Está en la página 1de 25

Jennifer Bayón Sánchez

Diego García Vítores


Pareja 13 Grupo C
 El temprano desarrollo de los tratamientos
electroquímicos de aguas residuales, tuvo como primer
interés la generación de cloruro para desodorizar y
desinfectar aguas residuales.
 En 1887 Eugene Hermite recibió dos patentes para
tratar aguas residuales mezclándolas con agua de mar y
electrolizándolo.
 Føyn, en 1963 habló de un tratamiento utilizando sal de
magnesio y alcalinizando con fin de eliminar fósforo a
pH elevado. En el cátodo se formaba hidrógeno y en el
ánodo cloro, ambos en estado gas.
Se compararon electrocoagulación y el tratamiento
químico seguido de disolución y flotación, resultando la
primera la más rápida.
 La electrocoagulación es un proceso de
desestabilización de contaminantes disueltos,
en suspensión o en emulsión en un medio
acuoso mediante la introducción de una
corriente eléctrica en el medio.
 Se producen agentes de desestabilización (Al,

Fe) que provocan la neutralización de la carga


eléctrica para la eliminación de
contaminantes.
 La electrocoagulación-flotación (ECF) es una técnica
alternativa. Consiste en aplicar una corriente eléctrica
a los electrodos dentro del tanque y la corriente
genera un agente coagulante y burbujas de gas. Se
facilita la eliminación de los contaminantes por
sedimentación o flotación.
 En ambos la fuente de corriente está conectada a un
par de electrodos sumergidos en un líquido que sirve
como electrolito.
 Existen 3 mecanismos:
◦ Oxidación del electrodo.
◦ Generación de burbujas de gas.
◦ Flotación y sedimentación de los flóculos formados
 Contienen elevadas concentraciones de cloruros,
sulfatos, ácidos acrílicos condensados, tintes,
ácidos grasos, proteínas…
 Se llevo a cabo en un reactor con una célula de

electrocoagulación no dividida hecha de cristal


orgánico, al igual que el filtro, con los
electrodos de aluminio en paralelo
 Se adoptaron métodos estándar para la
valoración cuantitativa de CODCr, TOC, NH3-N,
sulfatos, BOD5, pH y color
 Es un proceso complejo e interdependiente. Se usó
un ánodo metálico para producir el agente
coagulante y en el cátodo se produjeron gases
electrolíticos (H2)
 Los electrodos están hechos principalmente de
aluminio y hierro.
 La corriente eléctrica es la que causa la disolución del
metal en el agua contaminada.
 Durante el proceso se forman hidróxidos metálicos
con gran superficie específica eficaces para una
adsorción rápida de compuestos orgánicos solubles y
partículas coloidales. Los flóculos son eliminados del
medio mediante sedimentación o flotación.
 Se demostró que la eliminación de CODCr,
NH3-N, TOC y de sulfatos puede ser mejorada
si se aumenta la corriente de la célula o el
tiempo de electrocoagulación.

 Para eliminar sulfuros fueron más eficaces los


electrodos de acero suave, mientras que para
eliminar la coloración los de aluminio
funcionaron mejor.
 El mecanismo de eliminación consiste en la
generación de coagulantes mediante una
disolución eléctrica de electrodos de Fe y Al.
 Normalmente en el cátodo la solución se

vuelve alcalina con el paso del tiempo.


 Los experimentos se realizaron en un reactor

discontinuo en vertical.
 Se utilizaron electrodos de hierro y aluminio,

conectados a una corriente continua en


diferentes modos, MP-P, MP-S y BP-S.
 Los costes operacionales más bajos y la
mayor eliminación de arsénico se obtuvieron
cuando se trabajó con los electrodos
conectados en modo MP-S.
 A pH 6,5 los electrodos de hierro eliminaron
el 99,3% del arsénico y a pH 7,0 los
electrodos de aluminio consiguieron eliminar
el 98,9%.
 Parámetros a tener en cuenta en estos
procesos son la densidad de corriente y el
tiempo de operación.
 Fue estudiado por Kaliniichuk et al (1976). Sus
resultados mostraron que los flóculos de hidróxido
de aluminio adsorbían el aceite.

