Está en la página 1de 112

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS

FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS
POLÍTICAS

LA RELACIÓN JURÍDICA PROCESAL

CURSO: TEORÍA GENERAL DEL PROCESO DOCENTE:


MG. TROY CRISTIAN BECERRA MARTINEZ
ESTUDIANTES:
 ARIZACA TURPO, NAHOMY MARISEL
 DE CARVALHO SANGAMA, ESTER
 FOLLANA MARIN, IRIS ADRIANA
 PARIONA ESPINEL, ARMANDO

PUERTO MALDONADO, 2021


INTRODUCCIÓN
Los hombres, por naturaleza, vivimos en una sociedad donde existe la tendencia de
juntarse para realizar ciertas acciones que individualmente no podrían llevarse a cabo.
Por su parte, dentro de estas sociedades existen patrones culturales y legales para
diversos tipos de relacionamientos, de los cuales, algunos deben ser regulados por el
Estado y la voluntad de la ley; a este proceso se le va a conocer como relación
jurídica.
El Estado, mediante de las leyes, crea diversos derechos y deberes para que los hombres
de una sociedad o determinado lugar cumplan, determinando qué intereses deben
mantenerse o eliminarse con el fin de lograr un bienestar mayor. Mientras que el derecho
sustantivo “está constituido por un conjunto de normas destinadas a regular los
conflictos de interés, de carácter individual y colectivo, determinando cuáles deben
prevalecer”; es deber del proceso “garantizar que se actúe conforme a la norma
sustantiva, incluso si el receptor no lo hace de forma espontánea”.
Según cuenta la Historia, la teoría del proceso como relación jurídica aparece a
mediados del siglo XIX, en Alemania; gracias a la obre “Teoría de las excepciones
dilatorias y los presupuestos procesales” (1868) del gran autor Oscar Von Bulow. En
esta obra se expone la teoría de que el proceso es una relación jurídica entre el Estado
(juez) y las partes (demandado o demandante), siendo estos quienes actúan motivados
por lograr un fin o beneficio.
Cabe destacar que varios procesalistas afirman que la inspiración de Bulow fue la
máxima de Búlgaro (jurista del siglo XII): “iudicum est actun trium personarum,
actoris, rei, iudicus”, significando: el proceso es acto de tres personajes: del juez, del
autor y del reo.
Al respecto Carnelutti dijo que “la intuición de que existan relaciones jurídicas
procesales junto con relaciones jurídicas materiales es antigua, pero en un
principio y durante mucho tiempo, la figura de la relación jurídica procesal
estaba mal delineada”.
1. SUJETOS
Los Sujetos procesales son el proceso judicial que tiene la capacidad de realizar actos
procesales contra los ocupantes de los mismos.
La Doctrina distingue entre partes, terceros y personas potencialmente intervinientes.
Dentro de los sujetos tenemos a la parte que es quien pide en nombre propio o de otro la
actuación de la voluntad de la ley frente a otro en el proceso, por lo que adquiere la
cualidad de actor (pretende) o de opositor (resistente); pero de manera similar, el tercero
es definido sistemáticamente por la doctrina como aquél que después al establecimiento
de la relación jurídica procesal llega al proceso entre otros, adquiriendo la calidad de
parte y en algunos casos simplemente interviniente; pero al identificar al interviniente, se
define como aquél que por voluntad propia o forzada llega al proceso con capacidad para
realizar actos procesales de parte, con lo que la confusión torna en gaseosos estas
nociones.
Por tanto, las implicaciones de cada uno de estos términos deben ser claras y fáciles de
definir, la connotación de cada uno de esos términos y delimitar teóricamente sus
alcances para concluir que son aspectos de una misma institución: sujetos procesales, y
que su tratamiento diferenciado sólo se justifica por didáctica, aunque al final, como
siempre, la confusión sea manifiesta.
Partes
Se basa de quien pide en nombre propio o en nombre de otro la actuación de la
voluntad de ley frente a otro, obviamente por medio del proceso; Por tanto, tales
conceptos solo deben ser considerados en el contexto del juicio, y por tanto hablaremos
del demandante y del imputado.
Esos sujetos procesales producto de relaciones dinámicas y dialécticas, son el
sujeto del litigio o sujetos litigiosos, independientemente del juez responsable de la
decisión judicial, que es el que se encarga de tomar la decisión judicial reclamada. Sin
embargo, sólo aquellos que han sido juzgados o sujetos del juicio son los verdaderos
sujetos litigiosos y en el sentido procesal, las partes en la defensa judicial o la acción
judicial en el juicio en beneficio de sí mismo, pueden entenderse como demandantes y
nunca en el interés de otro. Ya sea que se ejerzan derechos fundamentales o sustantivos
al presentar una denuncia, o en
el curso de una acción para ayudar a otros a reclamar, o simplemente "defienden sus
derechos".
En ciertos casos, hablar sobre litigio, una relación litigiosa o sujetos litigiosos
significa que exista titularidad de la relación sustancial pero sólo por fuera del proceso,
porque en el proceso no es necesario ser titular de dicha relación, toda vez que el proceso
puede darse entre personas que no tienen ninguna relación del tipo sustancial o material,
por cuanto para ejercer el derecho de acción no se necesita estar legitimado en la causa
ni tener interés para obrar.
Clasificación de las partes
1. Partes directas e indirectas
a. Partes directas
Son partes con las que se impiden o construyen relaciones jurídicas complejas.
En él, de acuerdo con la normativa procesal, se prevé una serie o series de acciones
coordinadas para la adopción de una decisión o juicio final.
En estricto sentido las partes directas no serán sino:
 el actor (demandante y/o acusador) y
 el opositor (demandado y/o acusado).
b. Partes indirectas
En sentido amplio serían los demás intervinientes en el proceso. En términos
generales, son otras partes involucradas en el proceso.
Estrictamente hablando, la sustitución directa de sección es el consentimiento voluntario
o legal de las partes (actos entre seres vivos o en beneficio de otros) o hechos legales
(muerte de las partes) Como en el caso de los procedimientos de sucesión y sustitución.
En pocas palabras, todo aquel que por ministerio de la ley o por voluntad quiera, y está
obligado a que interferir en el proceso entre otros que per se tienen la calidad de partes
directas, es parte indirecta.
En la mayoría de los casos, las partes ingresan al proceso solo o mediante un
agente y permanecen allí durante todo el proceso. Si esto no es posible, nos enfrentamos
a la aparición de la sucesión procesal
La sucesión procesal se da en el caso de la desaparición o extinción de un miembro con
membresía, la extinción de una persona jurídica para adquirir o
transferir la comunidad de sus derechos y obligaciones, o solo en el caso de derechos o
disputas.
En el último evento estaríamos frente a la denominada gestación subrogada, la
cual es ocupar el lugar de otro en la relación procesal, debiendo denominarse mejor
sustitución procesal, aunque el subrogado y el subrogatario son exactamente la misma
parte para efectos del proceso, pudiendo continuar actuando el subrogante o el
subrogado a excepción de éste, pero nunca los dos al tiempo, aun cuando es posible de
acuerdo con las normas sobre intervención litisconsorcial que en los casos de
subrogación éste se convierta en un tercero o en litisconsorte facultativo.
2. Parte singular y parte plural

a. Parte singular
Cuando está constituida sólo por una persona natural o jurídica, ya se trate de actor u
opositor (activa o pasiva).
b. Parte plural
Cuando está constituida por dos o más personas naturales o jurídicas. Se habla
de:
 Parte plural por activa. Cuando son varios los actores o demandantes.
Parte plural por pasiva. Cuando son varios los demandados u opositores.
Igualmente, de parte plural por coordinación haciendo referencia a los litisconsortes y de
parte plural por subordinación haciendo referencia a los coadyuvantes y adhesivos.
3. Partes originarias o principales y partes secundarias, accesorias o
subordinadas
a) Partes originarias o principales
No son sino demandante y demandado. Cuando nos referimos a las partes
originarias o principales, ya que es de menester decir que el concepto de parte supone
necesariamente una demanda, sin demanda no se puede hablar de partes y la demanda
inicial es la que nos indica en principio quiénes son las partes, es decir, nos establece esa
dualidad de parte, la demanda nos dice quién es el demandante y al dirigirse frente al
otro, contra quien se pretende, nos indica
quién es el demandado. Aquellos entre quienes se constituye la relación jurídica procesal
compleja son de quienes se predica el ser parte original o principal.
b) Partes secundarias, accesorias o subordinadas.
 Son todos aquellos que con posterioridad a la constitución de la relación jurídica
procesal intervienen en el proceso, pudiendo diferenciarse entre intervinientes,
terceros, tercerías y coadyuvantes.
 Son partes aquellos entre los que se constituye esa relación jurídica procesal.
 Son intervinientes quienes llegan con posterioridad a la constitución de esa
relación jurídica procesal.
 Son terceros quienes llegan al proceso entre otros.
 Son tercerías quienes desplazan a la parte o a las partes.
 Son coadyuvantes quienes colaboran con la parte.
4. Partes necesarias y partes voluntarias
a. Partes necesarias
Son aquellas sin las cuales no es posible dictar sentencia. Si no están todos los que son o
no son todos los que están, la sentencia que se dicte es violatoria del debido proceso, es
decir, no respetó el ejercicio del derecho de defensa y contradicción; exigen la perfecta
integración del contradictorio bien por activa o por pasiva. Es el típico caso de
pluralidad de parte necesaria.
b. Partes voluntarias
Son aquellas que si quieren, pueden estar en el proceso; o que por economía procesal les
conviene estar en el proceso.
 Cuando pueden y no quieren estar, se puede dictar sentencia perfectamente sin la
presencia de ellos porque sólo se requiere la presencia de las partes necesarias,
no de las voluntarias.
 Cuando deben estar en el proceso y no están, algunos sostienen que se convierten
en partes necesarias y que al no estar no se puede dictar sentencia, no se le puede
dar término al proceso en forma legal sin que éste sea violatorio del debido
proceso. Esto no es del todo cierto porque si citados no comparecen, el proceso
puede terminar válidamente sin su presencia y correrán con las consecuencias de
no ejercer su derecho una vez citados.
5. Partes permanentes y partes transitorias
a. Partes permanentes
Son aquellas que están desde la constitución de la relación jurídica procesal
compleja hasta la sentencia definitiva, es decir, aquellos que actúan durante todo el
transcurso del proceso.
b. Partes transitorias
Son aquellas que en el proceso actúan sólo con posterioridad a la iniciación formal
del proceso o sólo para algún tramo o trayecto del mismo.
Desde un punto de vista simple, las partes transitorias no son más que los
terceros, que pueden ser:
 Terceros coadyuvantes y adhesivos: Aquellos que ayudan a una de las partes.
 Terceros incidentistas: Aquellos que llegan al proceso no más para un aspecto
esencial o fundamental para ellos y accesorio al proceso principal, pero una vez
decidido su asunto o terminado el incidente, salen del proceso.
Los intervinientes a título de litisconsortes facultativos o necesarios en la medida que
sean voluntarios u obligatorios, una vez llegan al proceso entre otros, se quedan hasta la
sentencia, luego su transitoriedad no es del todo clara y adquieren por expresa
disposición legal el carácter y las facultades de parte.
6. Terceros accesorios
Son aquellas que dependen de los intereses de una parte, del agente o de los intereses de
la otra parte.
Vienen a ser los coadyuvantes, terceros que están al lado de una de las partes, que no
necesariamente tienen que estar, van supuestamente a colaborarle a una de las partes
pero su interés no es independiente, ni autónomo, ni propio; Es de interés subordinado
de una de las partes principales, pero el juicio desfavorable no les perjudica; en tanto que
los adhesivos, que tienen un interés absolutamente subordinado, sí son dañados por la
sentencia desfavorable, como es el caso del subarrendatario que se adhiere al
arrendatario demandado.
Como parte, la intervención del tercero tiene carácter temporal en cuanto no se
inicia cuando se establece una relación procesal jurídica. A otra clasificación, los
intervinientes que llegan con posterioridad al proceso pero que llegan hasta la
sentencia son partes principales, a diferencia de aquellos que no son más que
incidentistas, los cuales sólo llegan para un aspecto específico, y que son los terceros en
sentido estricto.
Se dice que es la misma a la legitimidad de la misma causa, pero para otros autores la
legitimidad de la acción y la legitimidad de la causa son diferentes. Por tanto, dado que
el concepto de tercero se basa en el concepto de legitimidad, hay un tercero legal y hay
un tercero sin este derecho, por lo tanto serán partes quienes tengan legitimación y serán
terceros quienes no la tengan, sólo aquel que pueda poner en funcionamiento el aparato
jurisdiccional para reclamar tutela jurisdiccional será parte, y aquel que no pueda
hacerlo será tercero.
En cuanto al concepto de tercero, nos parece más ortodoxo designar a terceros
como participantes e intervinientes. En rigor, interviniente es aquel que sin ser parte, es
decir, siendo tercero, tiene un derecho afectado en el proceso; no es incidentista porque
no llega sólo para un aspecto sustancial y luego desaparece, sino que a su vez se vuelve
permanente a partir del momento de su citación y la sentencia lo cobija porque corre la
suerte de la parte principal u originaria, se convierte en una parte secundaria porque las
partes originales no son más que el demandante y el demandado, pero el interviniente
que tiene un interés propio en el proceso también se convierte en parte con los mismos
derechos y facultades de éstas, es decir, si es tercerista como si fuese actor o como si
fuese demandado y si es litisconsorte igualmente, por aquello de que tienen un interés
propio al igual que la parte a la que coadyuva.
2. TERCEROS
Son aquellos que subordinan su interés a alguna de las partes, es decir, o bien al actor o
bien subordinan su interés al opositor. Vienen a ser los coadyuvantes, terceros que están
al lado de una de las partes, que no necesariamente tienen que estar, van supuestamente a
colaborarle a una de las partes pero su interés no es independiente, ni autónomo, ni
propio; es un interés subordinado a una de las partes principales, pero la sentencia
desfavorable no los daña; en tanto que los adhesivos, que tienen un interés
absolutamente subordinado, sí son dañados por la sentencia desfavorable, como es el
caso del subarrendatario que se adhiere al arrendatario demandado.

Como partes, los terceros intervinientes son transitorios porque no empiezan desde el
momento en que se constituye la relación jurídica procesal. Atendiendo a otra
clasificación, los intervinientes que llegan con posterioridad al proceso pero que llegan
hasta la sentencia son partes principales, a diferencia de aquellos que no son más que
incidentitas, los cuales sólo llegan para un aspecto específico, y que son los terceros en
sentido estricto.

Rocco (1969: 337) dice que los terceros no deben buscarse ni en sentido procesal ni en
sentido material o sustancial, sino en el concepto de legitimación para accionar, que
según él es la misma legitimación en la causa, aunque para otros autores es diferente la
legitimación para accionar y la legitimación en la causa.

El concepto de tercero, entonces, se fundamenta a su vez en el concepto de legitimación,


por lo tanto serán partes quienes tengan legitimación y serán terceros quienes no la
tengan, sólo aquel que pueda poner en funcionamiento el aparato jurisdiccional para
reclamar tutela jurisdiccional será parte, y aquel que no pueda hacerlo será tercero.

Respecto al concepto de terceros, es más ortodoxo, a nuestro parecer, referirnos a ellos


como partes e intervinientes; en estricto sentido, interviniente es aquel que sin ser parte,
es decir, siendo tercero, tiene un derecho afectado en el proceso; no es incidentista
porque no llega sólo para un aspecto sustancial y luego desaparece, sino que a su vez se
vuelve permanente a partir del momento de su citación y la sentencia lo cobija porque
corre la suerte de la parte principal
u originaria, se convierte en una parte secundaria porque las partes originales no son más
que el demandante y el demandado, pero el interviniente que tiene un interés propio en
el proceso también se convierte en parte con los mismos derechos y facultades de éstas,
es decir, si es tercerista como si fuese actor o como si fuese demandado y si es
litisconsorte igualmente, por aquello de que tienen un interés propio al igual que la parte
a la que coadyuva.
3. PRESUPUESTOS PROCESALES
La doctrina reconoce que no es suficiente que la demanda se interponga para obtener un
pronunciamiento de fondo sobre las pretensiones postuladas en la demanda, es necesario
que la relación jurídica procesal sea válida. Los requisitos básicos que deben cumplirse
para que exista válidamente dicha Relación Jurídica Procesal son los llamados
presupuestos procesales, su ausencia impide un pronunciamiento sobre el fondo de la
controversia. Es preciso anotar que la exigencia del cumplimiento de los presupuestos
procesales es independiente del derecho de acción que le corresponde al demandante.
Los Presupuestos Procesales son: La competencia del Juez, Capacidad de las partes y
Requisitos de la demanda. En cuanto al tercer presupuesto diremos que para el correcto
inicio del proceso la demanda debe estar correctamente estructurada, vale decir, debe
existir lógica entre el petitum y la causa petendi; vale decir entro lo que se pide y lo que
se expone como sustento fáctico; así también, la demanda debe contener pretensiones
que no sean implicantes de tal manera que todas ellas tengan un sentido lógico; entre
otros. Con relación a los dos primeros presupuestos procesales antes citados diremos:
1. La capacidad de las partes
Atendiendo a la capacidad de goce o de derecho, se puede decir que toda persona tiene
derecho a ser parte material de un proceso, sea como parte
demandante o parte demandada, por el hecho de haber sido parte de la relación material
que subyace a la litis.
Si la parte procesal carece de capacidad de ejercicio, esto es, es incapaz, concurrirá al
proceso a través de su representante. Cuando en un proceso se advierta la presencia de
una persona incapaz que carece de representante, el juez debe proveerlo de un
representante judicial.
En nuestro país se le denomina curador procesal En materia de derechos sustantivos o
materiales, los incapaces hacen valer sus derechos o ejercen sus obligaciones a través
de sus representantes establecidos en la ley y dependiendo del tipo de incapacidad y
su característica, esta representación se regirá bajo las normas de la patria potestad,
tutela o curatela.
La persona jurídica es una ficción y, como tal, según algunos autores, no tiene capacidad
de ejercicio, pues ello estaría reservado para las personas naturales.
Pero si tendría capacidad de goce. Las personas jurídicas tienen capacidad y
personalidad jurídica, siempre que existan jurídicamente y hacen valer sus derechos a
través de sus representantes, quienes, obviamente, deben tener capacidad para
comparecer al proceso.
En nuestro país la existencia de una persona jurídica de derecho privado,
comienza desde su inscripción en el registro respectivo, salvo que la ley disponga lo
contrario. Si una persona jurídica no se constituye formalmente, se la reconocerá como
persona jurídica irregular y sus integrantes son responsables personal, ilimitada y
solidariamente frente a terceros.
2. Jurisdicción-Competencia
 La Jurisdicción, como se conoce, es la potestad que tiene el Juez para
impartir justicia, esto es, para resolver los conflictos intersubjetivos de las
personas, declarando derechos o despejando las incertidumbres con
relevancia jurídica. Esta facultad la tienen todos los órganos jurisdiccionales
sin excepción y tienen su sustento en una norma de rango constitucional.
 La competencia, sin embargo, es la facultad que tienen los jueces para
resolver o conocer determinados procesos, los mismos que no pueden ser
asumidos o conocidos por otro órgano jurisdiccional. Se dice que la
competencia es la medida en que la jurisdicción se divide entre las diversas
autoridades judiciales.
 Legalidad, irrenunciabilidad y determinación de la competencia solo puede
ser establecida por la Ley. Es irrenunciable y no puede ser objeto de
modificación, salvo los casos previstos en la Ley, o normas con rango de
Ley. Ningún Juez puede delegar su competencia en otro Juez, salvo que se
trate de encargos o comisiones para la realización de determinados actos
procesales. Fijada la competencia, ésta no puede ser modificada por cambios
de hecho o de derecho que ocurran posteriormente, salvo que la Ley
disponga expresamente lo contrario.

