Está en la página 1de 25

ESTADISTICA INFERENCIAL

SESION N°4
SUMARIO
1. Distribución Muestral de la diferencia de dos
medias con varianza poblacional conocida.
2. Distribución Muestral de la diferencia de dos
medias con varianza poblacional desconocida.
3. Distribución Muestral de la Proporción
Inicio (10min)
Principio pedagógico :Aprendizaje autónomo, Aprendizaje para la era digital

• Actividad: Los estudiantes comparten con el docente las dudas que


hubieran existido en la tercera sesión.
• El estudiante responde con atención sobre los conocimientos que
tiene sobre las distribuciones muestrales de la diferencia de medias y
proporción poblacional.
• El estudiante busca en internet el concepto asociado a Distribucion
Muestral de Diferencia de Medias y lo comparte en el chat al grupo

Inicio
SABERES PREVIOS
INTERVALO DE CONFIANZA
Haz escuchado hablar sobre distribucion muestral de la diferencia
de medias o de una proporción?
Encuentra en Internet un concepto sobre distribucion muestral de
diferencia de medias y compártelo en el chat del curso
Logro de la Sesión
Al finalizar la sesión el estudiante conoce los cálculos relacionados a la
distribución muestral de dos medias con varianza conocida y desconocida
asi como de la proporcion para así poder aplicarlos en el campo de la
ciencia e investigación
TRANSFORMACIÓN (60 min)
Principio pedagógico: Aprendizaje autónomo y Aprendizaje colaborativo.

• Actividad: A continuación el estudiante va revisar los conceptos básicos


correspondientes a Distribución Muestral de la diferencia de medias así
como de la proporción poblacional y se van a plantear ejercicios para
poder desarrollar los conceptos revisados en clase.

Transformación
DISTRIBUCIÓN DE LA DIFERENCIA DE DOS MEDIAS
MUESTRALES CON VARIANZA POBLACIONAL
CONOCIDA
VARIANZA POBLACIONAL CONOCIDA

 Sean (,) y (,) dos muestras aleatorias simples e independientes de tamaños y procedentes de
y respectivamente. Entonces la distribución muestral de la diferencia de medias se distribuye:

Estandarización:

𝑍 𝐶 =¿ ¿
 

  2 2
𝜎 1 𝜎2
´ 1−𝑋
𝑋 ´2
( √
𝑁 𝜇1 − 𝜇2 ,
Datos/Observaciones
𝑛1
+
𝑛2 )
1.
PRACTICA Nª1( 20 Minutos)
DISTRIBUCIÓN DE LA DIFERENCIA DE DOS
MEDIAS MUESTRALES CON VARIANZA
POBLACIONAL CONOCIDA
PROBLEMA 1:
Se tiene la siguiente información de una determinada
empresa:
Salario medio hombres = 129.000 ptas., σ2=2.500
Salario medio mujeres = 128.621 ptas., σ2=3.000

Si tomamos una muestra aleatoria de 36 hombres y 49


mujeres ¿cuál es la probabilidad de que el salario
medio de los hombres sea al menos 400 ptas. mayor al
de las mujeres?
DISTRIBUCIÓN DE LA DIFERENCIA DE DOS
MEDIAS MUESTRALES CON VARIANZA
POBLACIONAL CONOCIDA
Datos:
SOLUCIÓN:   : Salario de los hombres Población
: Salario de las Mujeres
 1.  
hombres 2. Mujeres
  2 2
𝜎1 𝜎2
𝑆𝑒 𝑑𝑒𝑑𝑢𝑐𝑒 : 𝑋´ 1 − 𝑋´ 2

Piden:
(
𝑁 𝜇1− 𝜇2, +
𝑛 1 𝑛2√ ) = 2 500
(conocido)
= 3 000
(conocido)
𝑃 (𝑋
  ´ 1−𝑋
´ 2 ) ≥ 400
𝐴=𝜋 𝑟2 Datos Muestra
 
