuro. Esto puede orillar al aislamiento, a vivir violencia e incluso, en casos
extremos, a perder la vida.

• Hay grupos humanos que son víctimas de la discriminación todos los días por
alguna de sus características físicas o su forma de vida. El origen étnico o
nacional, el sexo, la edad, la discapacidad, la condición social o económica, la
condición de salud, el embarazo, la lengua, la religión, las opiniones, las
preferencias sexuales, el estado civil y otras diferencias pueden ser motivo de
distinción, exclusión o restricción de derechos.
La Discriminación

• Para efectos de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación,


se entenderá por discriminación cualquier situación que niegue o
impida el acceso en igualdad a cualquier derecho, pero no siempre un
trato diferenciado será considerado discriminación.

• Por ello, debe quedar claro que para efectos jurídicos, la discriminación
ocurre solamente cuando hay una conducta que demuestre distinción,
exclusión o restricción, a causa de alguna característica propia de la
persona que tenga como consecuencia anular o impedir el ejercicio de
un derecho.

• Ejemplo.
La Discriminación

• En México, existe el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación,


CONAPRED, el cual es un órgano de Estado creado por la Ley Federal para
Prevenir y Eliminar la Discriminación, aprobada el 29 de abril de 2003, y
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de junio del mismo
año.

• El Consejo es la institución rectora para promover políticas y medidas


tendientes a contribuir al desarrollo cultural y social, avanzar en la
inclusión social y garantizar el derecho a la igualdad, que es el primero de
los derechos fundamentales en la Constitución Federal.
La Discriminación

Algunos ejemplos claros de conductas discriminatorias.


• Impedir el acceso a la educación pública o privada por tener una discapacidad,
otra nacionalidad o credo religioso.
• Prohibir la libre elección de empleo o restringir las oportunidades de acceso,
permanencia y ascenso en el mismo, por ejemplo a consecuencia de la corta o
avanzada edad.
• Establecer diferencias en los salarios, las prestaciones y las condiciones laborales
para trabajos iguales, como puede ocurrir con las mujeres.
• Negar o limitar información sobre derechos reproductivos o impedir la libre
determinación del número y espaciamiento de los hijos e hijas.
• Negar o condicionar los servicios de atención médica o impedir la participación en
las decisiones sobre su tratamiento médico o terapéutico dentro de sus
posibilidades y medios.
• Impedir la participación, en condiciones equitativas, en asociaciones civiles,
políticas o de cualquier otra índole a causa de una discapacidad.
• Negar o condicionar el acceso a cargos públicos por el sexo o por el origen étnico.
La Discriminación

• Algunos de los casos más relevantes de discriminación que tienen


cercanía en el tiempo son los de índole racial.

• El caso más significativo es el sucedido en la Alemania nazi, que llevó a la


muerte a millones de judíos luego de hacerlos vivir en condiciones
infrahumanas.

• Otro caso muy famoso es el apartheid que se desarrolló en Sudáfrica;


según éste, solo los blancos podían hacer uso de algunos lugares públicos
y ser propietarios en determinados distritos.
La Discriminación

¿Discriminación positiva? / ¿Discriminación negativa?


Discriminación positiva.
• Hace referencia a aquellas actuaciones dirigidas a reducir o eliminar las
prácticas discriminatorias en contra de sectores históricamente excluidos.

• Del diccionario de la RAE, la discriminación positiva es la protección de


carácter extraordinario que se da a un grupo social históricamente
discriminado, especialmente por razón de sexo, raza, lengua o religión,
para lograr su plena integración social.

Diferencia entre Exclusión y Discriminación.