3. Distribución de la Competencia:
 Por Razón de Materia. En este caso el Órgano Jurisdiccional competente
estará determinado por el derecho material (derecho sustantivo) que da
lugar a la causa. Los derechos sustantivos en
materia civil, se encuentran reguladas por el Código Civil y otras leyes
especiales no procesales; en materia penal estarán regulados por el Código
Penal y otras leyes especiales.
 Penal: Si la relación de derecho material proviene de una norma penal.
 Civil: Si la relación de derecho material proviene de una norma civil.
 Laboral: Si la relación de derecho material proviene del contrato de
trabajo (Derecho individual de trabajo), o de derechos sindicales,
convencionales o de huelga (Derecho Colectivo del Trabajo).

 Contencioso Administrativo: Relacionada con aquellos


procesos que tienen por objeto la declaración de invalidez de actos o
resoluciones de la administración pública.
 Competencia de familia: Que antes era la llamada competencia
del Niño y adolescente. Esta competencia se encarga de resolver
conflictos o incertidumbres con relevancia jurídica provenientes de
relaciones en derecho de familia (en nuestro país Libro III del Código
Civil).
 Competencia comercial: En la Corte Superior de Justicia de Lima, el
área civil cuenta con una sub-especialidad, se trata de las Salas y
Juzgados sub- especializados en asuntos en materia mercantil o
comercial, cuya competencia especifica ha sido asignada por el
Consejo Ejecutivo del Poder Judicial; conocen entre otras materias, los
procesos de cobro de créditos, procesos únicos de ejecución, con
títulos ejecutivos de origen privado y en algunos casos de origen
judicial o arbitral, que dan lugar a la ejecución forzada; asuntos de
derecho societario, mercado de valores, banca y seguros, procesos
derivados de arbitraje y en general todo aquello que se derive de
contratación mercantil.
4. CAPACIDAD PROCESAL
Es la aptitud para efectuar actos procesales a nombre propio o de terceras personas.
Dicho de otra manera, es la aptitud de realizar activa o pasivamente actos jurídicos
procesales con eficacia, en nombre propio o de terceros, que cuente con capacidad de
libre ejercicio de los derechos que en el proceso se hacen valer, estando este concepto el
reflejo procesal de “la capacidad de obrar” del derecho civil, y por ende necesaria la
remisión a este último, para conocer en el caso concreto sus alcances.
Por tanto, la regla general sobre capacidad procesal es la siguiente: es capaz de
comparecer al proceso toda persona que lo sea para la celebración de un acto jurídico.
Por lo cual, en un sentido más moderno puede referirse a la capacidad para impetrar
válidamente la tutela judicial denominado como legitimatio ad processum.
La doctrina sostiene que la capacidad de derecho es una sola y no es otra que
un atributo de la personalidad y que por tal razón viene con el ser humano desde su
aparición en este mundo; no obstante, debemos saber diferenciar, entre capacidad de
ejercicio y capacidad de goce o de derecho.
Capacidad de Goce. Es referido a la aptitud jurídica para ser titular de derechos
y obligaciones, la cual es un atributo de la personalidad y pertenecerá a todas las
personas incluso a las personas jurídicas.
Capacidad de Ejercicio. Se refiere a la aptitud para ejercer sus derechos, esto es para
actuar por sí mismo dentro del proceso o fuera de él.
Por otro lado, la incapacidad absoluta de ejercicio, entre otros casos, se origina cuando la
persona no puede expresar su voluntad de manera indubitable, o cuando por razones de
edad no se encuentra habilitado jurídicamente para expresar válidamente su voluntad.
Por ende, los actos realizados por éstas personas son nulos, y no pueden ser objeto de
convalidación o confirmación.
Son incapaces absolutos:
 Los menores de 16 años

 Los privados del discernimiento

 Los que no pueden expresar de modo indubitable su voluntad


 (sordomudos, ciego sordo, ciego mudo)

Por otro lado, la incapacidad relativa de ejercicio se da cuando existe algún defecto en la
manifestación de la voluntad (edad, enfermedad, afectación a la libertad, entre otros)
dicha voluntad no puede ser expresada plenamente. Por lo que los actos realizados por
estas personas son anulables, y pueden ser objeto de convalidación o confirmación.
Son incapaces relativos:
 Personas mayores de 16 y menores de 18 años,

 Los toxicómanos,

 Los ebrios habituales

 El mal gestor

 El condenado con pena accesoria de incapacidad

 El que adolece de deterioro mental

 Los pródigos

 Los retardados mentales.

Al respecto de la capacidad de goce o de derecho, se puede decir que toda persona tiene
el derecho a ser parte material de un proceso, ya sea como parte demandante o parte
demandada, por el hecho de haber sido parte de la relación material que subyace a la
litis.
Para ser partícipe de un proceso, la persona debe concurrir ante él,
apersonándose y realizar actos procesales, y además se requiere tener capacidad de
ejercicio.
Si la parte procesal carece de capacidad de ejercicio (incapaz), este concurrirá al
proceso a través de su representante. Cuando dentro de un proceso se advierta la
presencia de una persona incapaz que carece de representante, el juez debe proveerlo de
un representante judicial. En nuestro país se le denomina curador procesal.
En materia de derechos sustantivos o materiales, los incapaces hacen valer sus derechos
o ejercen sus obligaciones a través de sus representantes establecidos
en la ley y dependiendo del tipo de incapacidad y su característica, esta representación
se regirá bajo las normas de la patria potestad, tutela o curatela. La persona jurídica es
una ficción y, como tal, según algunos autores, esta no tiene capacidad de ejercicio, pues
ello estaría reservado solo para las personas naturales, pero sí tendría capacidad de goce.
Sin embargo, existen autores que afirman lo contrario respecto a la capacidad de
ejercicio.
En nuestro país la existencia de una persona jurídica de derecho privado,
comienza desde su inscripción en el registro respectivo, salvo que la ley disponga lo
contrario. Si una persona jurídica no se constituye formalmente, se la reconocerá como
persona jurídica irregular y sus integrantes son responsables personal, ilimitada y
solidariamente frente a terceros.

La actuación de las personas físicas.


El Art. 58 del C.P.C. señala que pueden comparecer en juicio los que estén en
el pleno ejercicio de sus derechos civiles contemplados en la legislación. Exceptuando
las personas mayores de edad que presenten incapacidad declarada judicialmente.
Sobre lo mencionado líneas arriba, hay que especificar sobre la influencia de la
edad en la capacidad procesal, las causas de incapacidad respecto de los mayores de
edad, y en los dos casos, los mecanismos establecidos en la ley para suplir
(representación legal) o para integrar la incapacidad

La actuación de las personas jurídicas.


Al respecto, las personas jurídicas no pueden plantear problemas de incapacidad; debido
a que la capacidad procesal la tienen desde su constitución de la empresa o persona
jurídica. Por lo que, estos comparecen al proceso por medio de sus representantes
constitucionales, legales o convencionales.
5. COMPETENCIA
Jurisdicción. Es la potestad que tiene el Juez para impartir justicia, resolver los
conflictos intersubjetivos de las personas, declarando derechos o despejando las
incertidumbres con relevancia jurídica. Esta potestad la tienen todos los órganos
jurisdiccionales sin excepción y tienen su sustento en una norma legal de rango
constitucional.
La competencia. Es la facultad que tienen los jueces para resolver o conocer
determinados procesos, los mismos que no pueden ser asumidos o conocidos por otro
órgano jurisdiccional. Se dice que la competencia es la medida en que la jurisdicción se
divide entre las diversas autoridades judiciales.

Legalidad, irrenunciabilidad y determinación de la competencia


La competencia solo puede ser establecida por la Ley, esta es irrenunciable y no
puede ser objeto de modificación, a excepción de los casos previstos en la Ley, o normas
con rango de Ley. Por lo que ningún Juez puede delegar su competencia en otro Juez,
salvo que se trate de encargos o comisiones para la realización de determinados actos
procesales.
Y en ese contexto se puede afirmar que, fijada la competencia, ésta no puede ser
modificada por cambios de hecho o de derecho que ocurran posteriormente, salvo que la
Ley disponga expresamente lo contrario.

Distribución de la Competencia
a) Por Razón de Materia. En este caso el Órgano Jurisdiccional competente
estará determinado por el derecho material (derecho sustantivo) que da lugar a la
causa. Los derechos sustantivos en materia civil, se encuentran reguladas por el
Código Civil y otras leyes especiales no procesales; en materia penal estarán
regulados por el Código Penal y otras leyes especiales
 Penal.

 Civil

 Laboral

 Contencioso Administrativo

 Competencia de familia
 Competencia comercial

b) Competencia Funcional o por Razón de Grado. Esto es una competencia


de carácter vertical, y está referida también a la existencia de la doble (o triple)
instancia (derecho a la pluralidad de instancias). En virtud de lo dispuesto por el
Artículo Único de la Ley N° 28434, publicada el 28-12-2004, las resoluciones de
los Juzgados de Paz son conocidas en grado de apelación por el Juez de Paz
Letrado. Las emitidas por este último, por los Juzgados Especializados o Mixtos.
Los procesos iniciados por ante el Juez Especializado o mixto, son
revisados en apelación por la Sala Superior respectiva, y vía recurso de Casación,
por la Sala Suprema correspondiente.
Algunos procesos se inician ante la Sala Superior correspondiente, como
es el caso de la acción popular; en este caso conoce en apelación la Sala de Derecho
Constitucional y Social de la Corte Suprema.
En la actualidad, en virtud de la Ley 29364, que modificó el Art. 511 del CPC,
todos los juicios de responsabilidad civil atribuida a los jueces, cualquiera
sea su nivel, es competente el Juez Especializado en lo Civil o en su caso el Juez
Mixto; por su parte similar competencia es atribuida a los jueces civiles o
mixtos, y en su caso a los jueces constitucionales, para conocer los procesos de
amparo dirigidos contra resoluciones judiciales. Tratándose de acciones
contencioso administrativas, es competente el Juzgado Especializado en lo
Contencioso administrativo, y en los lugares donde no exista conocerá el
Juzgado Especializado en lo Civil o en su caso el Juzgado Mixto; ello en
virtud de la modificatoria introducida en el Art. 11 de la Ley del Proceso
Contencioso Administrativo, por la primera disposición modificatoria de la Ley
29364.
En materia penal, los procesos que se inician contra altos funcionarios del Estado
(Presidente de la República, Congresistas, Ministros de Estado, Fiscales y
Vocales Supremos, Magistrados del TC, etc.), previo ante juicio, son de
conocimiento en primera instancia ante la Sala Penal de Corte Suprema de
República, designándose de sus miembros al Vocal instructor y al Tribunal
respectivo.
c) Competencia por Razón de Territorio. Se sustenta en una distribución
horizontal. Los Estados para una mejor atención de los conflictos que llagan al
Poder Judicial, han subdividido el país en circunscripciones territoriales. En
materia judicial existe en nuestro país una sub división territorial a través de los
llamados “Distritos Judiciales”; en la actualidad existen en el Perú 31 Distritos
Judiciales. Cada "Distrito Judicial" puede estar conformado por uno o más
Departamentos o en un mismo departamento pueden haber 2 o más Distritos
Judiciales, como es el caso del Departamento de Lima.
La idea de esta competencia es que el proceso debe acercarse lo más posible al
lugar del conflicto o de la controversia, esto permite la reducción de los costos y
aumenta la eficiencia de la decisión judicial, pues las pruebas se configuran más
fácilmente.
La competencia territorial, está referida principalmente al:
 Domicilio del demandado, o del causante en materia sucesoria.

 Lugar donde se encuentra el bien o la cosa materia de conflicto,

 El lugar del cumplimiento de la obligación.

d) Competencia por razón de cuantía. Esta se origina en razón de la cuantía


de la pretensión, se establecen también la competencia de los Juzgados. La
cuantía en los procesos es fijada por el demandante en su demanda presentada, al
consignar el monto de su pretensión o el valor que tiene la misma. Normalmente
los procesos de escasa cuantía o cuantía menor son asignados a órganos
jurisdiccionales inferiores.
En nuestro Código Procesal Civil vigente, a raíz de la reciente
modificación dispuesta en el D. Leg. 1069, los procesos ejecutivos cuya
cuantía de la pretensión no sea mayor de 100 URP será competente el Juez de
Paz Letrado. Los procesos ejecutivos cuya cuantía sea mayor que esta suma
serán de competencia del Juez Especializado en lo Civil. En materia procesal
civil, los procesos de conocimiento son de competencia del juez
especializado Civil o Mixto, siempre que la estimación patrimonial del
petitorio exceda las 1000 URP.
Tratándose de procesos abreviados, éstos se pueden tramitar ante el Juez de Paz
Letrado si la estimación patrimonial del petitorio sea mayor que 100 URP hasta
500 URP, y se tramitarán ante los Jueces Especializados o Mixtos, si la
estimación patrimonial del petitorio es mayor de 500 URP hasta 1000 URP.
Si la estimación patrimonial del petitorio es hasta 100 URP, el proceso se tramita
como proceso sumarísimo; en este caso, si la cuantía es hasta 50 URP, se tramita
ante Juez de Paz y si excede dicho monto se tramita ante el Juez de Paz Letrado.
Así mismo en los procesos de desalojo cuando la renta mensual es menor de 50
URP será competente el Juez de Paz Letrado, si la renta mensual es mayor que
esta suma, o no existe cuantía será competente el Juez Especializado en lo Civil
o Mixto.

e) Prevención en la competencia. Se dice que existe prevención respecto de


la competencia de un juez, cuando éste es el que emplaza al demandado en
primer lugar. Si son varios los jueces que pueden conocer del mismo proceso, se
dice que quien previno tiene la competencia exclusiva en dicho proceso. Si son
varios demandados en el mismo o en diferente proceso previene el juez que
produce el primer emplazamiento. En segunda instancia previene el órgano
jurisdiccional que conoció primero el proceso, ello opera con la realización de la
primera notificación. La prevención convierte en exclusiva la competencia del
juez en aquellos casos en los que por disposición de la ley son varios los jueces
que podrían conocer el mismo asunto.

f) Pretensiones de garantía, accesorias, derivadas o complementarias


de otra pretensión planteada anteriormente. En este caso es competente
el juez del proceso de la pretensión principal, aunque consideradas
individualmente no alcancen o excedan el límite de la cuantía establecida del
juez o su competencia territorial.
En este supuesto se ubica, sin lugar a dudas, la pretensión de tercería de
propiedad o de preferencia de pago; es competente para conocer esta pretensión
el juez que tiene a cargo la ejecución o el proceso donde se dictó la medida
cautelar respectiva.
g) Pretensiones en materia cautelar. Según lo previsto en el numeral 608 del
CPC, modificado por Ley N° 29803 publicada el 06 de noviembre de 2011, el
juez competente para dictar medidas cautelares es aquel que se encuentra
habilitado para conocer de las pretensiones de la demanda. El juez puede, a
pedido de parte, dictar medida cautelar antes de iniciado el proceso o dentro de
éste, salvo disposición distinta establecida en el presente Código.
Por otro lado, la propia norma procesal precisa que, si son varias las medidas
cautelares, todas ellas fuera de proceso y además destinadas a asegurar la eficacia
de una misma pretensión, deben solicitarse ante el mismo juez, bajo sanción de
nulidad de las resoluciones cautelares dictadas. El solicitante debe expresar
claramente la pretensión a demandar.
En este caso es preciso tener presente lo establecido en la única Disposición
Transitoria, Complementarias y Final de la Ley N° 29384, que establece como
regla que en supuesto previsto en el primer párrafo del artículo 608 del Código
Procesal Civil, el Juez Provisional o Suplente sólo puede conocer de los pedidos
cautelares dentro de proceso, salvo que, en el distrito judicial correspondiente o
en el ámbito de su competencia, el Juez Titular no se encuentre habilitado.