Estandarización:  1. hombres  2. Mujeres
  400 − (129 000 − 128 621)
𝑃 𝑍≥
( √ 2 500  3 000 
36
+
49
  )
 𝑃 ( 𝑍 ≥1.84 )=1 − 𝑃
⏟ (𝑍 <1.84 ) La probabilidad de que el salario medio de los
hombres sea al menos 400 ptas. mayor al de las
𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 mujeres será de 3.3%
1 - 0.96712 = 0.03288
DISTRIBUCIÓN DE LA DIFERENCIA DE DOS
MEDIAS MUESTRALES CON VARIANZA
POBLACIONAL CONOCIDA

PROBLEMA 2:
Los cinescopios para la televisión del fabricante A tiene una duración
media de 6.5 años y una desviación estándar de 0.9 años, mientras
que los del fabricante B tienen una duración media de 6.0 años y
una desviación estándar de 0.8 años. ¿Cuál es la probabilidad de
que una muestra aleatoria de 25 cinescopios del fabricante A tenga
una duración media que sea al menos de un año más que la
duración media de una muestra de 26 cinescopios del fabricante B?
DISTRIBUCIÓN DE LA DIFERENCIA DE DOS MEDIAS
MUESTRALES CON VARIANZA POBLACIONAL
CONOCIDA
Datos:
SOLUCIÓN:   : Cinescopio fabricante A Población
: Cinescopio fabricante B
 1. fabricante A  2.fabricante B
  2 2 años
𝜎1 𝜎2
𝑆𝑒 𝑑𝑒𝑑𝑢𝑐𝑒 : 𝑋´ 1 − 𝑋´ 2

Piden:  
(
𝑁 𝜇1− 𝜇2, +

𝑛 1 𝑛2 ) = 0.81
(conocido)
= 0.64
(conocido)
1 Datos Muestra
Estandarización:  1. A  
2. B
  1−(6.5 − 6)
𝑃 𝑍≥
( √ 0.81  0.64
25
+
26
  ) La probabilidad de que la duración de el cinescopio del fabricante A
sea al menos 1 año mayor al del cinescopio del fabricante B será de
 𝑃 ( 𝑍 ≥ 2.093 )=1 − ⏟
𝑃 (𝑍 <2.09) 0.01831

𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎
1 - 0.98169 = 0.01831
DISTRIBUCIÓN DE LA DIFERENCIA DE DOS MEDIAS
MUESTRALES CON VARIANZA POBLACIONAL
DESCONOCIDA
VARIANZA POBLACIONAL DESCONOCIDA
𝑋 1 𝑁 ( 𝜇 1 ,? ) →𝑛 1
 

Se sabe que:
𝑋 2 𝑁 ( 𝜇 2 ,? ) →𝑛 2
 

caso
 
:  La s   varianzas   p oblacionales   s on   desconocidas   pero   iguales : 𝜎 21 =𝜎 22=𝜎 2

𝑇 =¿ ¿
 

  Tiene una distribución t student con grado de libertad: 2

𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒
  :
 
2 ( 𝑛1 −1¿ 𝑆12+(𝑛2 −1) 𝑆22
𝑆𝑃 =
𝑛1 + 𝑛2 − 2
Datos/Observaciones
PRACTICA Nª2( 20 Minutos)
DISTRIBUCIÓN DE LA DIFERENCIA DE DOS
MEDIAS MUESTRALES CON VARIANZA
POBLACIONAL DESCONOCIDA
 
PROBLEMA 3:
Se realiza una investigación sobre la calidad del aire en
Av. Abancay y Wilson. Un indicador de la calidad es el
número de partículas en suspensión por de aire, que se
asume siguen distribuciones Normales independientes
de media 62.037 en Av. Abancay, 61.022 en Av. Wilson.
En la primera Avenida se realizan 12 mediciones,
obteniéndose una varianza de 8.44 y en la segunda 15
mediciones, con una varianza de 9.44. Obtener la
probabilidad de que la media muestral de Av. Abancay
sea como mínimo tres unidades mayor a la media
muestral de Av. Wilson. Considere homogeneidad de
varianzas.
DISTRIBUCIÓN DE LA DIFERENCIA DE DOS
MEDIAS MUESTRALES CON VARIANZA
POBLACIONAL DESCONOCIDA
  : Partículas en suspensión abancay Datos:
SOLUCIÓN: Población
: Partículas en suspensión Wilson