• Ambas se refieren al hecho de aislar a una persona o sector de la
sociedad, pero la discriminación, además, se manifiesta con desprecio,
odio, rechazo, ofensas, agresión y/o un trato despectivo contra una
persona o grupo social determinado.
La Discriminación
Grupos en situación de discriminación en México según el CONAPRED.
 Adultos mayores.
 Afrodescendientes.
 Creencias religiosas.
 Etnias.
 Migrantes y refugiados.
 Mujeres.
 Niñas y niños.
 Personas con discapacidad.
 Personas que viven con VIH.
 Diversidad sexual.
 Jóvenes.
 Trabajadoras del hogar.
La Discriminación

Adultos mayores - Personas Adultas Mayores (PAM)


• La posibilidad de llevar a cabo una actividad o explotar al máximo las
capacidades varía con el tiempo. Las PAM llegan a ver disminuidas sus
facultades físicas y, en ocasiones, también mentales, lo cual los deja en
una situación de desventaja con respecto a otras personas.
• Con frecuencia, las PAM son falsamente asociadas con enfermedad,
ineficiencia, lentitud y poca productividad que en conjunto conducen a
estereotipos equivocados de decadencia. Esto las convierte en objeto de
abandono, maltrato, exclusión y, más importante, en víctimas de
discriminación, lo que en última instancia restringe su acceso a derechos
que son, y deben ser, gozados por todas las personas en un Estado
democrático.
La Discriminación

Adultos mayores - Personas Adultas Mayores (PAM) (continúa)


• Asimismo, sufren doble o triple discriminación cuando, además de ser
adultas mayores, son mujeres, indígenas o llegan a padecer alguna
discapacidad. Lo cual, los expone en mayor grado a la marginación,
exclusión, rechazo y hasta la violencia.

• Las PAM también padecen discriminación al ser vistos solamente como


necesitados de medidas asistenciales, médicas y de protección social. Es
innegable que se requiere de políticas sociales, para que las personas
adultas mayores sean integradas como sujetos que participan en el
desarrollo económico y social del país.
La Discriminación

Discriminación a los afrodescendientes


• Un gran problema de este grupo en nuestro país es que existe poca
información sobre ellos y sus necesidades específicas.
• Los pocos datos que existen conllevan a una seria dificultad para diseñar
programas y medidas en favor de una incorporación más igualitaria con
base en sus necesidades particulares, para que también sean
destinatarios de las ventajas de vivir en una sociedad ordenada.
• Una de las pruebas evidentes de que
el permanecer casi invisibles les ha
acarreado peores condiciones de
vida, es que las pocas mediciones
que existen muestran que viven
mayores grados de marginación y
pobreza que incluso la población
indígena.
La Discriminación

Discriminación por creencias religiosas


• La religión es un derecho humano fundamental que quedó plasmado en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos en el artículo 18: “Toda
persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de
religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia,
así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y
colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la
práctica, el culto y la observancia.”
• La historia abunda en casos de personas que dedican toda su vida al servicio
de los demás y también quienes deciden morir antes que dejar sus
convicciones religiosas. Pero también existen los casos de personas que en
nombre de su religión son capaces de violar los derechos humanos más
elementales e incluso eliminar a quienes piensan diferente.
La Discriminación

Discriminación por creencias religiosas (continúa)


• Por ello, las personas que no siguen la religión mayoritaria están expuestas a
ser discriminados en sus creencias y prácticas al ser diferentes a las
costumbres generalizadas, ya que la religión se expresa en la forma de vida.
Pensemos en los días sagrados y festivos, en el tipo de comida, en la ropa que
se utiliza, en el arreglo personal y en otros aspectos cotidianos que están
orientados por la religión.

• La discriminación religiosa no sólo se da cuando se limita el derecho a


practicar los actos de culto o difundir las creencias religiosas; también ocurre
cuando a causa de la religión una persona no es contratada en un trabajo, es
separada de una escuela u organización, es hostigada o señalada en su vida
diaria, se le limitan servicios básicos como agua y luz, y más gravemente
cuando se le expulsa de su propia comunidad.
La Discriminación

Discriminación de etnias
• A los grupos indígenas y minorías étnicas en el país se les discrimina a través
de actitudes que los excluyen y marginan desde la posición de quien se
considera mayoría, ciudadano y, por ende, con un goce de derechos que otros
no pueden ejercer.
• Debido a su apariencia física, lenguaje, cultura y tradiciones, se les ha
excluido de la vida en sociedad y de la posibilidad de ejercer sus derechos.
• La pobreza y la discriminación agravan las condiciones de vida de los grupos y
minorías étnicas en el país, se bloquea el acceso a la justicia, a la educación y
a los servicios de salud y de vivienda, entre otros.
La Discriminación