Pretensiones derivadas de procesos arbitrales

En materia arbitral, es competente la Sala Su especializada en lo Comercial en el Distrito


Judicial de Lima, para conocer en primera instancia la demanda de anulación de laudos
arbitrales; y las demás pretensiones derivadas del convenio o proceso arbitral son de
competencia de los Juzgados sub especializados en materia comercial; en los otros
Distritos judiciales donde no existe esta subespecialidad, es competente, en el primer
caso la Sala Civil o la Sala Mixta, y en el segundo el Juzgado Civil o mixto.
6. FORMALIDADES DE LA DEMANDA
Requisitos de la demanda
Una demanda es una expresión objetiva del
derecho a actuar y su finalidad es
solicitar a la autoridad competente que resuelva sobre la base de un conflicto de
intereses o inseguridad jurídica. El comportamiento de la demanda es procedimental.
Esta tiene como primer acto procesal, es de trascendente importancia en el desarrollo
de las relaciones jurídicas procesales. Esta es una característica clave
de muchas predicciones en el proceso de interpretación y justificación de los
requisitos de contenido y forma exigidos por la ley.
Juan Morales Godo, de acuerdo con las normas del Código Procesal Civil, manifiesta
que los hechos y testimonios no pueden ser alterados cuando el imputado ya fue
notificado de la demanda. De acuerdo con los principios de “iura novit curia” (el juez
conoce el derecho), los jueces solo pueden aplicar las reglas legales relevantes y no
pueden cambiar hechos o declaraciones.
En definitiva, lo más importante es que la demanda se haga de manera correcta, es
decir, que sea ordenada, precisa y coherente.
Por otro lado, los artículos 424 y 425 del Código Procesal Civil, respectivamente,
contienen requisitos y anexos que deben ser presentados en la demanda. Los
primeros son elementos que necesariamente deben estar presente en cada demanda y el
segundo es de documentos agregados.
Los requisitos de la demanda tienen sus antecedentes en el artículo 306 del
Código Procesal Civil de 1912. Sin embargo, los requisitos del artículo 424 del
Código actual son mucho más específicos y detallados.
Antes de profundizar en cada demanda, al igual que en cualquier escrito de proceso,
hay que recordar que está sujeto a una serie de reglas reguladas en los artículos 130 y
131 del Código Procesal. El escrito que se presente al proceso se sujeta a las siguientes
regulaciones:
1. Es escrito en máquina de escribir u otro medio técnico;
2. Se mantiene en blanco un espacio de no menos de tres centímetros en
el margen izquierdo y dos en el derecho;
3. Es redactado por un solo lado y a doble espacio;
4. Cada interesado numerará correlativamente sus escritos;
5. Se sumillará el pedido en la parte superior derecha;
6. Si el escrito tiene anexos, éstos serán identificados con el número del
escrito seguido de una letra;
7. Se usa el idioma castellano, salvo que la ley o el Juez, a pedido de las
partes, autoricen el uso del quechua o del aymara;
8. La redacción será clara, breve, precisa y dirigida al Juez del proceso y,
de
ser el caso, se hará referencia al número de la resolución, escrito o
anexo que se cite; y,
9. Si el escrito contiene otrosíes o fórmulas similares, éstos deben contener
pedidos independientes del principal.
Además,
“Los escritos serán firmados, debajo de la fecha, por la parte, tercero
legitimado o Abogado que lo presenta. Si la parte o tercero legitimado no
sabe firmar, pondrá su huella digital, la que será certificada por el Auxiliar
jurisdiccional respectivo”.
La designación al juez ante quien se interpone
La designación del Juez, ante quien se interpone la demanda no debe tener
equivocaciones, porque esta señala la competencia del mismo; así, según el caso, debe
ponerse: Señor Juez de Paz Letrado, señor Juez Especializado en lo Civil.

Se sabe que la demanda es una solicitud, por ello, debe especificarse a que autoridad va
dirigida, determinándose así la competencia. La competencia del Juez que es un
presupuesto procesal para que se establezca una relación jurídico-procesal válida.

El nombre, datos de identidad, dirección domiciliaria y domicilio


El nombre constituye el elemento esencial para la identificación del demandante,
lo cual implica sus nombres y apellidos que lo individualicen de otro. El nombre es un
derecho-deber de todo sujeto de derecho, porque permite su individualización e
identificación.
Los datos de identidad se refieren al documento que nos acredita como tal, pudiendo ser
el DNI, Carne de Policía o miembro de las Fuerzas Armadas, u otro
análogo que nos permita identificar nuestra capacidad de ejercicio.
La dirección domiciliaria, es el lugar donde residimos habitualmente; pero, además, se
debe señalar un domicilio procesal, para que las providencias que
recaigan en el proceso sean notificadas en dicho domicilio. El domicilio real es un
domicilio voluntario, muy diferente al legal, que es un domicilio general,
predeterminado por ley. El domicilio legal es el lugar donde la ley presume que una
persona reside de modo permanente para el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de
sus obligaciones, aunque de hecho no esté allí presente.
El petitorio
El petitorio es el resumen preciso y claro de la pretensión que reclama el actor. “Es el
núcleo de la pretensión; el efecto jurídico o la consecuencia jurídica que
persigue el actor al proponer su pretensión”.
Al decir que el petitorio es el núcleo de la pretensión se quiere dar a entender
que el petitorio es la concretización de la pretensión, de declaración de voluntad por la
cual se exige la subordinación del interés ajeno al nuestro.
Es de suma importancia, pues determina la competencia del Juez; por el petitorio, el
demandado conocerá el objeto de la demanda (lo que se quiere lograr con ella) y la
extensión de las pretensiones para establecer la sentencia y para reconocer la naturaleza
de la providencia jurisdiccional. Es importante porque puede ocasionar el rechazo de la
demanda, cuando es impreciso o incompleto.
Los hechos en que se funde el petitorio
La demanda debe contener los fundamentos de los hechos en los que apoya o respalda
las pretensiones procesales propuestas. La razón de la pretensión
radica en el fundamento que se le otorgue, fundamento que puede ser en razón de hecho
o de derecho. Nuestro Código Procesal Civil, exige que los hechos sean expuestos
enumeradamente, en forma precisa, con orden y claridad, pues tales van a ser objeto de
probanza.
Los medios probatorios
La demanda debe contener los medios probatorios que quiere hacer valer en el
proceso, presentando los documentos que tiene en su poder. Esta es una innovación
establecida en el nuevo proceso civil peruano, pues en el anterior régimen, sólo en el
proceso de alimentos se obligaba al actor a ofrecer sus pruebas con la demanda. Ahora,
los medios probatorios, sin importar el tipo, se presentan por las partes en los actos
postulatorios, debiendo referirse a los hechos en tanto justifiquen la pretensión.
Después de interpuesta la demanda,
sólo pueden ser ofrecidos medios probatorios relativos a hechos nuevos, y a los que
menciona el demandado en la contestación de la demanda o en la reconvención.
Anexos de la demanda
Los anexos de la demanda son documentos que se agregan a fin de cumplir con
los requisitos de admisibilidad y procedencia de esta. Es de considerable importancia
destacar la exigencia al demandante y al demandado de acompañar a su demanda y
contestación respectivamente, todos los anexos, ya sea documentos o medios
probatorios, que sustenten su calidad.
Estos nos van a permitir descubrir dos aspectos:
1. Incluir los elementos que identifiquen nuestra posición de ejercicio procesal, ya
sea como persona natural, como apoderado, representante legal del demandante,
de heredero, curador, albacea, cónyuge u otro que refleje tal calidad.
2. Incluir o mencionar los medios probatorios, según el caso, que sustenten el
petitorio, debiendo para ello detallar sus características.
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS

"Ano del Bicentenario del Peru: 200 anos de Independencia"

• CARRERA PROFESIONAL : DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


• SEMESTRE: III
• TEMA: COMUNICACION DE LOS ACTOS PROCESALES
• DOCENTE: TROY CRISTIAN BECERRA MARTINEZ
• GRUPO: GRUPO NUMERO 5
• INTEGRANTES: ALEXIS DANY PAYE MENDOZA
BRELEN EVELIN QUISPE USCAMAYTA
MAYRA HINOJOSA TRIGOSO
KEVIN RICARDO APAZA CARDENAS
ROY UNDA CANSAYA

2021
0
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS

INTRODUCCION
En el Peru, actualmente, no se cumplen en la mayorfa de los casos los
principios que rigen el proceso civil peruano, como por ejemplo de
concentracion, economfa y celeridad procesal, debido principalmente a la
excesiva carga procesal, siendo una de las razones, motivo de la presente
investigacion el uso de la tecnica procesal de la nulidad, que siendo un medio
destinado a la realizacion de los propositos trazados por el proceso y la
constitucion, se deduce que estos deben ser instituidos por parte del "Estado
Legislador”, teniendo este el deber de proteger normativamente los derechos
fundamentales y demas derechos, estando por ello obligado a desarrollar su
funcion de legislador para que se pueda viabilizar una idonea tutela de
derechos, pues es a traves de la creacion de normas procesales que toman
cuerpo las tecnicas procesales. De este modo, se hace imprescindible, que
estos medios sean correctamente aplicados a la situacion jurfdica concreta,
siendo esta tarea encomendada al Juez.
Por tanto, la presente investigacion trata sobre el instituto de la "Nulidad
Procesal”, planteandose como objetivo determinar las principales causas de la
nulidad de los actos procesales en los procesos civiles de conocimiento en el
Distrito Judicial de Lima en el periodo 2007 y 2008. Asimismo, busca determinar
si es necesario incorporar nuevos mecanismos legales para la solucion de la
problematica planteada, o bien en todo caso se modifique o se suprima las
normas adjetivas actualmente vigentes.
Para ello, se siguio el metodo hipotetico deductivo, entre otros, siendo un
estudio de nivel descriptivo. La hipotesis del estudio consistio en que las
causas de la nulidad de los actos procesales en los procesos civiles de
conocimiento en el Distrito Judicial de Lima: 2007-2008 son de origen cognitivo
y normativo.
Asf, se busco con el estudio realizado cubrir el vacfo de estudios practicos en
este campo de la investigacion, constituyendose en una investigacion de tipo
jurfdico social, en la que se analiza los diversos factores por los cuales se
vienen dando o incrementando los casos de nulidades de los actos procesales
en los procesos civiles de conocimiento en el Distrito Judicial de Lima, para lo
cual se realizo un trabajo de campo con un universo de 22,122 expedientes del
Distrito Judicial de Lima comprendidos entre los anos 2007 y 2008,
accediendose a 1,000 expedientes, de los cuales se extrajo cien (100) los que
fueron procesados y analizados, cuyos resultados se presentan en el capftulo
III de esta investigacion.
De esta manera, en el desarrollo del presente trabajo, en el Capftulo I, se
plantean los aspectos metodologicos que comprenden la formulacion del
problema de investigacion, la justificacion del estudio, los objetivos de
investigacion, la delimitacion, se plantea la hipotesis, se identifican las
variables, asf como se presenta la poblacion y muestra, ademas de los
metodos y tecnicas empleados para la recoleccion de datos.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS

Con la finalidad de establecer una mayor claridad conceptual, el Capftulo II


desarrolla los diversos conceptos sobre proceso civil y nulidad procesal,
mediante la revision de los estudios de especialistas en la materia, implfcita o
explfcitamente, estimando y valorando los estudios, pues todos constituyen
aportes valiosos. La investigacion recoge los aportes de los juristas, ofreciendo
una sfntesis de las investigaciones que sobre la materia se han practicado.
Desarrollados los conceptos del Capftulo II, el Capftulo III se concentra en el
analisis de la informacion recolectada en los cien expedientes, identificando en
ellos las principales causas que originan las nulidades en los actos procesales
provenientes del organo jurisdiccional, observando ademas los plazos maximos
aplicables a los procesos de conocimiento y por ultimo la demanda, requisitos,
inadmisibilidad e improcedencia, actos procesales provenientes de los
abogados litigantes, llevando a cabo la contratacion de hipotesis con los
hechos encontrados. Despues de todo lo anteriormente expuesto, se presentan
las conclusiones y recomendaciones de la investigacion.
1. COMUNICACION DE LOS ACTOS PROCESALES
Se ha entendido que el funcionamiento anormal de la administracion de justicia
comprende la actividad jurisdiccional, esto es, la que se desarrolla en el
proceso, ya provenga de jueces o magistrados o del personal colaborador o
auxiliar a la Administracion de justicia.
El supuesto tfpico de funcionamiento anormal lo constituyen los retrasos en las
actuaciones judiciales, concepto que viene siendo erroneamente identificado
con el sentido constitucional de dilaciones indebidas. Segun la interpretacion
dada por la jurisprudencia constitucional y europea, pese a que, tal y como ha
denunciado la doctrina, ni los terminos de la Ley Organica de Poder Judicial, ni
la jurisprudencia constitucional permiten llegan a semejante conclusion.
En consecuencia, el procesal imputable a un defectuoso funcionamiento de la
administracion de justicia puede ser indemnizable, dependiendo de que cause
un dano injusto al justiciable y que se constate una relacion de causalidad.
Actos de Comunicacion Judicial
Los actos de comunicacion judicial son aquellos que emite un Juzgado a las
partes o terceros implicados en el proceso (peritos, testigo), con el animo de
que tengan conocimiento de alguna actuacion derivada de un proceso judicial.
En la legislacion procesal se encuentran regulados en el Capftulo V del Tftulo V
del Libro I de la Ley de Enjuiciamiento Civil, que comprende desde el artfculo
149 al artfculo 168.
Existen distintos tipos de actos de comunicacion descritos en la Ley rituaria,
concretamente: Notificaciones, emplazamientos, citaciones, requerimientos,
mandamientos y los oficios. Los actos de comunicacion se realizaran bajo la
direccion del Letrado de la Administracion de Justicia con el apoyo de los
medios materiales y personales que componen la Oficina Judicial e incluso de
los procuradores de las partes bajo su responsabilidad y cuando asf lo
solicitasen.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS

Entre las novedades que introduce la Ley 42/2015, de 5 de octubre, de reforma


de la Ley de Enjuiciamiento Civil, esta el establecimiento de normas generales
que regulan la forma y obligatoriedad de comunicarse por medios electronicos
con la Administracion de Justicia para la presentacion de escritos, documentos
y la realizacion de actos de comunicacion procesal, por parte de los organos
judiciales, fiscalfa, los profesionales de la justicia, las personas jurfdicas, las
entidades sin personalidad jurfdica, los notarios y registradores y los
funcionarios de las Administraciones publicas para los tramites y actuaciones
que realicen por razon de su cargo. Es decir, lo que se pretende con esta nueva
regulacion es que la comunicacion electronica sea la via habitual para
comunicarse con los Juzgados y Tribunales. Ademas, se establece la
posibilidad de realizar actos de comunicacion de forma valida, en aquellos
casos previstos en la Ley; por medio de la direccion electronica habilitada, por
comparecencia electronica o por medios electronicos elegidos por el
destinatario.
Notificaciones
De conformidad con la Directiva N.° 015 -2008-CE-PJ, se entiende por
notificacion electronica Organos Jurisdiccionales y que son puestos en
conocimiento de los interesados utilizando el correo electronico.
Objetivo: Implementar un sistema de notificaciones electronicas eficiente y en
beneficio de los justiciables. Reducir los costos de recursos y tiempo invertidos
mediante el uso de mecanismos electronicos de notificacion, favoreciendo con
ello, el principio de economfa procesal. Acelerar las notificaciones en los
procesos penales, fortaleciendo el principio de celeridad procesal. Reducir los
tiempos del proceso penal.
Las notificaciones y citaciones que deben cumplir los servidores publicos de
justicia, poniendo especial enfasis en el Poder Judicial, Ministerio Publico,
Policfa Nacional del Peru y Defensa Publica y Procuradurfa Publica, pero con la
participacion activa de los Colegios de Abogados de los distritos objeto de
implementacion, incluyendo sus estructuras.
Mediante Resolucion administrativa N° 000189-2020-CE-PJ
Crear el “Registro de Casillas Electronicas Institucionales para fines de
Emplazamientos Judiciales o Citacion con la Demanda (RECEI)”; adscrito a la
Gerencia de Servicios Judiciales y Recaudacion de la Gerencia General del
Poder Judicial.
La Secretarfa General del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial efectuara las
gestiones ante las Entidades Publicas, para obtener sus respectivas Casillas
Electronicas.
El citado registro incorporara las Casillas Electronicas Institucionales de las
Entidades Publicas de alcance nacional o cuyo alcance incluya mas de un
Distrito Judicial. Las Cortes Superiores contaran con un Registro Distrital
incorporando las Casillas Electronicas de las Entidades Publicas de su

4
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS

localidad; en este caso, seran los Presidentes de Corte Superior quienes haran
las gestiones respectivas.
Notificacion: Es un acto procesal que consiste en la comunicacion a uno de
los sujetos procesales de la comunicacion a uno de los sujetos procesales de
las resoluciones que se emiten en el proceso (disposicion o resolucion).
Citacion: La citacion tiene por finalidad hacer comparecer a las vfctimas,
testigos, peritos, interpretes y depositarios y otros que correspondan, para
llevar a cabo una actuacion y garantizar la regular marcha del proceso.
Coordinaciones y Exhortos: Comunicacion y coordinacion para la y
realizacion de un acto procesal en otro lugar por otra autoridad Diligencia
solicitada con datos, plazo. Fax, telegrama, correo electronico; exhortos
extranjeros.
2. EL TIEMPO EN LOS ACTOS PROCESALES
Articulo 141.- Dias y horas habiles. - Las actuaciones judiciales se practican
puntualmente en el dfa y hora habil senalados, sin admitirse dilacion.
Son dfas habiles los comprendidos entre el lunes y el viernes de cada semana,
salvo los feriados.
Son horas habiles las que determina la ley organica del poder judicial.
Para las actuaciones que deban actuarse fuera del despacho judicial, son
horas habiles las que estan comprendidas entre las siete y las veinte horas,
salvo acuerdo distinto del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.
Interrupcion
Articulo 317.- Interrupcion del plazo o diferimiento del termino para realizar un
acto procesal. - La declaracion de interrupcion tiene por efecto cortar el plazo o
diferir el termino para realizar un acto procesal, produciendo la ineficacia de la
fraccion del plazo o difiriendo el termino transcurrido.
Articulo 318
Codigo procesal civil; la interrupcion sera declarada por el Juez en resolucion
inimpugnable, de oficio o a pedido de parte, sustentandola en la ocurrencia de
un hecho imprevisto o que siendo previsible es inevitable.
El plazo para solicitar la declaracion de interrupcion vence al tercer dfa de
cesado el hecho interruptivo.
Articulo 318.- Suspension del proceso o del acto procesal. - La suspension es
la inutilizacion de un periodo de tiempo del proceso o de una parte del plazo
concedido para la realizacion de un acto procesal.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS

Plazo Procesal
Definicion de plazo procesal De acuerdo a la doctrina consultada y el artfculo 5
del Reglamento Administrativo del Nro. 288 - 2015 - CE - PJ, publicado el 16 de
septiembre del 2015, se entiende por "plazo procesal” como aquel lapso de
tiempo en la cual se realiza el acto procesal es fijado por el Codigo Procesal
Penal; sirve para dar dinamica al proceso penal; esta garantizado por principios
procesales: (vgr. Principio de celeridad procesal principio de economfa
procesal).
El plazo Procesal cuenta con las siguientes clases Clases de plazos
procesales
De acuerdo al considerando sexto de la casacion numero 02 (2018), los plazos
procesales son de tres clases:
Plazo legal:

De acuerdo a la jurisprudencia, ya citada, dicho plazo se refiere estrictamente a


lo establecido en la Ley Procesa.l
Plazo convencional:

De igual manera la mencionada jurisprudencia nacional, la define como la que


se establece en el marco de mutuo acuerdo entre las partes. (Idem).
Plazo judicial:

Se entiende por plazo judicial aquel que es el senalado por el Magistrado en


uso de sus facultades discrecionales, asf como en virtud de una disposicion
normativa indicada en la Ley procesal. Tambien existe otras clasificaciones de
los plazos procesales, la doctrina los ha calificado de la siguiente manera:
• Plazo perentorio y no perentorio. - Por el plazo perentorio debe de
entenderse como aquel que una vez fijado precluye la posibilidad de actuarse
nuevamente el acto procesal; mientras que, por el plazo no perentorio posibilita
que se realice el acto procesal a pesar de que ha vencido su realizacion.
(Cubas V., 2009, pag. 247)
• Plazo prorrogable y no prorrogable. - El plazo prorrogable es la que puede
ser extendido o ampliado por acuerdo de las partes procesales o por
discrecionalidad del Juez a solicitud de la parte interesada; mientras que, el
plazo no prorrogable es cuando la norma procesal prohfbe la ampliacion de un
determinado acto procesal. (Idem)
• Plazo comun y particular. - El plazo comun es aquel en la cual corre para
ambas partes del proceso y se computa desde la emision de la resolucion
judicial respectiva, (v.gr. auto citacion a Juicio Oral) 22 El plazo particular es el
que se le otorga a una parte procesal para la actuacion de un acto procesal.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS

Termino Procesal Definicion de termino procesal:


El termino procesal es el momento concreto en que se realiza el acto procesal,
incluye la hora y el dfa de su realizacion. De acuerdo al artfculo 5 del
Reglamento Administrativo Nro. 288 - 2015 - CE - PJ, publicado el 16 de
noviembre del 2015, el termino procesal consiste en el lfmite del plazo en el
que debe realizarse un acto procesal. En ese sentido, debemos entender por
termino procesal, como un momento concreto, en cual cuenta con una fecha,
un dfa y una hora para la realizacion de determinados actos procesales propios
del proceso comun.
Diferencia entre plazo y termino procesal:

De acuerdo al considerando sexto de la Casacion Nro. 02 - 2008, se puede


diferenciar entre plazo y termino procesal, que el "plazo procesal” comprende
lapso de tiempo en que debe realizarse un acto procesal, mientras que "termino
procesal” se refiere al Kmite de plazo en que debe realizarse un acto procesal,
integra tan solo su vencimiento o final, es decir, plazo se refiere al espacio de
tiempo en el que se debe realizar un determinado acto procesal, mientras que
por termino es el momento concreto en que se debe realizar determinado acto
procesal.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS

3. NULIDAD DE LOS ACTOS PROCESALES


La nulidad procesal es aquel estado de anormalidad del acto procesal,
originado en la carencia de algunos de sus elementos constitutivos o en vicios
existentes sobre ellos, que potencialmente los coloca en la situacion de ser
declarado judicialmente invalido.
Grados de Nulidad
Aclaramos que, en materia de nulidades procesales, nuestro Codigo Procesal
Civil no hace la distincion entre actos inexistentes y nulos, actos nulos y
anulables, nulidades absolutas y relativas, solo se expresa de las nulidades.
En la doctrina procesal se admite tales distinciones, asignandolos diversos
fundamentos. La ineficacia es el genero; la nulidad es la especie. Ahora bien,
veamos la siguiente clasificacion: inexistencia; nulidad absoluta; nulidad relativa
y anulabilidad; otra clasificacion corresponde a las nulidades intrfnsecas y
extrfnsecas. Mencion aparte para su elucidacion merece las irregularidades
procesales.
1. - Inexistencia

Palacio, dice que los actos procesales inexistentes "suelen caracterizarse como
aquellos actos que se hallan desprovistos de los requisitos mfnimos
indispensables, como serfan en el ambito procesal, la sentencia dictada por un
funcionario ajeno a la magistratura, o pronunciada oralmente, o carente de la
parte dispositiva, o provista de un dispositivo imposible o absurdo, etc.”. Otros
casos: la sentencia sin la firma del juez; la inspeccion judicial realizada por el
auxiliar jurisdiccional y en el acta no conste la participacion del juez.
2. - Nulidad absoluta

La nulidad absoluta tiene un vicio estructural que lo priva de lograr sus efectos
normales. La nulidad absoluta "se produce siempre que un acto procesal
adolezca de una circunstancia esencial fijada en las leyes procesales como
necesaria para que el acto produzca sus efectos normales”. V.gr., la nulidad
pronunciada por el juez que declara su incompetencia.
Ademas, la nulidad absoluta es insubsanable, y procede de oficio o a pedido de
parte, y, doctrinariamente, en cualquier estado del proceso, mientras que este
no haya terminado. La nulidad absoluta no puede ser convalidada, pero
requiere que sea declarada su invalidez.
Para Couture, "el acto absolutamente nulo tiene una especie de vida artificial
hasta el dfa de su efectiva invalidacion; pero la gravedad de su defecto impide
que sobre el se eleve un acto valido”.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS

3. - Nulidad relativa

La nulidad relativa se distingue de la nulidad absoluta en su posibilidad de


subsanacion. "El acto procesal relativamente nulo se equipara, de no ser
subsanado, al acto absolutamente nulo, no siendo susceptible de producir
efecto alguno. Pero realizada la subsanacion, los efectos del acto se producen
desde el momento en que ha tenido lugar”.
Ejemplo de ello lo tenemos en el principio de convalidacion de las nulidades en
las notificaciones: Tratandose de vicios en la notificacion, la nulidad se
convalida si el litigante procede de manera que ponga de manifiesto haber
tomado conocimiento oportuno del contenido de la resolucion (artfculo 171 ab
initio del Codigo Procesal Civil).
Por otro lado, en la nulidad relativa subyacen vicios que perjudica el interes de
alguna de las partes. Ejemplo: La nulidad sobre la resolucion que concede un
embargo sobre bienes inembargables.
4. - Anulabilidad

La anulabilidad de un acto procesal se produce cuando pese a su realizacion


defectuosa, segun Manuel Serra Domrnguez "el acto produce plenamente sus
efectos mientras no sea impugnado dentro de un plazo preclusivo por alguna
de las partes. Ejemplos tfpicos de anulabilidad son los relativos a la
incompetencia territorial, a la recusacion, a la incongruencia, a la defectuosa
redaccion de los actos procesales escritos, y otros semejantes, en los que la
propia ley deja al arbitrio de las partes el cumplimiento de determinados
preceptos procesales”. Es necesario aclarar que los hechos que configuran
excepciones procesales no pueden ser alegados como causales de nulidad por
el demandado, o recombinante, que pudo proponerlas como excepciones
(artfculo 454 del Codigo Procesal Civil).
La anulabilidad se invoca a pedido de parte, no de oficio. Recluye, por
excelencia, si el interesado no la pide en la primera oportunidad.
5. - Nulidades procesales extrinsecas e intrinsecas

Las nulidades extrinsecas atanen a lo formal; las nulidades intrinsecas a los


vicios del consentimiento y al fraude procesal.
Sobre las nulidades intrinsecas provenientes en los vicios del consentimiento,
el artfculo 226 de la Ley 1/2000, novfsima Ley de Enjuiciamiento Civil espanola,
establece: "Modo de proceder en caso de intimidacion o violencia”.
1. Los tribunales cuya actuacion se hubiere producido con intimidacion o
violencia, tan luego como se ven libres de ella, declararan nulo todo lo
practicado y promoveran la formacion de causa contra los culpables, poniendo
en conocimiento del Ministerio Fiscal.
2. Tambien se declararan nulos los actos de las partes o de personas que
intervengan en el proceso si se acredita que se produjeron bajo intimidacion o

9
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS

violencia. La nulidad de estos actos entranara la de todos los demas


relacionados con el o que pudieren haberse visto condicionados o influidos
sustancialmente por el acto nulo.
En nuestro ordenamiento jurfdico, las nulidades intrfnsecas provenientes del
fraude procesal se incoan como una pretension nulificante, tal como lo preve el
artfculo 178 del Codigo adjetivo.
6.- Las irregularidades procesales
Como una vertiente propia de las nulidades procesales, la doctrina tambien se
plantea el concepto de irregularidades en los actos jurfdicos procesales, que
realmente no se identifican con aquellas. "La irregularidad manifiesta una forma
de violar la legalidad de las formas, pero el vicio que trasuntan no es grave ni
produce indefension o crisis en el derecho al debido proceso”. Este tipo de
vicios se distingue de todo los demas porque son validos y eficaces.
Briseno Sierra, expresa que la "denuncia de irregularidad no afecta al derecho
de las partes, sino que tiene una finalidad puramente vindicativa obtener la
correccion disciplinaria del funcionario que ha dado lugar con su conducta a la
irregularidad”.
Ejemplo de una irregularidad procesal: El juez en un proceso no expide
sentencia dentro del plazo senalado en la ley; ello no acarrea la nulidad del
proceso, sino una responsabilidad funcional, y, en teorfa, una responsabilidad
civil del Estado por el retardo.
Sistemas
1.- Iniciativa de parte (dispositivo)

Un proceso se enrola en el sistema dispositivo cuando las partes son duenas


absolutas del impulso procesal (por tanto, ellas son quienes deciden cuando
activar o paralizar la marcha del proceso), y son las que fijan los terminos
exactos del litigio a resolver, las que aportan el material necesario para
confirmar las afirmaciones, las que pueden ponerle fin en la oportunidad y por
los medios que deseen. El juez debe tener por cierto los hechos en que las
partes estuviesen de acuerdo, por eso se dice: Ubis partis sunt concordes nibil
ab judicien. En realidad, aparentemente en todo proceso existe una verdad
material y una verdad real. La verdad material presenta los hechos tal y como
ocurrieron. Por ejemplo, si una persona tiene un accidente automovilfstico, la
parte agraviada y supuestamente ganadora, demanda exponiendo los hechos
con fundamento a las razones que pretende tener en el accidente, imputandole
a la otra parte la culpa. Pero entonces puede ocurrir que la otra parte le
proponga un arreglo, mediante el cual la parte actora desiste de la demanda y
el demandado a su vez, le da una cantidad de dinero. El actor le puede decir al
juez que los hechos en verdad no ocurrieron tal como el los expuso, y el
demandado le paga al actor para que esos hechos materiales no aparezcan en
el proceso. En este caso, el juez da como buena, la verdad formal y tiene como
ciertos los hechos en que las partes concuerdan, segun el principio antes

10
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS

expuesto. Pero como el sistema dispositivo es una concepcion en la cual se


asignan al juez y a las partes distintas posiciones, el juez a su vez, no puede
condenar sino de acuerdo a lo pedido en la demanda. Esto corresponde al
Principio de Congruencia en la decision judicial, que obliga al juez a decidir de
acuerdo con lo alegado y conforme a lo pedido en la demanda y lo expuesto en
su contestacion por el demandado.
2. - Direccion del proceso (Inquisitivo)

En este sistema el proceso se inicia por accion (acusacion) o denuncia de


oficio; el impulso procesal es efectuado por el propio Juez; el acusado (o
demandado) no sabe desde el comienzo quien ni porque se le acusa (o
demanda); el acusado puede no saber quien es el Juez; y, el proceso es
secreto por lo que posibilita el tormento; esto es lo que basicamente a traves de
la historia se producfa. Actualmente, nuestro Proceso Civil conserva parte de
ese sistema en los siguientes aspectos: por ejemplo, el Impulso Procesal de
oficio impuesto como un deber del Juez; la Prueba de oficio que a pesar de ser
facultad se ha tornado practicamente como una obligacion. El juez investiga de
oficio sin otras limitaciones que las que impone la ley, la verdad material con
prescindencia de la actividad de las partes. Esto se conoce como Principio de
Investigacion Judicial y no solo puede el juez iniciar de oficio el proceso, sino
que esta facultado para averiguar los hechos, descubriendolos a traves de los
que ya conociere y buscando averiguar la verdad material. En el aspecto civil,
se cuenta con un procedimiento mediato, preclusivo y escrito. En penal, es
donde opera con mayor realizacion el Sistema Inquisitivo, pues los delitos de
accion publica son investigados directamente por el Tribunal, mediante autos
de proceder, sin que prive previamente la actividad de las partes y sin que sea
imprescindible la intervencion del Ministerio Publico.
3. - Mixto
Expresa, no son exactas las afirmaciones que disposicion e inquisicion son
sistemas incompatibles, por tanto, no es factible concebir racionalmente el
sistema mixto. Al permitir la coexistencia incoherente de sistemas antagonicos,
descartan per se la vigencia del debido proceso al establecer para un sin
numero de casos simples procedimientos judiciales a los cuales se les adjudica
la denominacion de procesos. No cree que ello sea suficiente con alegrfa y
buena voluntad un sistema filosoficamente erroneo, polfticamente nefasto y
jurfdicamente inconstitucional. El sistema mixto ostenta caracteres propios de
cada uno de los sistemas dispositivos e inquisitivos, y en los comentarios de los
autores acerca de cualquier Codigo, es habitual que indiquen que es
"predominantemente dispositivo con algunas pautas inquisitivas" o, por lo
contrario, que es "fundamentalmente inquisitivo, con algunos rasgos
dispositivos". De otra parte, en las Exposiciones de Motivos de la mayorfa de
los Codigos procesales se senala como maxima virtud, que el respectivo
cuerpo legal, "a la par que recepciona valiosas pautas dispositivas, no deja de
recoger los no menos valiosos aportes del sistema inquisitivo", asf tenemos, por
ejemplo:

11
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS

• El proceso puede iniciarse por accion del interesado o por denuncia o de


oficio.
• El impulso procesal puede efectuarlo los procesados o tambien puede
ser efectuado por el Juez.
• El acusado o demandado puede saber o no saber desde el comienzo
quien y por que se lo acusa o demanda.
• Las partes pueden o no saber quien es el Juez.
La Nulidad en el Codigo Civil
Las causales de nulidad absoluta se encuentran reguladas dentro de
nuestro ordenamiento vigente en el Artfculo 219 del Codigo Civil
estableciendo siete causales de nulidad, siendo estas:

Artfculo 219.- Causales de nulidad El Acto Juridico es Nulo:

1. Cuando falta la manifestacion de voluntad del agente.


2. Derogado
3. Cuando su objeto es ffsica o jurfdicamente imposible o cuando sea
indeterminable.

4. Cuando su fin sea ilfcito.


5. Cuando adolezca de simulacion absoluta.
6. Cuando no revista la forma prescrita bajo sancion de nulidad.
7. Cuando la ley lo declara nulo.
8. En el caso del artfculo V del Tftulo Preliminar, salvo que la ley
establezca sancion diversa
INCISO 2: Derogado

2. Cuando se haya practicado por personas menores de 18 anos o por


personas mayores de 18 anos que no cuenten con un regimen de
asistencia cuando asf les corresponda, salvo disposicion legal diversa.
Causales que producen la Declaracion de la Nulidad Falta de
manifestacion de voluntad del agente
Esta primera causal de nulidad esta referida a la circunstancia de que en un
determinado supuesto no exista realmente manifestacion de voluntad
del declarante. En otras palabras, se trata de un verdadero supuesto de
nulidad del negocio por ausencia de uno de sus elementos, en este caso
la Declaracion de Voluntad.
Como es sabido, la doctrina moderna acepta, en forma casi unanime, que
los elementos del acto juridico, entendidos estos como los componentes
que

12
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS

conforman el supuesto de hecho, son la declaracion de voluntad o conjunto de


declaraciones de voluntad y la causa, entendida esta, segun un sector cada vez
mas amplio, como la finalidad o funcion objetiva que justifica el reconocimiento
de determinado acto de voluntad como negocio jurfdico, es decir, como capaz
de producir efectos jurfdicos (Taboada, 1992).
Incapacidad absoluta

La ley priva a las personas ffsicas de la facultad de obrar por si mismas,


declarandolos incapaces, fundamentandose en la falta o insuficiencia de su
desarrollo mental o la imposibilidad de poder manifestar su voluntad,
considerando que el elemento volitivo es basico en la formacion de todo acto
jurfdico. Es aquella de la que adolecen las personas que por causas ffsicas o
naturales solo generarfan actos nulos y estos a su vez no producirfan ningun
tipo de obligacion, es decir, son absolutamente incapaces.