𝑁𝑜𝑠
  𝑝𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟    
´ 1−𝑋´ 2 >3)=? la probabilidad de que la media muestral de Av. Abancay sea 1. Abancay 2. Wilson
 
𝑃( 𝑋 como mínimo tres unidades superior a la media muestral de
Av. Wilson.

Piden:
3)
 
 
 Datos Muestra
   
 
1. Abancay 2. Wilson
Donde:

 
 Interpretación:

¿  1− 0 . 95=0. 05
DISTRIBUCIÓN DE LA DIFERENCIA DE DOS MEDIAS
MUESTRALES CON VARIANZA POBLACIONAL
DESCONOCIDA
VARIANZA POBLACIONAL DESCONOCIDA  𝑋 1 𝑁 ( 𝜇 1 ,? ) →𝑛 1
Se sabe que:
 𝑋 2 𝑁 ( 𝜇 2 ,? ) →𝑛 2
b.  Las   varianzas   poblacionales   son   desconocidas   pero   diferentes :  𝜎 21 ≠ 𝜎 22
 

𝑇 =¿ ¿
  2 2 2
  𝑠1 𝑆
𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒
  :
v=
( 𝑛1
+ 2
𝑛2 )
2 2
𝑠12 𝑠 22
( ) ( )
𝑛1
+
𝑛2
𝑛1 − 1 𝑛2 − 1
 
Tiene una distribución t student con grado de libertad:

Datos/Observaciones
DISTRIBUCIÓN DE LA DIFERENCIA DE DOS
MEDIAS MUESTRALES CON VARIANZA
POBLACIONAL DESCONOCIDA
PROBLEMA 4:
Un equipo de psicólogos está investigando si existen o no
diferencias entre dos métodos de relajación para reducir
la ansiedad. Para lo cual se seleccionan dos muestras de
tamaño 10 cada una, a las que se les aplico el método X
e Y respectivamente. Obteniéndose que las varianzas
muéstrales son de 3.7 y 4.2 puntos respectivamente.
Suponiendo que las puntuaciones de ansiedad de ambas
poblaciones siguen distribuciones muéstrales con medias
poblacionales de 90 y 87.3 puntos respectivamente y que
las varianzas poblacionales son desconocidas pero se
sabe que son diferentes. Hallar la probabilidad de la
media muestral de puntuación del método X sea como
mínimo 6 unidades mayor que el método Y.
1. DISTRIBUCIÓN DE LA DIFERENCIA DE DOS MEDIAS
MUESTRALES CON VARIANZA POBLACIONAL DESCONOCIDA

Datos:
SOLUCIÓN:
 :Puntuación del método X Población
: Puntuación del método Y  
 1. X 2. Y
𝑁𝑜𝑠
  𝑝𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟   ( 𝑠1
𝑛1
+
2
𝑆2
𝑛2
2

)
2

´ 1−𝑋
𝑃( 𝑋
  ´ 2 > 6)=? v=
𝑠1
2 2
𝑠2
2 2

( ) ( )
𝑛1
+
𝑛2
𝑛1 − 1 𝑛2 − 1

Piden:  
 
Datos Muestra
  )   2.
 
