Está en la página 1de 16

EMBRIOLOGIA

Clasificación de los huevos u óvulos


Definición de Óvulo
Es la célula sexual femenina. El óvulo se forma en
los ovarios, que son las glándulas sexuales
femeninas ubicadas en la cavidad pelviana, por
debajo de los riñones.
Los óvulos se originan a partir de un proceso de
desarrollo llamado ovogénesis que transforma las
células de los folículos ováricos y las hace aptas
para la fecundación.
Definición de vitelo
Es la sustancia contenida en el saco vitelino la cual
provee nutrientes y oxígeno al embrión en peces,
tiburones, reptiles, aves y mamíferos primitivos
durante las primeras semanas de gestación, a la
vez que elimina desechos metabólicos.
Es, además, el primer sitio donde se generan las
células de la sangre, así como el lugar donde se
originan las células que formarán los gametos, por
lo que desempeña funciones importantísimas en el
desarrollo embrionario.
Tipos de Óvulos
En el citoplasma del ovulo hay una cantidad variable de
reserva ( según el tipo de huevo) que forma el vitelo y son
sustancias que el sistema en desarrollo va a utilizar.
La cantidad de vitelo está en función del grado de
dependencia nutritiva que el sistema en desarrollo va a
utilizar con respecto a la madre. Por ejemplo, el óvulo de
los mamíferos tiene más bien poco vitelo y muy bien
distribuido; en cambio, el óvulo de las aves posee gran
cantidad de vitelo y éste se presenta en todo el óvulo.
Cuando el grado de dependencia es mayor, la cantidad de
vitelo es menor.
Partes del ovulo

En un óvulo distinguimos las siguientes partes:


 
Núcleo. Suele ocupar una posición excéntrica.
Citoplasma. En él se acumulan las sustancias de reserva,
generalmente en forma de gránulos de diversos tamaños, que
reciben el nombre de vitelo nutritivo. La distribución del
vitelo no es homogénea, sino que alrededor del núcleo escasea.
Por lo tanto, en el óvulo podemos distinguir dos zonas:
Polo animal. Es el lugar donde se halla el núcleo y en el que se
originará el embrión.
Polo vegetativo. Es el lugar donde se encuentra el vitelo que
servirá de alimento al embrión
Atendiendo a esto clasificamos los óvulos de la
siguiente forma:
óvulos alecíticos
óvulos oligolecíticos
óvulos heterolecíticos
óvulos telolecíticos
óvulos centrolecíticos
óvulos alecíticos: son aquellos que no tienen vitelio y en
consecuencia el grado de dependencia nutritiva es total.
óvulos oligolecíticos: son aquellos que tienen muy poco
vitelio, y por lo tanto, tienen una gran dependencia
nutritiva de la madre. El núcleo suele ocupar posición
centra por lo que también se les llama isolecíticos.
Ejemplo: óvulos de erizo de mar.

óvulos heterolecíticos: son aquellos que estan


medianamente provistos de vitelio. Ejemplo: ovulos de
anfibios.
óvulos telolecíticos: son aquellos con mucho
vitelio , y por consiguiente, su dependencia
nutritiva con respecto a la madre es casi nula.
Ejemplo: aves, reptiles y peces. El vitelo está
acumulado en la porción posterior del huevo
formando el hemisferio vegetal o vegetativo
donde se encuentra el vitelo. El otro 50% está
constituido por el protoplasma y el núcleo y se
denomina hemisferio animal.
óvulos centrolecíticos: son aquellos con mucho
vitelio, el cual se sitúa junto con el núcleo en
posición central. La corteza está desprovista de
vitelio. Ejemplo: óvulos de peces.
EJEMPLO
Gallina: El ovario de la gallina contiene más de
4000 óvulos microscópicos. De ellos, solo un
reducido número llegará a desarrollarse y
constituir una yema. La yema se desarrolla a
partir de un óvulo rodeado por una membrana
folicular muy vascularizada.
Uno de los principales factores que controla el
tamaño del huevo es la cantidad de materia de
reserva o sustancia nutritiva llamada yema, vitelo
o deutoplasma.
La cantidad de vitelo también influye en gran
medida sobre el tipo de división celular que se va a
presentar también influye la cantidad de vitelo
sobre el proceso de gastrulación y sobre la
morfogénesis.
El huevo de gallina, por ejemplo, es polilecito y
telolecito, porque tiene mucho vitelo y éste está
concentrado hacia un extremo del huevo.
Mamíferos

En el caso de los mamíferos, el huevo se


desarrolla en el útero. Las membranas
extraembrionarias modifican su función.
Reptiles

Los reptiles son ovíparos u ovovivíparos. El huevo


se desarrolla después de que la hembra haya sido
fecundada por el macho.
 Allí dentro crece el bebé reptil. El huevo es como
un almacén de alimentos y está protegido por una
membrana o por una cáscara.
PROCESO DE LA FECUNDACION

También podría gustarte