Está en la página 1de 33

Ventaja competitiva en

sectores
de actividad económica

José Reinel Bermeo Muñoz

1
sectores
de actividad económica
 CONCEPTUALIZACIÓN DE SAE
 CICLO DE VIDA INDUSTRIAL
 SECTORES EMERGENTES
 SECTORES FRAGMENTADOS
 SECTORES EN TRANSICION
 SECTORES MADUROS
 SECTORES EN DECLINACION
 SECTORES GLOBALES
2
Definición de sector
de actividad económica
Es un mercado o agrupación de empresas
demarcadas artificialmente donde se ofertan
productos y servicios similares o
estrechamente relacionados, utilizando M. P.
y procesos productivos también similares en
la elaboración de uno o varios productos.
El sector existe si está conformado por
empresas monoproductoras que compiten con
productos o servicios que tengan el carácter
de Comodities o sean susceptibles de
estandarización. 3
CICLO DE VIDA INDUSTRIAL

 Así como una persona


nace, crece, madura y
muere, a los SEA les
sucede lo mismo.
 El crecimiento de las
ventas de un SEA, a
través del tiempo, se
utiliza para trazar su
ciclo de vida.
4
EL CICLO DE VIDA
INDUSTRIAL

5
Implicaciones del ciclo de vida

 Conceptualización de ventaja competitiva

 No dependencia de una sola fuente de V.C.

Generación de estrategias para crear de V.C. a


través del ciclo de vida
 La tasa de crecimiento como factor proactivo.

 Establecimiento de estrategias de precios en


la
fase introductoria del ciclo de vida
 Ampliación y actualización del ciclo de vida
6
SECTORES EMERGENTES

Son sectores de nueva creación o


sectores reformados que han surgido
a consecuencia de innovaciones
tecnológicas, cambios en la
estructura de costos, nuevas
necesidades de los consumidores o
nuevas oportunidades de negocios.
7
SECTORES EMERGENTES
CARACTERÍSTICAS GENERALES
 El ciclo de Vida Industrial esta en la fase de
introducción o crecimiento o incluso madurez.
 Industrias pequeñas o de nueva creación.
Son típicas las organizaciones emprendedoras.
 Existencia de incertidumbre ante la ausencia
de reglas de juego claras.
 Ausencia de criterios competitivos y alto riesgo.
 Altos costos de inicio y luego descenso.
 Creados a causa de evoluciones tecnológicas.
8
SECTORES EMERGENTES

PROCESO DE DESARROLLO
TECNOLOGICO

IMITACION
P. OFERTA

INVENCION
CONOCIMIENTO
BASICO DIFUSION
INNOVACION
P. DEMANDA

ADOPCION

9
SECTORES EMERGENTES
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Si la Tecnología es la creadora directa
de estos sectores hay tres
posibilidades de desarrollo:

 Nuevas tecnologías que crean nuevos


mercados.
 Aplicación de tecnologías actuales a nuevos
productos.
 Invenciones en tecnológicas para solucionar
problemas ambientales creados por la propia
tecnología. 10
SECTORES EMERGENTES
CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES

 Surgimiento de empresas no registradas.

Aparición de compradores iniciales.

 Existencia de cuellos de botella para atender


a clientes y fabricar productos.

 No existe valoración de condiciones futuras.

 Existencia de subsidios para las empresas de


nueva creación.
11
SECTORES EMERGENTES
OBSTACULOS DE INGRESO

 Existencia de tecnología patentada.

 Difícil acceso a canales de distribución,

M.P. y M.D. O.

 Existencia de ventajas en costos por


efecto de la curva de experiencia.

 Existencia de riesgo o incertidumbre 12


que
SECTORES EMERGENTES
PROBLEMAS MANIFIESTOS
 Imposibilidad para obtener M.P.
 Acelerado aumento en el costos de M.P.
 Ausencia de infraestructura
 Ausencia de estandarización en
procesos y productos terminados
Obsolescencia tecnológica.
 Alta confusión de los clientes.
 Calidad no continua en los productos.
13
SECTORES FRAGMENTADOS

Son sectores conformados por


múltiples empresas (atomización)
donde ninguna de ellas influye
poderosamente en los resultados
del sector o tiene una
participación significativa en el
mercado.
14
SECTORES FRAGMENTADOS
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Conformado por Micros, pequeñas y
medianas empresas.
Inexistencia de empresas lideres que
influyen en los designios del mercado

Libertad estratégica para buscar V.C.


con productos o servicios Commodity,
diferenciados o enfocados

Diferenciación según el grado de


complejidad tecnológica 15
SECTORES FRAGMENTADOS
CAUSAS DE LA FRAGMENTATION
 Bajos obstáculos para el ingreso al sector.
 Bajas E. de E. y Curvas de Aprendizaje.
 Inexistencia de preferencias de consumidor-
proveedor.
 Altos costos de transporte.
 Altos costos de inventario.
 Fluctuaciones en ventas.
 Deseconomias de escala.
16
SECTORES FRAGMENTADOS
CAUSAS DE LA FRAGMENTATION

 Altos obstáculos para salir del mercado

Cubrimiento de necesidades disímiles del


mercado.

 Alta normatividad implícita y explicita

 Prohibiciones monopolísticas. (Dumping)

 Diversas formas de fragmentación.