1. X Y

= 3.7 = 4.2
 

1−
  0.9995=0.0005
1. DISTRIBUCIÓN DE LA DIFERENCIA DE DOS
MEDIAS MUESTRALES CON VARIANZA
POBLACIONAL DESCONOCIDA
PROBLEMA 5:
Debido a los avances tecnológicos incorporados en cuanto
a la fabricación de los cinescopios para la televisión estos
tiene una mayor duración de vida es así que los cinescopios
del fabricante A tiene una duración media de 7.5 años,
mientras que los del fabricante B tienen una duración media
de 7.0 años. Se tomo una muestra aleatoria de 36
cinescopios del fabricante A y una muestra de 38
cinescopios del fabricante B obteniéndose las desviaciones
muéstrales de 0.8 y 0.7 años respectivamente. ¿ Cual es la
probabilidad que los cinescopios fabricados por el fabricante
A tengan una duración media de vida que sea al menos un
año mas que la de los cinescopios fabricados por la fabrica
B?
1. DISTRIBUCIÓN DE LA DIFERENCIA DE DOS
MEDIAS MUESTRALES CON VARIANZA
POBLACIONAL DESCONOCIDA
Datos:
SOLUCIÓN:   : Cinescopio fabricante A Población
: Cinescopio fabricante B
   
1. fabricante A 2. fabricante B
  2 2
𝑠 1 𝑠2
𝑆𝑒 𝑑𝑒𝑑𝑢𝑐𝑒 : 𝑋´ 1 − 𝑋´ 2 (
𝑁 𝜇1− 𝜇2, +
√ )
𝑛 1 𝑛2
años

Piden:  
1 Datos Muestra
Estandarización:  1. A  2. B

  1−(7.5 −7)
𝑃 𝑍≥
( √ 0.64  0. 49
36
+
38
  ) La probabilidad de que la duración de el
= 0.64 = 0.49

 𝑃 ( 𝑍 ≥ 2.854 )=1− ⏟
𝑃(𝑍 < 2.85) cinescopio del fabricante A sea al menos 1 año
mayor al del cinescopio del fabricante B será de
𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 0.00219

= 1 - 0.99781 = 0.00219
1. DISTRIBUCIÓN DE LA PROPORCION

 
𝜋 (1 − 𝜋 )
( √
𝑃 𝑁 𝜋,
𝑛 )
1. DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE LA PROPORCION

Una distribución binomial está estrechamente relacionada con la distribución


muestral de proporciones; pues una población binomial es una colección de éxitos ó
fracasos, mientras que una distribución muestral de proporciones contiene las
proporciones de todos los números posibles de éxitos en un experimento binomial.
 
Para tamaños de muestra mayores a 30 por el teorema del límite central se puede
asegurar que la proporción muestral, p, tiene una distribución normal con media y
Desviación estándar , es decir:

  𝑝 −𝜋
Z=
𝜋 (1 − 𝜋 )
Estandarización
√ 𝑛
PRACTICA Nª3( 10 Minutos)
1. PROBLEMA 1
Una máquina fabrica piezas para autos. En su producción habitual, se fabrica 3
piezas defectuosas de cada 100 piezas. Un cliente recibe una caja de 500 piezas
procedentes de la fábrica. Calcular la probabilidad de que haya más de un 5% de
piezas defectuosas en la caja
Población Muestra
Solución:
 

𝑃 : 𝑃𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖 ó 𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑢𝑜𝑠𝑎𝑠


  𝑛=500
 

  𝟎 . 𝟎𝟓 − 𝟎 . 𝟎 3
 𝑃( 𝑃> 0,05) → 𝑃 𝑍>
( √ 0.03 ( 1− 0.03 )
500
)
  𝑃 ( 𝑍 >2,62 )
¿

1−
  𝑃 ( 𝑍 ≤ 2 . 6 2 )= 1− 0,996= 0,004
CIERRE (15 min)
Principio pedagógico: Aprendizaje autónomo.

Actividad:
• Lluvia de Ideas: El estudiante responde en el chat sobre 2 principales
preguntas del docente sobre su aprendizaje en la clase de hoy.

Cierre
¿QUÉ HEMOS APRENDIDO?

1. ¿Cuál es la distribución que


consideramos para la diferencia de dos
medias muestrales con varianza
poblacional conocida o desconocida?.
2. Como podríamos aplicar en nuestra
investigación o campo profesional la
diferencia de dos medias muestrales
con varianza poblacional conocida o
desconocida?

Datos/Observaciones

También podría gustarte