El acto jurfdico nulo por objeto ffsica o jurfdicamente imposible o


indeterminable
La imposibilidad ffsica no supone la imposibilidad material de la existencia de la
relacion jurfdica, sino la infactibilidad de realizacion de las obligaciones
determinadas por el contrato. La imposibilidad jurfdica comprende que la
relacion jurfdica este fuera del marco legal y jurfdico. La indeterminacion del
objeto esta referida a la imposibilidad de identificar la obligacion y el bien que
es objeto del contrato y que estan inmersos en la relacion jurfdica, se senala
que el objeto del contrato es ffsicamente imposible, en general, cuando en el
plano de la realidad ffsica las reglas negociables no pueden ser ejecutadas.
Ahora bien, se distingue, por un lado, entre una imposibilidad ffsica «absoluta»
y una imposibilidad ffsica «relativa», y, por el otro, entre una imposibilidad
«objetiva» y una imposibilidad ffsica «subjetiva»
Simulacion absoluta

Se dice que un acto jurfdico se ha realizado bajo simulacion absoluta cuando


este se ha celebrado sin que se deseen los efectos jurfdicos propios del mismo,
es decir, en realidad es un acto fingido. La simulacion es la declaracion, solo
aparente, que se emite de acuerdo con la otra parte para enganar a terceros.
Cuando el acto fingido establece documentos que aparentan una realidad del
negocio concertado entre las partes, la simulacion es considerada como
absoluta, es decir, es la que resulta cuando detras del acto aparente no existe
ningun otro real. El contrato carece, en lo que a su contenido respecta, de
seriedad, ya que las partes no lo desean como tal, sino mas bien llevar una
errada idea al publico. Un caso donde queda dibujada la figura antes descrita
ocurre cuando un deudor, para evitar que un bien de su propiedad pueda ser
perseguido por sus acreedores, lo pone a nombre de otra persona. Sin
embargo, en la realidad las partes envueltas en la aparente transaccion siguen
manejandose como si la venta no hubiese tenido lugar, normalmente la

13
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS

simulacion calificada como absoluta tiene un caracter fraudulento y tiende a


causar un perjuicio a los terceros, ya que la apariencia creada se utiliza, en
principio, con el proposito de frustrar la satisfaccion de expectativas legrtimas.
Fin ilicito

Consiste en la orientacion que se da a la causa fin objetiva. Para que esta


surja, se parte de los contratantes, los cuales deben tener un objeto con una
funcion social y economica que se dirija, de forma directa y reflexiva, a la
produccion de efectos jundicos, vale decir, a la creacion de una relacion jundica
congruente con el orden normativo, asf como a regular, acorde a lo estipulado,
su modificacion.
Forma prescrita baja sancion de nulidad

La forma es la manera como se exterioriza la voluntad interna, se admiten


formas verbales y formas documentales. Las primeras dan comprension a
todas las maneras de manifestacion de voluntad que no se plasmen
materialmente, o sea que la exteriorizacion de la voluntad queda comprendida
en el ambito de las formas verbales, sea que se realice mediante el lenguaje
hablado o el mfmico o por senas o gestos. Lo mismo no ocurre con las formas
documentales que requieren de una plasmacion material, es decir que la
exteriorizacion de la voluntad se haga por escrito o por cualquier otro medio de
comunicacion que se plasme materialmente, sea de manera mecanica,
electronica o por cualquier otro medio que materialice la manifestation
^Subsanacion por confirmacion?

No se admite que los actos nulos puedan subsanarse por confirmacion, puesto
que el orden social es imperante sobre el acto nulo, siendo la misma sociedad
la que busca que el acto nulo tenga la condition de invalidez, es asf que las
partes no podran convalidar el contrato celebrado al margen del orden
constitutivo, que es de caracter imperativo.
Nulidad de compraventa

El vigente Codigo Civil precisa en el art.1543 otra forma de declarar nulo un


contrato, se da cuando la determination del precio se deja al arbitrio de una de
las partes, es decir que de forma unilateral se decide el precio objeto de la
obligation. Este contexto transgrede directamente la libertad contractual, por lo
tanto, faculta a la parte debil de la asimetna alegar la nulidad. Cuando asf les
corresponda, salvo disposition legal diversa.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS

Declaracion de nulidad
La declaracion de nulidad es la potestad exclusiva de los organos
jurisdiccionales, quienes dictan la nulidad por norma legalmente preexistente al
acto jundico que se celebra por estar prohibido o estar sujeto a ser sancionado.
Los parametros que rigen el concepto de la declaracion de nulidad ofrecen una
serie de discordancias debido a la poca uniformidad de la doctrina, la cual no
establece un desarrollo armonico en su nocion para el estudio puro de nuestro
tema, por lo cual esta sera nuestro concepto en un marco general. Por ello,
para el correcto entendimiento de la declaracion de nulidad se debe
comprender y equiparar en lo sustancial el estudio de nuestro tema al acto
nulo.
La nulidad es, en Derecho, una situacion generica de ineficacia que provoca
que un acto jundico, acto administrativo o acto procesal deje de desplegar sus
efectos jundicos, retrotrayendose al momento de su celebracion, para que el
acto sea nulo se requiere de una declaracion de nulidad, expresa o tacita y que
el vicio que lo afecta sea coexistente a la celebracion del mismo.
La declaracion de nulidad tiene por fundamento el establecimiento del orden
publico. Debido a esto, se desprende de esta afirmacion como primer concepto
que el acto nulo es aquel que se ha pretendido celebrar con violacion u omision
de un precepto de orden publico, lo que comprende tal situacion es que la
celebracion se hizo con la omision de los requisitos de validez.
Como el ser que nace muerto, es el acto nulo, pues carece de alguno de los
elementos esenciales o se celebra con transgresion de normas imperativas o
de caracter publico, tal como lo prescribe el artfculo V del Trtulo Preliminar y por
ello no produce efectos, ni favorables, ni perjudiciales, para los interesados ni
para los terceros. Al acto nulo le es de aplicacion la maxima romana quod
nullum est nullum producit effectum, lo que es nulo no produce ningun efecto, lo
que significa la negacion de toda eficacia al acto nulo y el tenerlo por no
celebrado
La declaracion de oficio, regulada en el artfculo 220 del vigente Codigo Civil
«Nulidad Absoluta», no debe interpretarse como si el juez puede o debe
declarar la nulidad. Es cierto que es una potestad exclusiva, pero esta solo
debe ser invocada en caso el juez valore o estime una nulidad que sea
incuestionable.
La intervencion estatal en el contrato es el Kmite al principio de autonomfa de la
voluntad privada para establecer el contenido de un contrato y al principio de
caracter vinculante. Este Kmite se impone en cuanto se muestre abuso del
derecho, en las normas imperativas, en el orden publico y las buenas
costumbres. La proteccion del consumidor, del medio ambiente, de los recursos
naturales, de la salud y la moral publica, las continuas presencias de relaciones
asimetricas entre proveedores y consumidores, justifican una intervencion
razonable del Estado para imponer reglas a los contenidos de los contratos.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS

Efectos de la Declaracion de Nulidad


El Codigo Civil no regula los efectos jurfdicos de la nulidad, tema que merece
exigible atencion y regulacion. Son muchas las situaciones en la cuales el
contrato nulo, antes de la declaracion de nulidad, produce efectos facticos, y
por eso se hace necesario regular como la situacion factica se puede adecuar a
la situacion jurfdica de un contrato declarado nulo, se debe y es imperante
reglamentar los efectos de retroactividad, de restitucion y de proteccion de
terceros cuando un contrato se declare nulo.
El Libro II del Codigo Civil no senala si la declaracion de nulidad del contrato
respecto a bienes inmuebles o a bienes muebles sujetos a inscripcion,
perjudica o no los derechos adquiridos sobre los mismos bienes, a tftulo
oneroso, por el tercero de buena fe. Tampoco regula la hipotesis de la
inscripcion de la demanda de nulidad inscrita en los registros publicos antes o
despues de la inscripcion de la adquisicion. Esta ausencia de regulacion nace
de la idea que el contrato nulo siempre es oponible a los terceros. Para suplir
este silencio, habra que acudir a la norma que contiene el principio registral de
prioridad. Tampoco se ha determinado si la declaracion de nulidad prevalece o
no respecto de los efectos de la prescripcion adquisitiva y de la prescripcion de
las acciones de repeticion, debio tambien regularse la responsabilidad por los
danos producidos a los terceros por haber confiado de buena fe en la
apariencia del contrato (Morales, 2007).

1. Determina que las obligaciones que constituyen su objeto no sean


exigibles para las partes
La obligacion que genera el contrato ha de cumplirse en el momento pactado o
segun sea el tipo u objeto del mismo. El Codigo Civil establece que sera
exigible desde luego toda obligacion facultando asf al acreedor de multiples
acciones que si es necesario coaccionen al deudor, como la ejecucion forzada,
configuracion de intereses, reduccion de la contraprestacion y entre otros.
La eliminacion de la exigibilidad de la obligacion extingue la cobranza del
credito, por lo tanto, no resulta reclamable para su satisfaccion, esto sin ser un
pacto determinado entre los contratantes, sino como uno de los efectos
principales de la declaracion. Cabe resaltar en este punto que no cumplir con la
prestacion que se habfa predeterminado no es sinonimo, ni debe ser entendido
como incumplimiento de la obligacion. Un requerimiento de pago al cual antes
no se podia rehusar con arreglo a derecho, despues de emitida la declaracion,
no engendrara la exigibilidad de la obligacion, porque presupone la exigibilidad
anterior que es eliminada al momento de la declaracion de nulidad.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS

2. No se podra exigir la ejecucion de trabajo alguno al contratista

En primer lugar, el contratista tiene la obligacion de cumplir con efectuar la


entrega o el suministro del bien con estricta sujecion a las especificaciones
tecnicas previstas, asf como con las condiciones establecidas relativas al plazo,
lugar y forma de entrega, entre otros, incluyendo a su vez las mejoras
adicionales sin costo que haya ofertado. De lo contrario, el contratista podna
verse afectado con la aplicacion de penalidades y con la resolucion del contrato
inclusive, sin perjuicio del procedimiento sancionador que se inicie
(Huancauqui, Rivera y Ireijo, 2017).
Consideradas estas obligaciones, se establece en el artfculo 16° de la Ley
27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, que el acto administrativo
resulta ser eficaz a partir de su notificacion al administrado. Ya que el
contratista es considerado como administrado, la eficacia del acto
administrativo que declare la nulidad del contrato se sujeta a la notificacion del
mismo, por lo tanto, libera al contratista de toda actuacion que verse en el
contrato, ademas de restituirse todas las prestaciones realizadas, las cosas que
hubiesen sido materia del contrato, asf como los frutos obtenidos y los precios
con los respectivos intereses.
Es el artfculo 56° de la Ley de Contrataciones del Estado el que prescribe las
causales por las cuales se puede declarar la nulidad del contrato una vez
suscrito, asf como la competencia para tal efecto.
3. Restitucion de prestaciones respectivas

Antes de que se produjera la declaracion de nulidad, la norma o acto, en


sentido literal, eran eficaces, por ello la declaracion de nulidad puede ser ex
nunc (nulidad irretroactiva, se conservan los efectos producidos antes de la
declaracion de nulidad) o ex tunc (nulidad retroactiva, se revierten los efectos
producidos con anterioridad a la declaracion de nulidad).
Quedan destruidos los efectos producidos por un acto declarado nulo, pues la
sentencia, como puede apreciarse, puede tambien tener efecto retroactivo para
hacer nulo todo desde su celebracion, esto incide en las relaciones entre las
partes, por lo tanto, todo ha de reintegrarse al estado en que se hallaban antes
de la formacion del acto. La misma retroactividad opera tambien respecto de
los terceros desde que el acto nulo ha perdido su existencia jundica (Coviello,
1949).
Como el acto nulo es erga omnes, la sentencia que lo declara afectara a los
terceros quienes de igual manera estaran obligados a la restitucion de lo que
han adquirido, esto encuentra su razon en que no se puede transmitir un
derecho que no se tiene o un derecho mejor que el que tiene (nemo plus iuris in
aliud transferre potest quam ipse habet), con excepcion de los terceros que
actuaron responsablemente y su adquisicion a trtulo oneroso fue de buena fe, o
sea, creyendo fundadamente en la plena eficacia del acto nulo con apariencia
de validez. Esta excepcion tiene fundamento en el principio de la fuerza

17
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS

legitimadora de la apariencia realizando una comparacion parcial, el Codigo


Civil italiano en su artfculo1458 deja fuera el efecto de la retroactividad en
contratos de ejecucion continua o periodica y con respecto a las prestaciones
que ya estan ejecutadas; ademas, no perjudica los derechos adquiridos por los
terceros, estas condiciones se producen cuando se haya demandado una
resolucion por excesiva onerosidad (Gabrielli, 2013).
Incide en nuestra investigacion esta posicion, debido a que el pronunciamiento
de la resolucion tiene caracter constitutivo, es decir que, al igual que la
declaracion, sus fundamentos parten de los requisitos primordiales del acto
jurfdico. Las partes deben ser restituidas de iure al estado anterior, por tanto, la
prestacion respectiva, que conduce a que la restitucion que se verifique debe
tambien ser de jure, y procede en ello oficiosamente la justicia, sin necesidad
de demanda. Tales prestaciones comprenden, ademas de la devolucion de las
cosas dadas con ocasion del contrato invalido, sus intereses y frutos, el valor
de los gastos y mejoras que se hubieren realizado en ellas (Mutis, 2017).
4.- El reconocimiento del enriquecimiento sin causa

Enfocando lo senalado, la declaracion tiene un particular efecto sobre aquella


parte que indebidamente se enriquecio, a partir de esta determinacion nace un
nexo entre enriquecimiento y empobrecimiento, que a su vez generara la
obligacion de restituir lo injustamente ganado, cabe resaltar que este efecto
tiene como objeto restituir, diferente de un objeto resarcitorio (indemnizacion), el
cual versa sobre afectaciones generadas mas alla de simplemente volver a
poner las circunstancias al estado que tenfan antes del contrato.
El enriquecimiento sin causa resultana plenamente arbitrable en vista de que es
una controversia derivada de la nulidad del contrato, la misma que se
encuentra bajo el ambito de aplicacion del artfculo 52° de la Ley de
Contrataciones del Estado, teniendo en consideracion los principios de
competencia de la competencia y separabilidad del convenio arbitral (Lopez,
2013).
La indemnizacion actuara de una manera semejante, pues se encargara en
estrecha relacion con el efecto retroactivo de resarcir todo lo que pudo generar
una afectacion a alguna de las partes producto del contrato nulo, por lo tanto,
en su propia naturaleza generara el resarcimiento de todo aquello que no
puede regresarse objetivamente.
El principio de reparacion integral que gobierna todo el sistema de
responsabilidad civil, organizado por nuestro Codigo se refiere al argentino,
siendo aplicable el concepto al Codigo peruano, proporciona un fundamento
solido, asf las partes no solo estarfan distribuyendo los riesgos de una eventual
afectacion, sino tambien estarfan evitando los costos de litigar e incluso de
enfrentar posibles casos de errores judiciales o arbitrales (Quiros, 1994).

18
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS

Subsanacion
El texto vigente del artfculo 128° del Codigo Procesal Civil, constituye una
norma general en la cual se distinguen los conceptos de inadmisibilidad e
improcedencia; siendo el primero aquel por el cual el acto procesal carece de
un requisito de forma o este es cumplido defectuosamente; en cambio, el
segundo, constituye la carencia de un requisito de fondo.
En el caso de la inadmisibilidad de un acto procesal, la norma no dispone cual
es la consecuencia concreta de tal declaracion. Existen algunos supuestos
establecidos en el Codigo Procesal Civil, como el artfculo 426° que dispone que
en caso de declararse "inadmisible la demanda”, se le concede al demandante
un plazo no mayor de diez dfas para subsanar la omision o defecto.
Sin embargo, en lo concerniente a los distintos actos procesales propios del
proceso civil, la norma adjetiva no efectua tales precisiones.
En el continuo quehacer de los Jueces en la aplicacion del Codigo Procesal
Civil, desde que este entro en vigencia, demuestra que los Magistrados
conceden un plazo para subsanar el defecto u omision conforme a su
discrecion; por ejemplo, el caso de una contestacion de demanda que es
declarada inadmisible que luego se concede un plazo para subsanar, bajo
apercibimiento de ser rechazada; el ofrecimiento defectuoso de una prueba o la
presentacion de una nulidad procesal, etc.
No obstante, ello, existen algunos casos, en los que los actos procesales
actuados por las partes son declarados inadmisibles sin indicacion de
subsanacion alguna.
En tal sentido, la presente propuesta legislativa apunta a establecer, dentro del
caracter generico que guarda el artfculo 128° del Codigo Procesal Civil, que
una declaracion de inadmisibilidad es susceptible de ser subsanada, mientras
que la declaracion de improcedencia, no puede tener tal caracter, siendo en
este ultimo caso susceptible de impugnacion en la forma y modo propuesto por
el Codigo.
En el caso de la inadmisibilidad, el proyecto inserta una precision fundamental:
que la inadmisibilidad siempre es susceptible de subsanacion.
Para tales efectos, en cuanto a la forma y plazos para subsanar, el proyecto
preve dos formas: Un supuesto, en el que sera aplicable la norma expresa,
conforme el Codigo lo disponga; y un segundo supuesto, al criterio del Juez,
naturalmente cuando exista ausencia de disposiciones.
En ambos casos, el proyecto dispone que el plazo para subsanar no puede ser
menor de dos ni mayor de diez dfas.
En los casos dispuestos por el Codigo, se deja en claro que artfculos como el
426° u otros que sean materia de modificatoria posterior (para los cuales
nuestro Despacho tambien esta preparando propuestas) pueden disponer la
subsanacion ante una declaracion de inadmisibilidad. En los casos dispuestos
por discrecion del Juez, se reafirma la tarea actual de los Magistrados, frente a