17
SECTORES EN TRANSICIÓN
HACIA LA MADUREZ
Son sectores que en su proceso
evolutivo pasan por periodos de
crecimiento acelerado hacia un
periodo de crecimiento lento o nulo.
Esto dificulta el crecimiento
empresarial e intensifica la
competencia entre empresas. 18
SECTORES EN TRANSICIÓN
Características Generales (1)
Periodo critico para las empresas al disminuir la
tasa de crecimiento y la atractividad sectorial
Difusión y acumulación de conocimientos desde
la óptica de la demanda
 Compradores sofisticados
 Aumento del P de N de los compradores
 Competencia basada en costos y servicios

Difusión y acumulación de conocimientos desde


la óptica de la oferta
 Imposibilidad de obtener VC en tecnología
 Imposibilidad para obtener VC con innovaciones en
productos y nuevas aplicaciones
19
SECTORES EN TRANSICIÓN
Características Generales (2)
Necesidad de enfrentar cambios radicales
solucionables con acciones estratégicas que
afectan la estructura y el liderazgo competitivo
Problemas de saturación debido al exceso de
capacidad instalada al decrecer la demanda
 Incremento de la eficiencia en costos

 Redireccionamiento de los sistemas de


producción, distribución e investigación a causa
del incremento de la competencia.

20
SECTORES EN TRANSICIÓN
Características Competitivas (1)
Disminución de márgenes de utilidad tanto para
las empresa como para los distribuidores

Crecimiento lento en participación de mercado

 Entorno sectorial intensamente competitivo

Incremento de ventas a compradores selectivos


experimentados y habituales compradores

Incremento de la competencia internacional y


presencia de competidores con precios bajos
21
SECTORES EN TRANSICIÓN
Características Competitivas (2)

Desarrollo de mercados: opción estrategica por


parte de otras empresas

Competidores con alto poder de negociación que


hace disminuir los márgenes de utilidad.

Cambios sustanciales en procesos productivos,


marketing, logística e investigación

22
ACCIONES ESTRATÉGICAS EN
SECTORES MADUROS (1)
Obtención de VCS Generadas por:
Liderazgo en costos que equivale a disminuir
costos al ser estandarizados los productos.
 La obtención de Economías de Escalas
 La disminución del costos de las Materias Primas
 El incremento de la eficiencia operativa
 El efecto de la curva de experiencia

 Diferenciación de productos basada en calidad,


servicio, distribución, prestigio e imagen de marca
Segmentación de mercado valorada según su
potencial de desarrollo y la atractividad de su
estructura competitiva
23
ACCIONES ESTRATÉGICAS EN
SECTORES MADUROS (2)
Redireccionamiento de la Actividad Empresarial
Implementando estrategias de diversificación

Implementando estrategias de crecimiento


externo a través de integración horizontal
Implementando estrategias que tienen como fin
internacionalizar las operaciones de la empresa

 Depuración de la línea de productos para


concentrarse en productos de alta rentabilidad.

 Evitar la ambigüedad estrategica y la asunción


de estrategias a Corto plazo o equivocadas 24
SECTORES EN DECLINACIÓN
Son sectores donde las ventas han
disminuido considerablemente por un
largo periodo de tiempo por efecto de
discontinuidades permanentes, con lo
cual, la mejor decisión es salirse del
mercado.

25
SECTORES EN DECLIVE
CAUSAS DE LA DECLINACION

 Lento crecimiento o recesión de la economía

 Sustitución y obsolescencia de bienes

 Cambios tecnológicos

Cambios en las preferencias del consumidor

Cambios por desplazamientos demográficos.

26
SECTORES EN DECLIVE
CONDICIONES ESTRATÉGICAS

Exceso de capacidad instalada

Alta edad promedio de los recursos físicos y


humano

Competencia agresiva basada en precios

Pocos competidores en el mercado.


27
SECTORES EN DECLIVE
CARACTERISTICAS GENERALES

Baja sustancial en los márgenes de utilidad.


Eliminación de líneas de productos.
Disminución de gastos o inversiones en I+D.
Disminución de inversiones en publicidad.
Disminución del número de competidores.
Altas tasas de beneficios económicos
atractivos. (Harrigan, 1980).

28
SECTORES EN DECLIVE
SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS

POSICIÓN COMPETITIVA DE LA EMPRESA


E
S FORTALEZAS DEBILIDADES
T
R
U
C DECLIVE COSECHA O
T LIDERAZGO
U FAVORABLE O DESINVERSIÓN
R NICHO
A ACELERADA

S
DECLIVE
E
NICHO DESINVERSIÓN
C
DESFAVORABLE O
T
COSECHA ACELERADA
O
R

FUENTE: Harrigan, K.H. y Porter. M. (1983). Endgame Strategies for Declining Industries. Harvard
Business Review, Julio-agosto.

29
SECTORES GLOBALES

Son sectores en los cuales la


posición estratégica regional o
nacional de los competidores se
ve afectada por la creciente
internacionalización de la
economía mundial.
30
SECTORES GLOBALES
ESTRATEGIA MULTINACIONAL
Considera a los países donde se opera como un
lugar diferencial en cuanto a gustos del
consumidor, condiciones competitivas y
factores macroeconómicos.

ACCIONES ESTRATÉGICAS

 Descentralización de operaciones
 Descentralización de comercialización
 Descentralización estrategica
 Ajuste de productos y servicios ofertados 31
SECTORES GLOBALES
ESTRATEGIA GLOBAL
Esta compuesta por estrategias que permiten la
expansión mundial a través de inversión
directa (franquicias y Joint Ventures),
exportaciones y licencias.

Fuentes Impulsoras de Competitividad Global

 Mercado: Clientes y canales de distribución


 Costo: E. E., C. A. y eficiencia en costos.
 Gobierno: Políticas, normas y estándares.

 Competitivas: Dependencias y competidores.


32
GRACIAS

33

También podría gustarte