Está en la página 1de 21

EXPRESIÓN ARTÍSTICA III

TERCER BIMESTRE
MÓDULO 1
La témpera es un medio para pintar semejante a la acuarela.
También se la conoce como gouache. Para otorgarle su
carácter opaco se le agrega blanco de cinc o talco industrial,
lo cual permite que se apliquen capas de color claro, sobre
capas de color oscuro, lo cual no ocurre con la acuarela que es
transparente. La témpera es adecuada para dibujos, efectos de
trazo seco, empastes de colores. Su aglutinante es la goma

LA arábiga, aunque las témperas modernas pueden emplear


aglutinantes plásticos. Los artistas del siglo XVIII empleaban

TÉMPERA técnica mixta de acuarela con gouache, para lograr zonas de


mayor solidez y potenciar los colores.
Características de la pintura con témpera:

Es una técnica de gran poder cubriente debido a su opacidad. Se diluye en agua y posee colores espesos.

Para su aplicación se emplean soportes y pinceles semejantes a los que se utilizan para aplicar la acuarela. Aunque también se utilizan
algunos pinceles de pelo de cerda, que son más fuertes que los usuales de pelo de buey. La témpera admite sin problemas pinceles
sintéticos. Para dar brillo a la pintura con témpera pueden emplearse barnices al agua.

Este medio es idóneo para la pintura de paisajes, retratos, bodegones, y admite todos los estilos por su parecido con el acrílico y el óleo.

Una precaución que debemos tomar al pintar con témperas, es la de pintar en capas crecientes, o sea, la capa inferior debe ser más
aguada que la que le sigue y cada una debe ser más espesa que la anterior. Esto se debe a que este medio se diluye muy fácilmente con
el agua. Si superpusiéramos dos capas aguadas, se fusionarían ambas en lugar de superponerse.
 – Antes de pintar una superficie es conveniente saber que los colores, al secarse, tienden a aclararse, por lo que
interesa tener preparada toda la pintura necesaria, ya que obtener posteriormente un tono igual a la mezcla anterior
es prácticamente imposible.
 – La tempera se pinta espesa y para aclarar el tono de los colores se usa el blanco. Al pintar con tempera , se debe
añadir siempre el color más oscuro al final, porque es más fácil oscurecer un color que aclararlo, y de esta manera se
evita desperdiciar pintura.
 – Para pintar una superficie amplia co”tempera” el color se debe extender por franjas y siempre en el mismo
sentido.
 – Cuando se desea rectificar un fragmento se debe esperar a que esté seco y entonces repintar aplicando las
pinceladas en sentido inverso al inicial.
 El color ha existido desde el origen del universo, pero no siempre se ha pensado y opinado lo mismo sobre
él, sobre su origen o sobre su composición. Con historia del color nos referimos a la evolución del concepto
y definición del color a lo largo de la historia.
 El color nos produce sensaciones, sentimientos y emociones. Induce diferentes estados de ánimo, transmite
mensajes, expresa valores, situaciones... y, sin embargo, no existe más allá de nuestra percepción visual.
 El color ha sido estudiado, por científicos, físicos, filósofos y artistas. Cada uno en su campo llegó a
diversas conclusiones que, en ocasiones, fueron buenos puntos de partida para posteriores estudios y para
todo lo que hoy sabemos del color.
 Hace, al menos, 35.000 años que nos expresamos mediante colores. Nuestros antepasados se maquillaban y
decoraban sus cuevas. En las pinturas rupestres se usaban pocos colores: rojos, ocres y negros, que se
obtenían de carbón vegetal y algunos minerales, mezclados con grasa animal o resinas vegetales. 
El físico y matemático ingles Isaac Newton dio un paso decisivo en la historia del color y estableció un
principio hasta hoy aceptado: la luz es color. En 1665 Newton fue quien descubrió que la luz del sol, al pasar a
través de un prisma, se divide en varios colores. Descubrió la descomposición de la luz en los colores
del espectro cromático. Estos colores son el azul violáceo, el azul celeste, el verde, el amarillo, el rojo
anaranjado y el rojo púrpura.
Podemos observar este fenómeno cuando la luz se refracta en el borde de un cristal o de un plástico. También
cuando llueve y algunos rayos de sol atraviesan las nubes, las gotas de agua cumplen la misma función que el
prisma de Newton y descomponen la luz produciendo lo que llamamos Arcoíris.
 Observó que la luz natural está formada por luces de seis colores. Cuando incide sobre un objeto, este
absorbe algunos colores y refleja otros. Con esta observación dio lugar al siguiente principio: todos los
cuerpos opacos al ser iluminados reflejan todos o parte de los componentes de la luz que reciben.
 Cuando vemos un objeto rojo, realmente estamos viendo la superficie de un material que contiene
un pigmento. Ese pigmento tiene la capacidad de absorber todas las ondas que forman la luz blanca, excepto
la roja. Esta, la roja, es la onda que el objeto refleja; nuestros ojos la captan y la envían al cerebro para que
la decodifique. Y dice: "esto es de color rojo". ¡Qué listo es nuestro cerebro!
 Los primarios: amarillo, azul y rojo.
 Los secundarios: el verde, naranja y violeta.
Colores
 Los terciarios: que se originan de la mezcla entre un color primario + un color secundario.
 Estasprimarios
3 familias de coloresyconforman la base cromática desde la cual se desprende todo un abanico de
mezclas, que originan los diferentes matices que pueden percibir los seres humanos. 
secundarios
Los colores primarios son los colores básicos del
circulo cromático, también llamados “colores puros”
porque no provienen de la mezcla de otros colores, por
el contrario, ellos son los que dan vida al resto de
colores del circulo cromático.
Los colores secundarios son el resultado de la
mezcla entre dos colores primarios:
Amarillo + azul = verde
Amarillo + rojo = naranja
Azul + rojo = violeta
 Los colores terciarios son el resultado de la mezcla entre un
color primario + un color secundario adyacente (es decir, su
vecino contiguo en el círculo cromático):
 Amarillo + Naranja = amarillo-anaranjado.
 Rojo + naranja = rojo-anaranjado.
 Rojo + violeta = rojo-violáceo.
 Azul + violeta = azul-violáceo.
 Azul + verde = azul-verdoso.
 Amarillo + verde = amarillo-verdoso.

También podría gustarte