 Weintraub lo diseñó para electrodos de hierro y se


demostró que el ión férrico desestabiliza la
emulsión neutralizando la carga de las gotas
precipitando después como hidróxido férrico,
mientras que el aceite se absorbe sobre el
floculante.
 Se obtuvieron las siguientes conclusiones:
◦ La electrofloculación se puede combinar con la
electroflotación para separar el petróleo de
emulsiones acuosas.
◦ La tasa de producción de un reactivo generado se
controla mediante la corriente eléctrica.
◦ El consumo de energía eléctrica se puede optimizar
mediante electrolitos de alta conductividad y
acercando los electrodos.
◦ La desaparición del ánodo de sacrificio depende de la
corriente aplicada .
 Uno de los métodos más eficaces para
desestabilizar emulsiones de agua es la
coagulación química mediante cloruro férrico y
cal.
 Se estudiaron los efectos de la aplicación de
potencial, la concentración inicial de aceite y la
concentración de electrolito.
 Los resultados mostraron que los electrodos de
aluminio eran más eficaces que los de hierro,
debido a la alta capacidad de aceptar electrones
de los óxidos de aluminio hidratados.
 Un proceso combinado de electrocoagulación y
electroflotación fue usado para las aguas de los
restaurantes. El primero era responsable de la
desestabilización y de la agregación de
micropartículas, mientras que la electroflotación
fue responsable de la flotación de los flóculos
producidos
 Se demostró que el uso de un reactor de
electrocoagulación conlleva un gran éxito. La
dispersión de las burbujas de gas formadas por
la electrólisis fue extremadamente fina y
uniforme.
 Eliminación de compuestos fenólicos:
◦ Phutdhawong et al. (2000) recuperó compuestos
fenólicos mediante dos placas de aluminio
colocadas en el interior de un reactor de
electrocoagulación.
◦ Este método se puede aplicar a algunos
compuestos fenólicos y puede eliminar partículas
no deseadas o especies químicas de una solución
acuosa.
 Eliminación de compuestos fenólicos:
◦ Se combinaron la electrocoagulación y la flotación para
estudiar el proceso de membrana (microfiltración) en
permeados de aguas residuales. Comprobando que
combinándolos su eficacia aumentaba.
◦ Debido a la variedad de la composición de las aguas
residuales urbanas la mayoría de los métodos
tradicionales se vuelven inadecuados para la eliminación
de altas concentraciones de contaminante.
◦ Estos estudios demostraron que la técnica de
electrocoagulación/floculación puede ser utilizada
eficazmente para eliminar componentes orgánicos de
aguas residuales.
 Balasubramanian y Madhavan (2001) investigaron
la eliminación de arsénico de un efluente
industrial mediante un reactor discontinuo de
electrocoagulación.
 Los parámetros de los que depende son:
concentración inicial de arsénico, densidad de
corriente, el pH y el tiempo de electrólisis.
 Los óxidos metálicos hidratados (de hierro y de
aluminio) adsorben el arsénico de manera
excelente.
 La mayor eliminación de arsénico se logró
mediante electrodos de hierro.
 Lin y Wu, en 1996, investigaron el método
electroquímico para eliminar nitrito y
amoniaco de disoluciones acuosas.
 Los resultados mostraron que la eliminación
mejoraba cuando se alargaba el tiempo de
electrólisis en la célula.
 Eran más efectivos los electrodos de hierro.
 Utilizar electrodos insolubles (por ejemplo:
ánodo de grafito y cátodo de dióxido de
titanio) es muy apropiado para eliminar
nitrito y amonio.
 También se consiguió eliminar nitratos
utilizando cátodos de cobre.
 Koparal y Ogutveren compararon los
procesos de electrocoagulación y
electroreducción para eliminar nitratos del
agua. El pH óptimo para llevar a cabo los
procesos es entre 9,0 y 11,0.
 Este proceso elimina los contaminantes de la
disolución acuosa, aunque es necesario
mantener el pH alto y el amoniaco generado
debe ser eliminado.
 El Instituto Noruego de Investigación del
Agua (NIVA) decidió investigar debido a los
graves problemas operacionales.
 Los experimentos se realizaron a escala y en
una planta piloto. La calidad del agua se
comparó con la obtenida mediante la
coagulación convencional con alumbre.
 En algunos experimentos la conductividad
específica y el pH de se ajustaron con cloruro
sódico, ácido sulfúrico e hidróxido sódico,
respectivamente
 Los resultados mostraron proporcionalidad
directa entre la dosis de aluminio y el pH y
que el pH no tiene influencia en la
eliminación de la materia orgánica siempre y
cuando el pH esté entre 3,9 y 6,0.
 El color residual es el mismo en ambos

métodos, por otro lado, las principales


diferencias fueron el pH, las concentraciones
residuales de aluminio y sulfatos y, por lo
tanto, la conductividad específica.
 El diseño de los reactores de electrocoagulación ha sido
modificado en varias ocasiones y continúan los estudios e
investigaciones para, por ejemplo, optimizar la vida útil de los
electrodos y el tratamiento de agua de otras calidades.
 Es un proceso de gran potencial para pequeñas plantas de
tratamiento de aguas y para usar en países en desarrollo.
 En comparación con el tratamiento convencional el proceso de
electrocoagulación:
◦ La cantidad de productos químicos que deben ser transportados es menor
(la décima parte aprox.).
◦ Los electrodos deben soportar un año de tratamientos, por lo que se
reduce el tiempo necesario para el manejo de productos químicos.
◦ Se forma menos cantidad de lodos, debido a la mayor concentración de
sólidos secos.
◦ El mantenimiento y funcionamiento de este es más sencillo. No hay mezcla
de productos químicos y solo hay que manejar una vez al año los
productos químicos.

También podría gustarte