19
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS

determinados actos procesales, en los cuales se les permite fijar un plazo para
subsanar dentro de determinados parametros. De esta forma, la presente
propuesta legislativa busca insertar estas precisiones en el texto vigente del
artfculo 128° del Codigo Procesal Civil con el proposito de ajustar el concepto
de inadmisibilidad a su naturaleza jurfdica que el propio texto plantea y, dicho
sea de paso, cautelar con mayor eficiencia el derecho a la tutela judicial
efectiva de todo justiciable que actualmente ven afectado tal derecho por la
imprecision generada a costa que solo en algunos casos los Jueces, al declarar
inadmisible un acto procesal, conceden la subsanacion.
Nulidad de cosa Juzgada Fraudulenta
La accion de nulidad de Cosa Juzgada Fraudulenta se ubica en los lfmites
Mismos de los alcances de la funcion jurisdiccional, la validez de las sentencias
Judiciales y el conflicto entre los valores cardinales del sistema jurfdico:
certeza, justicia y seguridad jurfdica. Las cuestiones conflictivas y litigiosas que
afectan la vida de relacion social deben ser resueltas de manera definitiva en
algun momento, es una condicion para alcanzar orden y seguridad jurfdica,
Pero la sentencia definitiva injusta es la expresion de una injusticia tambien
definitiva. La Cosa Juzgada por definicion Constitucional es inamovible. La
Cosa Juzgada Fraudulenta, no es, en terminos constitucionales Cosa Juzgada.
El nombre de la accion concedida a fin de anular aquellas sentencias
Originadas en un proceso seguido con fraude, o colusion, afectando el debido
proceso, cometido por una o por ambas partes, o por el Juez o por este y
aquellas, la Accion de Nulidad de Cosa Juzgada Fraudulenta da cuenta
cabalmente de la antinomia. La antinomia es aparente. Lo cierto es que en el
ordenamiento jurfdico nacional las sentencias adquieren la Autoridad de Cosa
Juzgada, en sentido constitucional, si su Nulidad no ha sido demandada en el
plazo de seis meses de ejecutada o de haber adquirido la calidad de Cosa
Juzgada, si no fuere ejecutada, o si seguido el proceso de Nulidad de Cosa
Juzgada Fraudulenta la demanda es desestimada.
Los Recursos de Casacion relacionados a las sentencias emitidas en procesos
de Nulidad de Cosa Juzgada Fraudulenta tienen singular interes en cuanto el
objeto del proceso de Nulidad de Cosa Juzgada Fraudulenta, es el proceso en
que se emitio la sentencia impugnada en via de accion. En tanto que el
Recurso de Casacion acusa los defectos de la sentencia emitida en el proceso
de Nulidad de Cosa Juzgada Fraudulenta, lo cual muchas veces no es tenido
en cuenta por los impugnantes Las Salas Civiles de la Corte Suprema en el
curso del ano 2003 emitieron 68 resoluciones en procesos de Nulidad de Cosa
Juzgada Fraudulenta. La Sala Civil Transitoria 25, 16 de ellas declararon
improcedente el recurso, 9 contienen pronunciamientos sobre el fondo,
habiendo sido declaradas fundadas 5 demandas e infundadas 4. La Sala Civil
Permanente de la Corte Suprema emitio 43 resoluciones de las cuales 40
declararon improcedente la demanda. Se emitieron tres sentencias sobre el
fondo, 2 declararon fundada la demanda y una de ellas infundada. La
estadfstica, seleccion y sumillado de las ejecutorias han sido realizados por las

20
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS

abogadas Hilda Cardena y Patricia Espinoza colaboradoras del Centro de


Investigaciones Judiciales del Poder Judicial

21
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE
DIOS
FACULTAD DE EDUCACION
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Carrera profesional de Derecho MONOGRAFIA


El Sistema Judicial

Monografia presentada en cumplimiento de la asignatura


“Teoria General del Proceso”
Autores
Alumnos: Moshe Dyan Becerra Gonzalez Angela
Johanna Cardenas Romero Lakshmy Azucena Silva
Kanno Jamil Teves Dumas Docente
Mgt. Abg. Troy Cristian Becerra Martinez

Puerto Maldonado, Agosto de 2021


CAPITULO I: SISTEMA JUDICIAL
Nos referimos el aparato del Estado puesto al servicio de la administration de justicia, directa o
indirectamente: Poder Judicial, Ministerio Publico, Consejo de la Magistratura, Academia de la
Magistratura, Defensoria del Pueblo, Tribunal Constitucional, Jurado Nacional de Elecciones, entre
otros.
1.1 El Poder Judicial.

El Poder Judicial en su ejercicio funcional es autonomo en lo politico, administrativo,


economico, disciplinario e independiente en lo jurisdiccional, con sujecion a la Constitucion.

No existe, ni puede instituirse, ninguna jurisdiction que pueda cumplir esta misma tarea, con
exception de los organismos de justicia militar y arbitral.

El Poder Judicial es, de acuerdo a la Constitution y las leyes, la institution encargada de


administrar justicia a traves de sus organos jerarquicos que son los Juzgados de Paz no Letrados,
los Juzgados de Paz Letrados, las Cortes Superiores y la Corte Suprema de Justicia de la
Republica.

El funcionamiento del Poder Judicial se rige por la Ley Organica del Poder Judicial que
establece su estructura organica y precisa sus funciones.

Esta ley define los derechos y deberes de los magistrados, quienes son los encargados de
administrar justicia; de los justiciables, que son aquellos que estan siendo juzgados o quienes
estan solicitando justicia; y de los auxiliares jurisdiccionales que son las personas encargadas de
brindar apoyo a la labor de los integrantes de la magistratura. La Ley Organica del Poder
Judicial vigente, tiene su origen en el Decreto Supremo N° 017-93-JUS promulgado el 28 de
Mayo de 1993 y publicado el 2 de Junio del mismo ano. Consta de 304 Articulos, 1 Disposition
Complementaria Unica y 33 Disposiciones Finales y Transitorias.

1.2 En la Constitucion
La Constitucion Politica del Peru en su articulo 138°, senala: "La potestad de administrar
justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a traves de sus organos jerarquicos,
con arreglo a la Constitucion y a las Leyes."
El Peru actualmente se rige por la Constitucion de 1993.

7
La potestad exclusiva de administrar justicia del Poder Judicial es uno de los principios
generales que se cita igualmente en el Texto Unico Ordenado de la Ley Organica del Poder
Judicial, que, ademas, precisa lo siguiente:

• No existe ni puede establecerse jurisdiction alguna independiente, con exception de la


militar y la arbitral.
• En su ejercicio funcional es autonomo en lo politico, administrativo, economico;
disciplinario e independiente en lo jurisdiccional con sujecion a la Constitution y a la
Ley Organica del Poder Judicial.
• La Ley Organica del Poder Judicial determina la estructura del Poder Judicial y define
los derechos y deberes de los Magistrados, justiciables y auxiliares jurisdiccionales.

Dentro del Estado nuestros actos y responsabilidades son regidas por leyes que el Poder Judicial
debe hacer cumplir. La justicia debe estar al servicio del pueblo por lo que existe un Sistema
Judicial, una organization que permite que el ciudadano pueda acceder a la justicia, segun
diferentes niveles e instancias relacionadas con la gravedad de su falta o delito.

Un delito es una action antijuridica y culpable, que se castiga por la ley mediante una pena o
medida de seguridad. Generalmente esta relacionada con danos a la persona, a la propiedad,
etc. Por ejemplo, un asesinato, un robo, una estafa a gran cantidad de personas, etc.
Solucionan Casos De Faltas

Las faltas son infraccion involuntaria de la ley, ordenanza o reglamento, a la cual se senala una
sancion leve, por ejemplo, una rina callejera, el arrojar basura en lugares prohibidos, etc.
1) Juzgados de Paz No Letrados

Investigan y sentencian en casos de faltas menores, de acuerdo a su competencia.


2) Juzgados de Paz Letrados

Resuelven las apelaciones realizadas sobre las sentencias de los juzgados de Paz No
Letrados.

8
Investigan y sentencian en casos de faltas, de acuerdo con su competencia.

3) Juzgados Especializados o Mixtos

Investigan o realizan instruction de los casos que les son presentados (Procesos
Ordinarios).
Investigan y sentencian en los procesos sumarios y especiales.

Resuelven las apelaciones realizadas sobre las sentencias de los Juzgados de Paz
Letrados.
4) Cortes Superiores

Realizan el juzgamiento o juicio oral en los procesos ordinarios.

Resuelven las apelaciones realizadas sobre las sentencias de los juzgados


especializados o mixtos.
5) Corte Suprema

Es la ultima instancia ante la cual se pueden apelar todos los procesos judiciales que
provienen de cualquier Corte Superior de justicia.

En todo caso judicial siempre hay dos partes: el demandante (la persona o
institution que inicia el proceso) y el demandado (la persona o institution sobre la
que se inicia el proceso). Cuando se inicia un proceso judicial ambas partes
presentan al juez pruebas y alegatos con la finalidad de demostrar que tienen la
razon. Basandose en ello y en su criterio, el juez toma una decision que se conoce
con el nombre de sentencia. Si una persona no esta conforme con la sentencia puede
apelar a la instancia superior.

El articulo 139° de la Constitution Politica del Peru senala que el Poder Judicial, a traves de sus
Organos Jurisdiccionales: "es el unico llamado a administrar justicia en todo el territorio
nacional, con exception de la extension jurisdiccional y el derecho consuetudinario, precisado en
el articulo 149° de la Carta Magna".

1.3 Organos de Gobierno


Conforme a la Constitucion vigente, “el Presidente de la Corte Suprema, lo es tambien del Poder
Judicial” (Articulo 144°) y como tal, segun prescribe la Ley Organica del Poder

9
Judicial, “es el jefe maximo del Poder Judicial y como tal, le corresponde los honores de titular
de uno de los poderes del Estado” 2 (Articulo 73°, LOPJ). El Presidente de la Corte Suprema de
Justicia, del Poder Judicial y del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, es pues, la primera
autoridad ejecutiva de la institucion.

Es elegido entre los vocales supremos titulares reunidos en Sala Plena, por mayoria absoluta, por
un periodo de dos anos, mediante votacion secreta, hallandose prohibida la reeleccion.

El Presidente de la Corte Suprema, en la ceremonia de inicio de Ano Judicial, dirige un mensaje


a la nacion, en el que da cuenta de la labor jurisdiccional, de las mas importantes actividades
realizadas, del cumplimiento de la politica de desarrollo del Poder Judicial, asi como de las
mejoras y reformas que estima necesaria efectuar durante el ano que se inicia. Tambien, informa
a cerca de los vacios y deficiencias de las leyes.

1.4 Organos Jurisdiccionales


Para un adecuado desarrollo de sus actividades jurisdiccionales, gubernativas y administrativas,
el Poder Judicial se organiza en un conjunto de circunscripciones territoriales denominadas
distritos judiciales, cada una de las cuales esta bajo la direction y responsabilidad de una Corte
Superior de Justicia. (34 Cortes Superiores)

1.4.1 Sala Plena de la Corte Suprema


La actual Constitution PoHtica senala que “la Sala Plena de la Corte Suprema, es el organo
maximo de deliberation del Poder Judicial (Art. 144°). En tal sentido, decide sobre la marcha
institucional de dicho Poder y sobre todos los asuntos que no sean de competencia exclusiva de
otros organos.

1.4.2 Consejo Ejecutivo del Poder Judicial


El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial “es el tercer organo de gobierno de la institucion y
constituye una novedad respecto del antiguo sistema gubernativo, que descansaba solo sobre el
Presidente de la Corte Suprema y la Sala Plena del maximo tribunal”. Este organo que posee
importantes atribuciones de direccion de la entidad, tiene una composicion plural, en la que
participan magistrados de diversos grados y un representante del Gremio de los Abogados
(Sociedad Civil).

10
Entre sus atribuciones, destacan: Proponer a la Sala Plena de la Corte Suprema la politica
general del Poder Judicial y aprobar el Plan de Desarrollo del mismo, determinar el numero de
Salas Especializadas Permanentes, y excepcionalmente, el numero de Salas Transitorias de la
Corte Suprema.

Aprobar el Proyecto de Presupuesto del Poder Judicial, propuesto por la Gerencia General y
ejecutarlo una vez sancionado legalmente; y resolver, en ultima instancia, las medidas de
apercibimiento, multa y suspension impuestas por la Oficina de Control de la Magistratura, en
contra de los magistrados.

El mandato de los integrantes del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial tiene una duration de dos
anos.

1.4.3 Oficina de Control de la Magistratura


La Oficina de Control de la Magistratura (OCMA), tiene a su cargo “la funcion disciplinaria al
interior del aparato de administration de justicia y ejerce atribuciones tanto sobre los jueces
como sobre los auxiliares de justicia”. En tal sentido, la Ley Organica del Poder Judicial estipula
que la OCMA “es el organo que tiene por funcion investigar regularmente la conducta funcional,
la idoneidad y el desempeno de los magistrados y auxiliares jurisdiccionales del Poder Judicial”,
facultad que sin embargo “no excluye la evaluation permanente que deben ejercer los organos
jurisdiccionales al conocer los proceso en grado”. La OCMA, es dirigida por un vocal supremo
designado por la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia. La integran vocales superiores y
Jueces especializados o mixtos, a dedication exclusiva, en el numero determinado por el
Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, que los nombra por un periodo improrrogable de tres
anos.

1.5 Acceso a la Justicia


• Igualdad y no discrimination en todos los ambitos de los sistemas de justicia.
• Suprimir obstaculos y barreras judiciales para acceder a los servicios de justicia.
• Brindar information sobre la comparecencia previo al acto judicial.
• Asistencia juridica gratuita o de costos razonables.
• Debido proceso.
• Tutela jurisdiccional efectiva.

11
DEBIDO PROCESO

• Derecho a ser oido con las debidas garantias.


• Derecho al juez competente e independiente.
• Juez preestablecido por ley.
• Derecho a ser juzgado en un plazo razonable.
• Derecho a la motivation de las decisiones.
DIFICULTADES EN EL ACCESO

• Altos porcentaje de pobreza y/o pobreza extrema.


• Distanciamiento de los destinatarios judiciales - discrimination.
• Acceso a los organos jurisdiccionales en forma efectiva
CAPITULO II: EL JUEZ Y LOS ORGANOS JURISDICCIONALES

Segun BEDOLLA, R. Y ROBLES, P.E los sujetos del proceso: “son las personasrevestidas
de un poder publico, que de modo directo intervienen en la relation juridica procesal,
jugando un papel determinado en el desarrollo del proceso. Los sujetos que intervienen en
todo proceso son: el juzgador (Juez) y las partes del conflicto juridico (demandante -
demandado). La parte publica de la relacion procesal corresponde al juez y laprivada a las
partes” (p.15).
El juzgador puede ser unipersonal (Juez de Paz Letrado/Juez Especializado) o colegiado
(Salas Superiores/Supremas) que se integran por mas de un juzgador. Ademas, los organos
jurisdiccionales cuentan con el apoyo de personas cuya actuacion es necesaria para el
desenvolvimiento del proceso: Los secretarios. Asi mismo, existen otros sujetos que
tambien intervienen en algunos procesos como: defensoresde oficio, peritos, testigos,
Ministerio Publico (puede ser parte en algunos procesos), entre otros.
Los Organos Judiciales y sus Auxiliares: Segun la Constitution Politica Peruana de 1993
(Art. 138): “La potestad de administrar justicia emana del pueblo y lo ejerce el Poder
Judicial a traves de sus organos jerarquicos (jueces) con arreglo a la constitucion y las
leyes”. En este sentido, la potestad jurisdiccional del Estado en materia civil, la ejerce el
Poder Judicial con exclusividad. La funcion jurisdiccional es indelegable y su ambito
abarcatodo el territorio de la Republica. (Art. 1 del C.P.C.).
Organos Judiciales de la Justicia Civil: De conformidad con lo dispuesto por el articulo 49
del
CPC, del Peru, la justicia civil es ejercida por los organos judiciales. En materia civil, la
administration de justicia corresponde a los jueces civiles, en los siguientesniveles: Juez de
12
Paz, Juez de Paz Letrados, Jueces Especializados, Jueces Superiores, yJueces Supremos.

2.1 El Juez.

El juez es una persona natural de profesion abogado que previa seleccion por concursopublico es
nombrada juez para administrar justicia a nombre del Estado, en el grado,especialidad y lugar
determinado en su titulo de nombramiento.
El Juez luego de un analisis exhaustico de los hechos expuestos, los medios probatorios actuados y el
derecho alegado por las partes (demandante y demandado) tienela capacidad e idoneidad de juzgar
libremente y resolver el conflicto de intereses o incertidumbre juridica, segun corresponda al caso
concreto. El juez debe tener el conocimiento, experiencia y practica de los valores eticos suficientes
para administrar justicia.

Las funciones del juez y de sus auxiliares son de Derecho Publico. Realizan una labor de conjunto
destinada a hacer efectiva la finalidad del proceso (Art.48 CPC).

2.1.1 Caracteristicas Generales del Juez

Es muy dificil caracterizar a una persona para ser juez y encargar la delicada funcion de
administrar justicia; sin embargo, es importante compartir algunas caracteristicas de los
jueces:
• Son jueces tanto los de primera como los de segunda instancia. En la doctrina tambien se
le conoce al juez como Magistrado.
• El nombre de juez tiene su origen en el Fuero Juzgo, en donde se ordeno que los
magistrados que tuviesen facultad para juzgar se llamaran jueces.
• Los jueces son funcionarios publicos que ejercen la funcion de administrar justicia a nombre
del Estado conforme a su competencia territorial, grado y especialidad asignada, en su
titulo de nombramiento.
• Las facultades del juez no son ilimitadas, se encuentran senaladas por la ley, en caso
contrario la ley tambien es sancionados por inconducta funcional.
• El juez en un profesional del Derecho (Abogado), que previa seleccion por concurso
publico por el organo pertinente del Estado (CNM), son nombrados por un plazo
determinado (7 anos) a cuyo vencimiento son evaluados para determinarsi son o no
ratificados en su nombramiento.
• Los jueces son remunerados por el Estado, quien los nombra, los evalua y sanciona.

13
• El juez debe acreditar cultura profesional, especialidad y experiencia en el cargo designado,
dignidad de vida (buena conducta, etica y moralidad a cerca de el en sociedad).
• El juez debe poseer una conducta intachable.