Discriminación a migrantes
• Los extranjeros que están en situación irregular en el país son
particularmente vulnerables a la discriminación, ya que se les etiqueta como
delincuentes o integrantes de grupos delictivos, de alta peligrosidad y
violentos.
• Al viajar sin documentos temen denunciar cualquier abuso que sufran.
• Es padecida al doble por mujeres, niñas y niños migrantes; sufren de acosos y
malos tratos en situaciones de detención, son orillados al trabajo doméstico
clandestino, prostitución, abusos sexuales y agresiones físicas y sexuales en
las operaciones de trata.

• Sensibilizar sobre las condiciones en que


viajan las personas migrantes y las razones
por las cuales dejan su país, con muy pocos
recursos y muchos viajando en trenes de
carga hacia el norte del país.
La Discriminación

Discriminación a las mujeres


• La cultura dominante, a lo largo de la historia, ha dado a las mujeres un papel
de subordinación en una visión masculina que las deja sin derechos, poder y
prestigio. Se les ha conferido la responsabilidad única de la reproducción y el
cuidado familiar.
• Se les agrede de forma física, verbal, emocional, sexual, económica. Se les
siguen negando derechos económicos y laborales al recibir sueldos inferiores
a los de sus pares hombres, al no tener acceso a todos los puestos de trabajo.
Padecen maltrato, humillación, marginación, educación interrumpida.
• Son las sociedades, la cultura, la
historia y no los genes ni la herencia,
los que fomentan las ideas que llevan
a una discriminación sistemática que
coloca a la mitad de la población que
representan las mujeres en situación
de vulnerabilidad.
La Discriminación

Fechas memorables (referente a la discriminación a las mujeres)


 1951
Convenio Internacional del Trabajo relativo a la Igualdad de
Remuneración entre la Mano de Obra Masculina y la Mano de Obra
Femenina por un Trabajo de Igual Valor (OIT, 29 de junio).

 1967
Declaración sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer,
hecha por la Asamblea General de la ONU el 7 de noviembre.

 1979
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer (ONU, 18 de diciembre de 1979, con vigencia a partir del
3 de septiembre de 1981).
La Discriminación

Cronología internacional del voto para la mujer


• 1851. Las leyes de Prusia prohíben la participación de la mujer en
partidos políticos y en reuniones donde se discute de política.
• 1869. Gran Bretaña otorga a las mujeres solteras que tienen propiedad
de bienes inmuebles el derecho al voto en elecciones locales.
• 1893. Nueva Zelanda otorga el derecho al voto a todas las mujeres, en
igualdad de condiciones que a los hombres.
• 1894. El Reino Unido amplía el derecho al voto a las mujeres casadas,
pero sólo en elecciones locales; lo niega en elecciones federales.
• 1901. Las mujeres de toda Australia consiguen el derecho al voto, con
algunas restricciones.
• 1907. En Noruega, las mujeres consiguen el derecho de ser candidatas a
elecciones políticas.
• 1909. Suecia concede el voto a todas las mujeres, en elecciones locales.
La Discriminación

Cronología internacional del voto para la mujer (continúa)


• 1917. En Rusia el gobierno soviético, garantiza el sufragio universal con
igualdad de condiciones para todas las mujeres.
• 1918. Gran Bretaña da el voto total a las mujeres mayores de 30 años y a
los hombres de 21 años o mayores. Alemania da el voto a la mujer.
• 1919. En Nueva Zelanda, las mujeres pueden ser candidatas a puestos
públicos.
• 1920. Estados Unidos concede el voto a la mujer sin restricciones.
• 1925. Con restricciones, Italia da el voto a las mujeres.
• 1928. Gran Bretaña elimina las últimas desigualdades en el voto de la
mujer. Iguales condiciones que el voto masculino.
• 1929. Ecuador concede el voto a la mujer.
• 1953. En México se promulga la legislación que permite el voto de la
mujer mexicana.
La Discriminación

