Está en la página 1de 14

DOCTORADO EN EDUCACION

Seminario de SEMINARIO DE EDUCACIÓN, HISTORIA Y PRESENTE


SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO
PROGRAMA DE POSGRADO EN EDUCACIÓN

Introducción

septiembre 2020
Dr. Bernardo Gerardo Juárez Olascoaga
OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA:

Al término del seminario, el Doctorando analizará los problemas


económicos, políticos y sociales y sus repercusiones en la calidad
educativa, así como los criterios internacionales que definen el
lugar que ocupa la educación mexicana a nivel internacional;
interpretando y destacando la situación actual de los modelos en
educación mexicana así como las condiciones políticas y
económicas que la rodean, con la finalidad de proponer
alternativas que respondan a su atención.
PLANEACIÓN

1. Analizará el tema la fundamentación teórica del tema


2. Conocerá el contexto de los participantes a los que se va a dirigir el curso si
es en línea o presencial.
3. Establecerá los objetivos a lograr
4. Establecerá las competencias que desarrollen los participantes
5. Selecciona la estrategia de enseñanza actividades lúdicas, estudios de caso
la UPIICSA
6. Selecciona las estrategias de aprendizaje basado en estudio de caso
7. Expondrá el trabajo final a los compañeros estudiantes
Objetivo del seminario

Aplicará los principios de historia en la educación, identificando


sus procedimientos metodológicos para el aseguramiento y
mejora continua en las instituciones educativas, a fin de
responder a las diversas necesidades a través del desarrollo
de las prácticas de gestión y administración educativa.
COMPETENCIAS DOCENTES

• Capacitación constante,
• Planeación de las clases ya que eso facilita
mucho el análisis y el trabajo
• Motivación que brinde el trabajo colaborativo.
• Empatía con sus compañeros y tolerancia
• Conocimiento sobre estrategias de
enseñanza y de aprendizaje
• Evaluación constante para fortalecer
debilidades, e investigar sobre lo que no se
conoce.
Estrategias para la evaluación de clases a
distancia

La plataforma utilizada en CUGS para la impartición de clase es ZOOM con


sesiones de seminario de exposición de los temas previamente revisados,
los temas a discutir para generar un debate y acuerdos académicos,

En la aplicación de Classroom, donde se planean actividades que los


profesores realizan el material que deben analizar, para cada sesión con el
tema que se desarrolla en ZOOM.

Los ensayos, resúmenes, mapas o relatorías construcción para su


aprendizaje, son infografías, estudios de casos, los cuales se evalúan por
medio de rubricas y se envía una retroalimentación de sus trabajos, y un
foro de discusión que se desarrollara en el mismo

Se da un seguimiento individual a fin de identificar problemáticas y realizar


intervenciones oportunas que contribuyan a mejorar el aprovechamiento
de los profesores

Se utiliza el whatsApp de forma inmediata con los profesores en el caso de


alguna problemática
septiembre octubre
  3
Tema 3

CONDICIONES DE LA PROBLEMÁTICA EDUCATIVA MEXICANA

  10
Tema 4
LA GENERACIÓN DEL CONOCIMIENTO UNIVERSITARIO

12 17
INICIO Tema 5
SEMINARIO DE EDUCACIÓN, HISTORIA Y PRESENTE CONSECUENCIA DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS ACTUALES
Introducción
 
19 24
Tema 1 Entrega y
SITUACIÓN Y CONDICIONES ACTUALES DEL MODELO
Exposición Final
EDUCATIVO NACIONAL

 26
Tema 2
INDICADORES CALIDAD EN LA EDUCACION MEXICANA
EN LOS CRITERIO INTERNACIONALES
 
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y
ACREDITACIÓN:

Evaluación continua 60%

• Exposición de las temáticas cumpliendo


los criterios establecidos. 20% Participaciones en clase

• Elaboración de un ensayo sobre la


Clasroom
problemática de la educación. 20%

• Propuesta de acciones para la


atención de la problemática Propuesta que va junto
educativa actual. 20% con el documento final

Evaluación final 40% Exposición Final

• Artículo o ponencia sobre una problemática


educativa actual para atenderla,
para su respectiva publicación.
Total 100%
TEMAS SEMINARIO DE EDUCACIÓN, HISTORIA Y PRESENTE
1. SITUACIÓN Y CONDICIONES ACTUALES DEL MODELO EDUCATIVO NACIONAL.

1.1. Conformación, política y filosofía del Sistema Educativo Nacional.


1.1.1. Estructura.
1.1.2. Organización.
1.1.3. Funcionamiento.

1.2. El contexto social, económico y político a partir de los gobiernos


posrevolucionarios.

1.3. La expansión de la educación a partir del impulso federal, estatal y local.

1.4. Indicadores y estimaciones estadísticas de los alcances educativos actuales.

1.5. El papel del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, en los procesos de
aplicación.
1.5.1. Prueba PISA.
1.5.2. Proyecto EXCALE.
1.5.3. Otras pruebas estandarizadas.

1.6. La Reforma Educativa a partir de los procesos de globalización económica.


3. CONDICIONES DE LA PROBLEMÁTICA EDUCATIVA MEXICANA.

3.1. El sistema educativo frente al paso de la educación selectiva a la


educación general.

3.2. Expectativas de la sociedad y aumento sobre las exigencias hacia


los docentes.

3.3. Desacreditación y desvaloración social de la figura del docente.

3.4. Las nuevas relaciones: sociedad-escuela, alumno-docente.

3.5. Las modificaciones curriculares emergentes, el caso de la


educación de adultos, la educación especial y la educación indígena.
4. LA GENERACIÓN DEL CONOCIMIENTO UNIVERSITARIO.

4.1. Financiamiento educativo.

4.2. La educación descentralizada, el caso de las Universidades Públicas y Privadas.

4.3. La formación tardía para la investigación en los posgrados mexicanos.

4.4. La construcción de las funciones: docencia, investigación y difusión del conocimiento.

4.5. Los procesos de vinculación entre las Universidades Mexicanas y su entorno social,
frente a la dependencia tecnológica.
5. CONSECUENCIA DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS ACTUALES.

5.1. Criterios de evaluación de la educación, como proceso pedagógico.

5.2. La operación de la normatividad en el proceso educativo.

5.3. El papel de las políticas tecnológicas para las sociedades del conocimiento, ante
la dependencia tecnológica.

5.4. La fuga de cerebros, un problema de impacto social y económico.

5.5. La dependencia tecnológica y sus implicaciones educativas, para el desarrollo


social.
NOTICIA 1

https://www.eleconomista.com.mx/politica/Educacion-en-Mexico-insuficiente-desigual-y-la-calidad-es-dificil-de-
medir-20181225-0028.html

También podría gustarte