• El juez debe contar con conocimientos generales en todas las areas a desempenar, esto es lo
unico que garantiza una justicia integral y dentro del derecho (Pags.176-177)

2.1.2 Deberes del Juez


2.1.2.1 Deberes Funcionales

a) Esenciales: Independencia, Imparcialidad, Lealtad, Ciencia, Diligencia, y


Decoro.
b) Legales: Juramento, Imparcialidad, Asistencia a Despacho, Suplencia, Ausencia de causal
de incompatibilidad

2.1.2.2 Deberes Procesales


• Efectuar el control de los tramites atinentes a la Secretaria.
• Revocar o corregir providencias dictadas por el secretario.
• Determinar en cada caso el tipo de proceso a seguir (Arts. 51,477, 546).
• Vigilar para que durante la tramitacion de la causa se procure la mayor
celeridad y economia procesal (Arts. V TP, 50 CPC)
• Concentrar las diligencias procesales (Art V TP, 206 CPC).
• Disponer toda diligencia necesaria para evitar nulidades.
• Declarar la caducidad de la instancia.
• Fijar plazos procesales (Arts. 146, 451, 478, 491 CPC)
• Controlar el pago de costas y gastos (Arts. 417, 418, 419 CPC).
• Mantener la igualdad de las partes (Art. VI TP, 50 CPC)
• Excusarse mediante causal (Art. 306, 313 CPC).
• Cuidar el orden y el decoro en los juicios.
• Prevenir y sancionar todo acto contrario al deber de probidad, lealtad y buena
fe (Arts. IV TP, 50, 110 CPC)
• Procurar, en ciertos casos, el avenimiento de las partes, con facultad de
convocarlas (Arts. 326, 468, 469 CPC).
14
• Respecto a la pretension:
- Velar por su competencia (Arts. 35, 427 CPC)
- Senalar los defectos de las peticiones de las partes antes de darles tramite
(Arts. 426, 427 CPC)
- Integrar el litigio (Arts. 95, 106 CPC)
- Acumular procesos (Art. 90 CPC).
- Comprobar la ausencia de litispendencia por identidad y de cosa juzgada.
• Respecto a la prueba:
- Determinar los hechos a probar (Art. 471 CPC)
- Mantener el principio de concentration (Arts. V TP, y 206 CPC).
- Desechar la prueba notoriamente improcedente y la impertinente o
inconducente (Arts. 190, 471 CPC).
- Abstenerse de cuestionar la validez intrinseca de la prueba testimonial.
- Recibir por si las diligencias de prueba (Arts. V TP, 202 CPC) Efectuar ciertas
preguntas y eliminar o modificar otras en el pliego detestigos (Arts. 228,230 217
CPC).
- Carear partes y testigos (Art. 209 CPC).
- Ordenar inspecciones (Art. 194 CPC).
- Determinar putos sobre los cuales versara la pericia (Arts. 263, 471 CPC).
- Establecer el modo de diligenciar pruebas no previstas (Art. 193 CPC).
• Respecto al Derecho que sustenta la pretension (9):
- Calificar la relation juridica litigiosa (Art. VII TP. CPC).
• Respecto de la Resolution:
1. Decidir las causas por orden de ingreso (Art. 50 CPC)
2. Resolver dentro de los plazos legales (Art. V TP, 124 CPC)
3. Declarar la no judicialidad del caso (Art. 321, 427 CPC)
4. Sentenciar segun la ley, integrandola en caso de silencio u obscuridad,salvo
que ella sea inconstitucional (Art. 50 CPC)
5. Calificar la relacion juridica litigiosa (Art. VII TP. CPC)
6. Emitir pronunciamiento solo sobre lo que fue objeto de petition (Arts. VIITP.
121, 122 CPC).
7. Fundamentar los pronunciamientos (Arts. 40, 121, 122 CPC)

15
8. Imponer costas (Art. 122 CPC)
9. Regular honorarios (Art. 271, 471 CPC)
10. Declarar la temeridad o malicia de las partes o profesionales (Art. 110,112
CPC).
11. Aclarar las resoluciones (Art. 406 CPC)
12. Usar firma entera en los casos que exige la ley (Art. 122 CPC)

13. Examinar la admisibilidad de la apertura de la alzada (Art. 367 CPC).

2.1.3 Facultades del Juez

• Determinar el plazo para presentar el instrumento de mandato (Art. 425,426


CPC)
• Tomar medidas tendentes a evitar la paralizacion del proceso (Arts. V TP,50
CPC)
• Suspender tramites (Arts. 106, 79 CPC)
• Comisionar despachos (Arts. 151, 219 CPC)
• Designar dias para efectuar notificaciones automaticas
• Ordenar notificaciones por cedula (Art. 157 CPC)
• Nombrar y admitir menor numero de peritos (Art. 263 CPCh)
• Determinar la privacidad de una audiencia (Art. 206 CPC)
• Determinar el lugar en que se efectuara la subasta (Art. 731 CPC).
• Exigir la comprobacion documental de la identidad personal de los
comparecientes al proceso (Art. 425, 442 CPC)

16
• Disponer la comparecencia personal de las partes o requerir explicaciones(Arts. 51,
469 CPC)
• Disponer la comparecencia personal de testigos, peritos y terceros (Arts. 95,106, 232
CPC)
• Unificar personerias (Art. 76 CPC)
• Ordenar se mencione el nombre del ejecutado en los edictos notificatoriosde la
subasta.
• Ordenar las diligencias necesarias para establecer la verdad de los hechosArt-51, 194
CPC).
• Decretar la vista o agregacion de cualquier documento en poder de parteso terceros
(Art. 194 CPC).
• Imponer astreintes (sanciones valuadas en dinero contra el deudor que demora el
cumplimiento de una orden judicial, y que son requeridas por el juez a razon de una
suma de dinero por cada dia, cada semana o cada mesen que un deudor retarda el
cumplimiento de una obligacion determinada) (Art. 53 CPC)
• Testacion (Suprimir) de frases o terminos indecorosos Art. 52 CPC)
• Devolution de escritos (Art 51 CPC)
• Expulsion de las audiencias (Art. 52 CPC)
• Prevention
• Apercibimiento (Art. 52 CPC)
• Privation de honorarios e imposition de costas al letrado
• Imposicion de multas (Art. IV TP, 420 CPC)
• Disponer Arresto (detenciones) (Art. 53 CPC).
• Revocar sus resoluciones
• Apartarse del dictamen pericial
• Establecer la moto de los danos y perjuicios
• Publicar sus sentencias (Pags.139 a 146)

7
CAPITULO III: EL MINISTERIO PUBLICO

El Ministerio Publico es el organismo constitucional autonomo del estado peruano que tiene como
funciones principales la defensa de la legalidad, los derechos ciudadanos y los intereses publicos, la
representation de la sociedad en juicio, para los efectos de defender a la familia, a los menores e
incapaces y el interes social, asi como para velar por la moral publica; la persecution del delito y la
reparation civil.

La asimilacion de los miembros del Ministerio Publico al aparato judicial se mantuvo durante la
epoca republicana. Desde la instalacion de la Alta Camara de Justicia y la creation de la corte suprema
(1825) el Ministerio Publico siempre estuvo al lado de los jueces. Los Reglamentos de Organization
de los Tribunales no lo mencionaban como un organismo.

Su funcion es estar al servicio de la sociedad y de la administration de justicia, defiende la legalidad,


los intereses publicos, la independencia de los organos jurisdiccionales y la recta administracion de
justicia, fortaleciendo el Estado democratico, social y de derecho. Representa a la sociedad en los
procesos judiciales.
3.1 Atribuciones constitucionales.

• Promover de oficio, o a petition de parte, la action judicial en defensa de la legalidad y de


los intereses publicos tutelados por el derecho.
• Velar por la independencia de los organos jurisdiccionales y por la recta administracion
de justicia.
• Representar en los procesos judiciales a la sociedad.

• Conducir desde su inicio la investigation del delito. Con tal proposito, la policia nacional
del Peru esta obligada a cumplir los mandatos del Ministerio Publico en el ambito de su
funcion.
• Ejercitar la accion penal de oficio o a peticion de parte.
• Emitir dictamen previo a las resoluciones judiciales en los casos que la ley contempla.
• Ejercer iniciativa en la formation de las leyes; y dar cuenta al congreso de la republica, o
al presidente de la republica, de los vacios o defectos de la legislation.

8
3.2 Ley Organica Del Ministerio Publico

Podemos encontrar en lineas generales, las funciones que por leyes son encomendadas a los
Fiscales de Familia segun su jerarquia, entre alguna de ellas podemos destacar las siguientes:
Articulo 1.°: Funcion (Dec. Leg. N.° 052)

El Ministerio Publico es el organismo autonomo del Estado que tiene como funciones
principales la defensa de la legalidad, los derechos ciudadanos y los intereses publicos, la
representation de la sociedad en juicio, para los efectos de defender a la familia, los menores e
incapaces y el interes social, asi como para velar por la moral publica; la persecution del
delito y la reparation civil. Tambien velara por la prevention del delito dentro de las
limitaciones que resultan de la presente ley y por la independencia de los organos judiciales y
la recta administration de justicia y las demas que le senalan la Constitution Politica del Peru
y el ordenamiento juridico de la Nation.

Articulo 89.°, A. (Dec. Leg. N.° 052)

Son atribuciones del Fiscal Superior de Familia:

a) Emitir dictamen previo a la resolution que pone fin a la instancia:


1. En los procesos a que se refiere el Articulo 85 incisos 1., 2., 3., 4. Y 5. De la
presente Ley.

2. En los incidentes sobre oposicion al matrimonio de quienes pretenden contraerlo.

b) El dictamen sera meramente ilustrativo y su omision no causara nulidad procesal


en los casos que expresamente senala la ley.
c) Emitir dictamen previo a la resolucion final superior:

9
1. Cuando el Tribunal competente revise la investigation practicada en los casos de
no ser habido un menor de edad que se hallare en abandono o peligro moral o que se
le presuma autor o victima de delito.

2. En las investigaciones seguidas en los casos de menores peligrosos, o en estado


de abandono o riesgo moral, o de comision de delito, en las que la audiencia que
celebre el Tribunal competente sera estrictamente privada y tendra toda preferencia.

CAPITULO IV: LA COMPETENCIA

Se dice que la competencia es el limite de la jurisdiction (todos los jueces tienen jurisdiction, pero no
todos son competentes para conocer y resolver determinados asuntos), lo cual significa que la
facultad del juez de resolver mediante la aplicacion de la ley los conflictos sometidos a su
conocimiento, esta restringida por la competencia.

El termino de competencia proviene del latin competere que significa “atribuir” o “corresponded’.
Usualmente es entendido como «algo que se le atribuye a alguien». Es dedr, en el derecho la
competencia es atribuida para distribuir la jurisdiccion entre los distintos funcionarios judiciales.

En derecho suele emplearse el termino de competencia como la facultad que se les atribuyen a los
funcionarios judiciales para el ejercicio de la jurisdiccion en determinados asuntos.

Los tribunales o jueces tienen esta facultad, pues la ley solo les atribuye a ellos la competencia
respectiva para el ejercicio de la jurisdiccion. Todos los jueces pueden tener jurisdiccion, pero no la
competencia para conocer sobre determinadas materias.

Sin embargo, comunmente los conceptos de jurisdiccion y competencia suelen confundirse. Por ello
explicare la diferencia entre la jurisdiccion y la competencia:

10
La jurisdiction emana de la ley y nadie tiene el poder de ejercerla si esta no ha sido otorgada. Por otro
lado, la competencia no solo la otorga la ley, sino que tambien puede proceder de la voluntad de las
partes.

La competencia queda circunscrita unicamente a lo designado por la ley o por la voluntad de las
partes, no puede extralimitarse en su facultad. Mientras que la jurisdiction tiene conocimiento en toda
clase de asuntos.

La jurisdiction tiene potestad en abstracto, es decir que su conocimiento es mas general, en cambio la
competencia conoce unicamente del caso en concreto que se le faculta.

No se puede aceptar un juez sin jurisdiction, pero no hay problema si hay jueces que no tienen
competencia en diversos asuntos.

La competencia se encuentra intrinsecamente ligada a la jurisdiction, sin embargo, nadie con


jurisdiction esta capacitado para conocer sobre todos los procesos.

Entonces podemos concluir diciendo que: La jurisdiction corresponde a la manifestation de la


soberania por parte del Estado para administrar justicia por medio de sus organos jurisdiccionales.
Mientras que la competencia se refiere a la atribucion otorgada a las autoridades judiciales para
conocer sobre determinados asuntos, teniendo en primer lugar la jurisdiction.

4.1 Caracteristicas

La competencia se caracteriza por ser improrrogable, indelegable, de orden publico y de


aplicacion de oficio.

• Improrrogabilidad: Hace referencia a que el funcionario judicial que tiene la competencia no


puede pasarselo a otro para que adelante el proceso.
Excepcionalmente se puede prorrogar la competencia por ejemplo en el caso de que se realice
una demanda en un lugar distinto al del domicilio del demandado y el juez no

11
declare impedimento procesal (excepcion previa), solo entonces puede llegar a quedar
investido de competencia.

• Indelegabilidad: El funcionario competente de un proceso no puede facultar a otro juez para


que adelante y falle el asunto de su competencia. Aunque al igual que lo sucedido en la
improrrogabilidad, tambien existe una excepcion a esta caracteristica la cual es la comision.

• Orden publico: La naturaleza juridica del derecho procesal es de orden publico, por lo tanto,
todas sus actuaciones tienen esta caracteristica. Debido a que el fin del derecho procesal es
cumplir con las funciones del estado y satisfacer el interes general, tiene la connotacion de
proteger y asegurar el orden publico.

• Aplicacion de oficio: Debido a que la competencia es de orden publico, sus disposiciones son
de obligatorio cumplimiento. Cuando el juez vaya a avocar el conocimiento de un proceso
debe asegurarse que se encuentre facultado para conocerlo, pues en caso de que no cumpla
con la competencia debe rechazarlo. Para esto, el funcionario cuenta con la facultad de
declarar el impedimento procesal o la excepcion previa cuando carece de ella.

4.2 Clasificacion:

4.2.1 Competencia objetiva

Es la que se encuentra determinada por la materia o el asunto, como la cuantla, elementos


determinantes. Asi tenemos que, para los asuntos civiles y comerciales en el pais, son
competentes los jueces especializados en lo civil, asi como para los asuntos penales lo seran
los especializados en lo penal y para los asuntos laborales los que conocen de esta
especialidad, ahora incorporadas por tal razon dentro del Poder Judicial totalmente unificado.

12
El criterio de cuantia es determinante para la competencia de un juzgado, pues mientras esta
cuantia sea minima, tendra la competencia el juez de paz, mientras que si pasa el limite
senalado establecido por la ley, sera competencia del juez de Primera Instancia. En nuestro
ordenamiento procesal, se dan las reglas para determinar el valor del juicio, en ese caso de
dificultad, contenidas en los nuevos reglamentos procesales.
4.2.1 Competencia Funcional

Corresponde a los organismos judiciales de diverso grado, basada en la distribution de las


instancias entre varios tribunales, a cada uno de los cuales le corresponde una funcion; cada
instancia o grado se halla legalmente facultado para conocer determinada clase de recursos
(Primera Instancia, Corte superior, Corte Suprema).

Sin embargo, puede ocurrir, por exception, que originalmente puede iniciarse una
controversia directamente en la instancia superior o suprema, justificado por cierta situation
en el juzgado de personeros del estado a quienes se les da un trato preferente, como es el
contemplado en el articulo 114 de la L.O del P.J anterior.

Las disposiciones sobre competencia, son imperativas con lo que se quiere explicar que deben
ser atacadas necesariamente; si un tribunal carece de competencia, debe inhibirse y los
interesados en su caso estan asistidos del perfecto derecho de ejercer los recursos y acciones
que creyeran convenientes.

Las normas pertinentes contenidas en la Ley Organica del Poder Judicial, fijan en nuestro
pais, los grados o instancias de los Juzgados de Primera Instancia, Cortes Superiores y Corte
Suprema.
4.2.3 Competencia Territorial

Se justifica por razones geograficas o de territorio en la que se encuentra distribuidos los


juzgados y tribunales superiores de cualquier pais; se refiere a esta clase de competencia
unicamente a los organismos de primera instancia puesto que los tribunales superiores
intervienen solo en razon de su funcion. El Peru esta dividido en 20 distritos judiciales que no
necesariamente corresponde a la division politica del pais.

13
Antiguamente esta competencia se conocia con el nombre de fuero; habia el fuero general y
el especial; el fuero general ha sido el domicilio del demandado en que podia ser emplazado
para cualquier clase de procesos; el fuero especial constituia la exception; a estos fueros se
agregaban los fueros en razon de la persona o de sus bienes.

En nuestro pais, se acepta como norma general que el domicilio del demandado es el
componente para que se tramite legalmente un proceso civil o mercantil con atingencias en
cuanto al domicilio senalado en el Codigo Civil en sus articulos 33 y siguientes, salvo la
excepciones que pueden darse en los nuevos cuerpos legales normativos.

Para los casos del fuero instrumental, o sea para la prestacion de la obligation contractual o
cuasi contractual, se sigue la misma norma de ser competente el juez del domicilio de la
persona a la cual se demanda (domicilio del demandado), pero en nuestro pais puede a
election demandar ante el juez del lugar senalado para el cumplimiento de la obligacion; o
ante el juez donde desempena la administration, en las demandas sobre rendition y
aprobacion de cuentas.
4.3 Criterios para Fijar la Competencia:

Siendo el principio de legalidad el determinante de la competencia; en los Arts. 6 y 7 del Codigo


Procesal Civil vigente los que senalan la irrenunciabilidad y la Indelegabilidad de las mismas salvo
casos expresamente previstos en la ley o en sus convenios internacionales respectivos.

Los criterios para fijar competencia segun el C.P.C son:

• Materia

• Territorio

• Cuantia

• Grado

• Conexion entre los procesos.

14
4.3.1 Competencia por razon de materia.
Este factor se determina por la naturaleza de la pretension procesal y por las disposiciones
legales que la regulan, se toma en cuenta la naturaleza del derecho subjetivo hecho valer con
la demanda y que constituyen la pretension y norma aplicable al caso concreto.
4.3.2 Competencia por razon de territorio.

La razon de ser de este tipo de competencia es la circunscripcion territorial del juez


recogiendo el vigente CPC el criterio subjetivo y objetivo; en primer caso tiene en
consideration el domicilio de la persona o litigante demandado o por exception demandante,
como por ejemplo en procesos sobre prestaciones alimenticias. En el segundo, prima el
organismo jurisdiccional de la sala o tribunal como por ejemplo las salas de la corte suprema
tienen competencia en toda la republica, en tanto que una sala superior solo en el distrito
judicial correspondiente y un juzgado correspondiente y un juzgado de provincia tan solo ella.

Sin embargo, este criterio territorial es flexible y relativo, admite por convenio que sea
prorrogado, a diferencia del criterio anterior que resultaba inflexible y absoluto.

El nuevo CPC contiene en relation al criterio de competencia territorial que tratandose de


personas naturales:

Si el demandado domicilia en varios lugares, pude ser demandado en cualquiera de ellos.

Si carece de domicilio o este es desconocido, es competente el juez del lugar donde se


encuentre o del domicilio del demandante, a election de este ultimo.

Si domicilia el demandado en el extranjero, es competente el juez del lugar del ultimo


domicilio que tuvo en el pais.