Discriminación a las niñas y a los niños


• Las niñas y niños son muy vulnerables al formar parte de un grupo que, al
estar en proceso de formación y desarrollo, mantiene una relación de mayor
dependencia con otras personas, por ejemplo, para alimentación, servicios
médicos y educativos, entre otros.
• La violación de los derechos de la infancia es poco visible en relación con
otros grupos de la población. La violencia intrafamiliar, la necesidad de que
niños y niñas contribuyan al ingreso económico de la familia, la falta de
conocimiento de sus propios derechos, etc. exponen a la niñez a la violación
de otros derechos que son para ellos y ellas difícilmente denunciables, lo que
facilita la repetición de las violaciones y aumenta la vulnerabilidad.
La Discriminación

Discriminación a personas con discapacidad


• La principal barrera que padecen las personas con discapacidad es atribuirles
que debido a sus características es imposible su integración plena a la
sociedad. Se les margina y rechaza al marcarlos como incapaces de formar
parte de la normalidad.
• Se les ha señalado como inútiles, incapacitados, estorbos. Además, han
padecido escarnio público y burlas tanto a nivel social como en los medios de
comunicación. Incluso en algunas leyes estatales aún se les califica como
personas que padecen "idiotismo" o "imbecilidad", lo cual es síntoma
inequívoco en la actualidad de una visión excluyente.
La Discriminación

Discriminación a personas que viven con VIH


• Las personas que son portadoras del virus de la inmunodeficiencia humana o
que están enfermas de SIDA son fuertemente discriminadas por el miedo al
contagio y porque cargan con una serie de prejuicios asociados a su actividad
sexual, lo que les causa una alta marginación que les impide desempeñarse
plenamente en el trabajo, tener acceso a los servicios de salud y vincularse
libremente con amigos y familiares.
• La mayoría de las veces, la personas afectadas por la infección no tienen
acceso a los mecanismos de control y prevención de la enfermedad, o bien
llegan a ser obligados a tomar distancia de éstos a causa de un tratamiento
diferenciado y excluyente.
• Esta exclusión las deja fuera de una fuente laboral, de la escuela e incluso de
su propia familia. La estigmatización hacia estas personas también provoca
abandono, que unido a la negación de derechos, puede significar un mayor y
más rápido deterioro de su salud que termina con la muerte.
La Discriminación

Discriminación por diversidad sexual


• Las personas que tienen una preferencia u orientación sexual diferente de la
heterosexual sufren discriminación porque existe una tendencia que defiende
la heterosexualidad como sexualidad dominante y, a partir de ella, se califican
todas las demás orientaciones o manifestaciones. El resto de las formas de
sexualidad aparecen como incompletas, perversas y, en algunos casos, como
patológicas, criminales e inmorales. Lo anterior provoca una respuesta de
temor que se traduce en desprecio, odio y rechazo.
• Las personas que son víctimas de homofobia son rechazadas en el trabajo,
escuela y en sus propios hogares. Se manifiesta en despidos, exclusión
educativa, rechazo religioso, negación de servicios, estereotipos y estigmas
reproducidos por los medios de comunicación, humillación, rupturas
familiares, abandono, invisibilidad, violencia y, en casos extremos, hasta la
muerte.
La Discriminación

Discriminación por diversidad sexual (continúa)


• Su contracara es el respeto a la diversidad, que implica comprender que
todas las personas tienen el derecho a realizar su proyecto particular de
vida; que todas las personas pueden ejercer los derechos y libertades
reconocidas, y que todas gozan de la protección de las instituciones
públicas, sin ninguna distinción.
La Discriminación

Fechas con relación a la diversidad sexual


• 21 de diciembre de 2009. México. La Asamblea Legislativa del Distrito
Federal (ahora CDMX), reforma el Código Civil para permitir el
matrimonio entre personas del mismo sexo y la adopción de menores por
parte de ellos.
• 16 de agosto 2010. México. La Suprema Corte de Justicia de la Nación
resuelve que son válidas las reformas realizadas por la Asamblea
Legislativa del Distrito Federal (CDMX) que permiten el matrimonio entre
personas del mismo sexo y la adopción de menores por parte de ellos.
• 1974. La Asociación Psiquiátrica Americana eliminó la homosexualidad de
la lista de enfermedades de su Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales – 17 de mayo.
• 1990. La Organización Mundial de la Salud eliminó la homosexualidad de
su Clasificación Internacional de Enfermedades.
La Discriminación

Discriminación a las trabajadoras del hogar


• El trabajo doméstico consiste en el trabajo realizado en un hogar y para él,
incluidos las tareas domésticas, el cuidado de niños y otros cuidados
personales. De manera genérica se puede diferenciar entre remunerado y no
remunerado.
• Para diferenciar las labores domésticas que se realizan en casa, generalmente
de manera no remunerada y realizada por integrantes de la familia, las
trabajadoras del hogar han definido que se les denomine de esa manera,
precisamente porque lo que exigen en primera instancia es que se les
reconozca como trabajadoras y que en correspondencia con esta condición,
tengan acceso igual al goce de los derechos como cualquier trabajador y
trabajadora.
La Discriminación

Marco legal contra la discriminación


• El antecedente de mayor trascendencia y peso en materia de discriminación
es la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la cual
establece expresamente este principio antidiscriminatorio, lo anterior a raíz
de que en el año 2001 se reformó su artículo primero para que se prohibiera
toda forma de discriminación que tenga por objeto anular o menoscabar los
derechos y libertades de las personas.

• A raíz de la reforma en 2003, se creó la Ley Federal para Prevenir y Eliminar


la Discriminación (LFPED), misma que el pasado 20 de marzo de 2014 el
Congreso de la Unión reformó de manera integral para dotar al Consejo
Nacional para Prevenir la Discriminación de mejores y más amplias
atribuciones en la materia y brindar una efectiva protección del derecho a la
no discriminación de las personas que viven y transitan por el territorio
nacional, con mayor apego a los instrumentos internacionales en la materia,
ratificados por el Estado Mexicano.
La Discriminación

Marco legal contra la discriminación


Datos totales de las conductas tipificadas relacionadas con la
discriminación:
 19 entidades tipifican el delito de "discriminación" (Aguascalientes,
Chihuahua, Colima, CDMX, Durango, Estado de México, Michoacán, Morelos,
Nuevo León, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa,
Tabasco, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas).
 1 entidad tipifica el delito de "discriminación en perjuicio del libre ejercicio de
la educación pública" (Baja California).
 1 entidad tipifica el delito de "discriminación cultural" (Oaxaca, en la Ley de
Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas).
 En 2 entidades se tipifica el delito "contra la dignidad de las personas"
(Chiapas y Jalisco).
 En 1 entidad se contempla el delito de odio (Campeche).
La Discriminación

Marco legal contra la discriminación


 En 1 entidad se tipifica el delito "contra la dignidad e igualdad de las
personas" (Coahuila).
 En 1 entidad se tipifica el etnocidio, en la Ley de Derechos de los Pueblos y
Comunidades Indígenas (Oaxaca).
 En 1 entidad se considera a la discriminación como agravante de los delitos
de injurias (Baja California Sur).
 En 1 entidad se considera la discriminación como agravante para
servidoras(es) públicos en el ejercicio de sus funciones (Nuevo León).
 En 2 entidades se considera a la discriminación como "elemento del derecho
a la reparación del daño de las comunidades indígenas" (Chihuahua y
Tlaxcala).
 En 1 entidad se consideran las bases prohibidas de discriminación como
elementos a considerar en la individualización de penas (Chihuahua).
La Discriminación

Marco legal contra la discriminación


 En 2 entidades se considera la discriminación como calificativa de los delitos
de homicidio y el de lesiones (Coahuila y Tamaulipas).
 En 1 entidad se considera a la discriminación como causal del delito de
“tortura” (Tlaxcala).
 En 4 entidades se contempla el odio como calificativa del delito de homicidio
y lesiones (CDMX, Nayarit, Puebla y San Luis Potosí).
 En 1 entidad se contempla el delito de "homicidio por discriminación"
(Michoacán).
 En 1 entidad se encuentra cualquier delito doloso cometido por diferentes
aspectos relacionados con la discriminación como un elemento para la
individualización de penas (Coahuila).

También podría gustarte