Tratandose de personas juridicas regulares demandadas es el juez competente el del lugar en


que la demanda tiene su sede principal sobre disposition legal en contrario y

15
si tiene sucursales en el domicilio principal o ante el juez de cualquiera de esos domicilios.

Para casos de personas juridicas irregulares o no inscritas es el juez competente el del lugar en
donde se realiza la demanda.

Hay, asi mismo, reglas para los casos de sucesiones demandadas, estableciendose sobre el
particular que es el juez competente el del lugar en donde el causante haya tenido su ultimo
domicilio en el pais senalandose que esta competencia es improrrogable.

Tratandose de expropiacion de bienes inscritos es juez competente el del lugar en donde el


derecho de propiedad se encuentra inscrito y si se hallare escritos el juez donde se halle el
bien situado

En casos de quiebra y concurso de acreedores, si se trata de comerciantes, el juez del lugar


donde el comerciante tiene su establecimiento principal. Si no fuera comerciante, el juez del
domicilio del demandado

Si se trata del Estado como demandado y no teniendo este privilegios de antano en que solo
podia serlo ante jueces civiles de la Capital de la Republica, si el conflicto de intereses tiene
su origen en una relacion juridica de derecho publico, es juez competente el del lugar donde
tiene su sede la oficina o repartition del Gobierno central , Regional o Local.

Si tiene su origen el conflicto de intereses en una relacion juridica de derecho privado, se


aplicara las reglas generales de la competencia por razon de territorio.

Si se trata de organo constitucional autonomo o contra funcionario publico que hubiera


actuado en ejercicio de sus funciones, se aplicaran las normas anteriores.

La competencia para titulos de ejecucion (Art. 713) si se trata de ejecucion de resolution


judicial firme (Art. 714) se ejecutan ante el juez de la demanda.

Sin embargo, como se homologa a los "laudos arbitrales firmes" tal ejecucion en caso de
incumplimiento y teniendo el juez exclusivamente "Ius Imperium" Sera competente el juez
especializado civil del lugar donde se deba ejecutar y funcionando la mesa de

16
partes unica como sede en la Capital de la Republica el que por rationalization resulte
pertinente ya que el factor anterior del "turno" ha sido eliminado.

Finalmente, dentro del criterio de la competencia territorial, tratandose de procesos no


contenciosos, es juez competente el del lugar del domicilio de la persona que lo promueve o
en cuyo interes se promueve salvo disposition legal a pacto en contrario.
4. 3. 3 Competencia por razon de cuantia.

El criterio de la cuantificacion del asunto o conflicto de intereses para fijar la competencia,


abarca de un lado de la cuantia propiamente dicha y de otro procedimiento en que se debe
sustanciar el caso en concreto.

Tratandose de sumas de dinero el indice de la Unidad Referencial Procesal (URP) determina


que hasta 50 URP es de competencia del juez de paz; sumas superiores corresponden a los
jueces especializados civiles.
Sin embargo, como los procesos de conocimiento se subdividen en:

De conocimiento propiamente dicho cuando la estimation patrimonial sea mayor a las 300
URP.

Abreviado si la estimation patrimonial es mayor de 50 URP, pero inferior a los 300 URP.
Sumarisimos en relation a la cuantia segun disposiciones que el CPC senala al respecto

La cuantia tambien es factor de competencia en los procesos ejecutivos y el indice referencial


esta referido a montos inferiores o superiores a las 50 URP

Tambien para los procedimientos no contenciosos se tiene en cuenta tal limitation cuantitativa
referencial.
4.3.4 Competencia por razon de grado.

Denominado este criterio competencia funcional se relaciona con el nivel o jerarquia de los
organismos jurisdiccionales pues existen juzgados de primera instancia o especializados
civiles; Salas Civiles o mixtas de las cortes superiores (segunda instancia) y las salas civiles
de la Corte Suprema que con fines exclusivamente

17
academicos llamamos "tercera instancia" que ejercen su funcion dentro del marco de las otras
competencias.

Por lo general estan considerados gradualmente y organos superiores revisores y no


originarios, pero para ciertos asuntos como el caso de las acciones contenciosas
administrativas y responsabilidad civil (de indole indemnizatorio) son originarias.

La Ley Organica del Poder Judicial al respecto resulta conveniente consultarla y


prioritariamente la Constitution Politica en cuanto a la organization basica del Poder Judicial
se refiere.
4.3.5 Competencia por razon conexion.

Tanto respecto de las "pretensiones" conexas por razon de litis consorcio o entre una principal
y otras accesorias, se presentan los casos que el principio de legalidad deba normarse cual es
el juez competente.

El juez que debe conocer de los procesos a acumular tambien resulta de interes para analizar
la competencia por razon de conexion.

En todos estos casos orientan los principios de economia procesal y unidad de criterio con la
que deben resolverse los asuntos conexos .

Antes de ocuparnos de los cuestionamientos de la competencia , debemos senalar que el


nuevo CPC no regula ya como factor de competencia el criterio del turno tan conocido antes
en Lima y las principales ciudades del pais, se ve el funcionamiento de una mesa de partes
unica; se trata de una rationalization interna y los medios informaticos y los medios
informaticos asi permiten asi eliminar un regimen no compatible ahora con los cambios
tecnologicos vigentes contemporaneos en la Administration de Justicia y al Proceso Civil.

18
"ANO DEL BICENTENARIO DEL PERU: 200 ANOS DE
INDEPENDENCE"
4 ' . A m

MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL


PERU

MONOGRAFIA GRUPO 4 "ABOGADO, ACTO PROCESAL,


FORMA Y LUGAR DE LOS ACTOS PROCESALES, EXPRESION Y
DOCUMENTACION DE LA ACTIVIDAD"
' ' jp •
INTEGRANTES:

• LUIS ANTHONY FLORIANO


DEMANUEL
• VIVIAN MELIVEA QUINTANILLA
VEGA
• QUISPE DELAGADO, ISKRA
• HUILLCA LUNA, NICOL MAYELI
• CHOQUE LACUTA, MADELINE
DOCENTE: BECERRA MARTINEZ, TROY CRISTIAN
Facultad de Educacion Carrera de Derecho y Ciennas Poli'ticas
Universidad Nacional Amazonica de Madre de Dios
* m»
INTRODUCCION:

La presente monografia consta de una iniciativa que parte de una perspectiva teorica y
metodologica para dar a conocer el papel que cumple el abogado en la sociedad. Esta
investigation consta de cuatro capitulos en los cuales se toca los temas de: abogado, acto
procesal, forma y lugar de los actos procesales, expresion y documentation de la actividad
En primera instancia la labor del abogado resulta fundamental para cualquier proceso; de tal
forma, su actividad profesional debe estar siempre encaminada a que estos se desarrollen,
contraria a aquella labor obstructora que, muchas veces, ha identificado el ejercicio profesional.
Es en este campo, donde existe una exigencia etica del profesional de asistir a la convocatoria
judicial, no solo respetando la lealtad hacia su cliente, quien le encomendo el caso, sino como
un deber de coadyuvar a la Administration de Justicia.
No obstante, siendo aquel el panorama ideal que deberia imperar, en la actualidad nos
encontramos con un sin fin de quejas sobre la inobservancia de aquel deber, quejas que
redundan en la inasistencia injustificada de los abogados a las audiencias senaladas. Asi, un
gran numero de causas deben ser suspendidas diariamente por la inasistencia del abogado a la
audiencia, hecho que no solo conculca el derecho a una pronta resolution del conflicto,
generando una afectacion a su cliente y a las otras partes del proceso, sino que produce
perjuicios economicos para la Administracion de Justicia
Finalmente, el abogado debe su mision, como auxiliar de justicia, a la ley; pero si, ademas, es
honesto, probo y consecuente con sus principios y con el juramento que pronuncio al
incorporarse a su respectivo colegio profesional, debe de cumplir tambien con su deber de poner
en evidencia los defectos que haya podido detectar en el sistema de justicia. El prestigio del
autor, su larga performance como abogado litigante, quedan plasmados en este articulo, en el
aporta y traslada a sus lectores una sensibilidad con respecto a la procelosa travesia que le
deparan a los insufribles expedientes judiciales
I. ABOGADOS (PATROCINIO, FUNCION DEL ABOGADO EN EL
PROCESO, SANCIONES)

ANTECEDENTES HISTORICOS
El origen de la abogacia se remonta al Imperio Romano, periodo en el que se crea el primer
texto juridico, se establece tambien el ordenamiento juridico romano y aparecen las primeras
imagenes de defensores de los derechos, la propiedad y los intereses. El camino es
individualizado y tiene las caracteristicas que ha conservado en sus lineas generales hasta el dia
de hoy. Cuando la sociedad comienza a gobernar a traves de parlamentos o parlamentos de
manera democratica, algunas personas se destacan como portavoz o cuidador, lo que significa
que quienes tienen que defenderse en los juicios traeran al portavoz para explicar por que los
estan ayudando. El proposito debe tener Entro en Roma, donde hay grandes oradores, entre los
que podemos mencionar a Ciceron.
ABOGADO
En un mundo donde quienes actuan tienen derechos y obligaciones mutuos, hay deudores y
acreedores, acusadores y presuntos autores, compradores y vendedores, socios y socios, los
abogados defienden sus derechos subjetivos. Es un conjunto de derechos para una persona y un
conjunto de obligaciones para otra. Esto requiere que los abogados no solo se mantengan en
contacto con quienes necesitan sus servicios sino tambien con sus clientes.
Como ciencia, la ley reconoce que es una de las ciencias mas complejas, sus regulaciones son
las mas y mas detalladas, y no tiene rastro de corporativismo. El control disciplinario se lleva a
cabo bajo la supervision del tribunal.
La administration judicial se ha dado cuenta de la importancia de la deontologia y de los
importantes servicios que brindan las asociaciones de abogados. Estos servicios van mas alla del
estado de derecho. Los profesionales han surgido en gran numero, las reglas que se tratan son
mas complicadas y deben desarrollar las profesiones necesarias. El cambio fundamental en la
forma de ejercer la abogacia determina que este fenomeno sea muy diferente al de otras
profesiones. Los abogados son un operador indispensable e insustituible para la ejecucion de la
justicia y el ejercicio de uno de los poderes del Estado, y son parte basica de la confianza que se
asigna o no a los servicios publicos.
El trabajo de un abogado tiene una serie de finalidades, cuya finalidad principal es dejar brillar
la inocencia. Solo aquellos que no conocen el gran dolor del juicio de pruebas, a veces como
una densa red de mentiras que ahogan a personas inocentes, pueden no darse cuenta del valor
social de esta profesion.
Los abogados aparecen como parte integrante de la organizacion judicial, como intermediarios
entre el juez y las partes, en la que los intereses privados de llegar a un juicio favorable se
encuentran y concilian los intereses publicos de llegar a un juicio justo.
Los elementos que componen el sistema judicial reconocen la importancia y el estatus de los
abogados en el patrocinio y el asesoramiento. Los abogados son socios importantes en la
administration judicial y garantes de los derechos de defensa constitucional.

DEFINICION JURISPRUDENCIAL
Abogado se refiere a la profesion de una persona que tiene un titulo de licenciado en derecho,
una pasantia previa o no pasantia, un curso previamente cursado en una facultad de derecho, o
sin ella, se incorpora al colegio de abogados y realizan acciones en su propio u oficina
compartida. Existe en:
Consulta, asesoria y sugerencias, arbitraje equitativo o legal, mediation, acuerdos y
transacciones, preparation de opiniones, redaction de actos legales en contratos y otros
documentos privados, practicas de division de propiedad, ejecucion de litigios diversos en
diferentes jurisdicciones y otras ramas del comportamiento, en general en terminos de
protection de los intereses de otros en terminos judiciales o extrajudiciales.
FORMACION
La formation integral de los profesionales del derecho en el Peru sigue las disposiciones del
Codigo de abogados del Peru (1997), donde la disciplina, solidez y conocimiento de la vida
profesional y personal son practicas estandar. Fiel interprete de la ley.
Abogado y defensor de los principios de justicia y verdad, pero actua con paz y buena voluntad
hacia la causa de sus clientes.
La obligation del Estado de respetar y garantizar la igualdad de derechos en la Constitution
Politica del Peru (1993) caracteriza los principios constitucionales de igualdad dentro del
Estado de igualdad de trato. Asi, la ley esta obligada a revertir las condiciones de desigualdad o,
de igual forma, a restaurar las condiciones de igualdad que la realidad social puede separar y
socavar las aspiraciones constitucionales.
Principios y derechos del poder judicial Peru no fue privado de su derecho a defenderse en
ninguna etapa del juicio. Tiene derecho a ponerse en contacto personalmente con un abogado de
su eleccion y consultarlo desde el momento en que las autoridades lo citan o lo detienen.
Principios de defensa de la libertad de las personas con escasos recursos economicos, y en todos
los casos exigidos por la ley. Comprenda su obligacion de obtener ayuda de un abogado

FUNCION DEL ABOGADO EN EL PROCESO PENAL:


• Asiste en comisaria para acompanar al detenido en su primera declaration o que este pueda
ejercer su derecho a guardar silencio.
• Asistencia para ofrecer asesoramiento a la persona investigada en la declaracion ante el
Juez.
• Asesora para el inicio del proceso penal: ^Que postura adoptar para el caso? ^Es
necesario presentar una denuncia y comenzar el proceso penal o que procedimiento
sera el mas adecuado?
• Define la estrategia de defensa para desarrollar la mejor argumentation en todas las
fases del proceso penal.
• Define la estrategia para ejercer la acusacion particular en el proceso penal.

Por lo tanto, si un cliente decide iniciar un proceso penal, o ya esta absorbido en el proceso
penal, el abogado penalista guiara el proceso frente al juez para proteger sus derechos. Para
ello, el abogado prepara los argumentos necesarios para probar objetivamente la inocencia o
culpabilidad del imputado, segun asuma el rol de defensa o acusacion.
LA PARTICIPACION DEL ABOGADO DEFENSOR EN LAS AUDIENCIAS
El proceso penal tiene cuatro fases: la de investigation, la audiencia preliminar, la fase de juicio
y la de ejecucion.
Esto es relevante porque sus necesidades se encuentran generalmente en la etapa preliminar y
resolutiva, con exception de ciertas audiencias preliminares que requieren la presencia de las
partes y sus abogados. Por lo tanto, la presencia de un abogado defensor es esencial, pero la
presencia de otros abogados (especialmente el peticionario y el abogado que representa al
peticionario) no lo es. Si tenemos en cuenta que no es posible plantear la realization de uno de
estos juicios sin la presencia de la defensa tecnica del imputado, tenemos un derecho de defensa
y de ser asi lo dicho puede resultar obvio. Violaria la constitution politica. Por tanto, la ausencia
del defensor del imputado es motivo de suspension tanto de la primera instancia como del
juicio, no la ausencia de la defensa de la otra parte.
Por regla general, la ausencia del abogado defensor se sanciona con el abandono del
procedimiento (Codigo Procesal Penal 79.b.ec. y Codigo 117.b.ec.). En este sentido, el apoyo
de abogados es necesario tanto en la audiencia preliminar como en la audiencia. Porque, como
se ha senalado, la ausencia de abogado imposibilita la audiencia.

CODIGO DE ETICA DEL ABOGADO


El Codigo de Etica y su Reglamento vigentes fueron elaborados sobre la base del Codigo
Voluntario de Buenas Practicas del Abogado de la Red Peruana de Universidades y del Proyecto
de Codigo de Etica y Responsabilidad del Profesional en Derecho.
Para ser justos, la formulation actual de los dos estandares fue liderada por Beatriz Boza para
actualizar los estandares del Codigo de Etica de 1997, que originalmente involucro la
participation del sector universitario y luego la universidad de la Universidad del Peru.
resultado de la iniciativa que se tomo. Redes, varios despachos de abogados y finalmente del
CAL
El abogado debe cultivar sus virtudes profesionales y formation integral mediante el estudio y el
seguimiento de las normas morales. Nos referimos en este aspecto al estudio y actualization del
abogado como ente impulsador del cambio en la sociedad. Esto lo
llevara a proponer soluciones que esten orientadas al bien en todos los aspectos que sea posible.
Esto va de la mano de su capacidad, talento y experiencia al servicio de la justicia.
A nivel nacional cada departamento cuenta con un Colegio de Abogados, el mismo que adscribe
a los profesionales en derecho que pueden ejercen o estan en la posibilidad de ejercer funciones,
en cuanto al regimen etico, deben tener presente la directriz que especifica el Codigo de Etica
de Los Colegios De Abogados Del Peru aprobada en Ayacucho en fecha 26 de Abril de 1997,
vigente a partir del 15 de Mayo de 1997, que cuenta con 4 Secciones, que refieren en la
Primera, respecto a las Normas Generales, en la Seccion Segunda, respecto a las relaciones de
los Abogados con los Tribunales y demas Autoridades, la Seccion Tercera respecto a las
Relaciones del Abogado con sus clientes y la Seccion Cuarta, referida a las Relaciones del
Abogado con sus Colegas y la Contraparte
Estos parametros de conducta dispuestos a nivel nacional, son la directriz de todos los Colegios
de Abogados del Peru, aunque con sus peculiaridades especificas.

EL CODIGO DE ETICA Y EL REGLAMENTO COMO NORMAS JURIDICAS


Consideramos que las normas contenidas en el Codigo de Etica y el Reglamento son verdaderas
normas juridicas, ya que cumplen con los requisitos de validez de estas: generalidad, origen
publico, estructura normativa, son mandatos de conductas y respaldo en la fuerza del Estado.
SECCIONES QUE ESTABLECEN EL MENCIONADO CODIGO
La Seccion Primera, referida a las normas generales, establece esencialmente los deberes del
abogado, como servidor de la justicia, tales como:
- Debe ser disciplinado, firme y sensible en su vida profesional y privada.

- Debe ser un fiel interprete de la ley, un guardian y defensor de los principios juridicos, de
la justicia y la verdad.

- Debe ser responsable, puntual.

- Debe actuar con serenidad y buena fe en la causa de su cliente.

- Debe ser honesto, veraz, prudente.

- Debe ser digno de fiar y de respeto, incapaz de cometer fraude.


- Deber de guardar el secreto profesional. El secreto profesional del abogado se funda,
esencialmente, en los valores supremos de hombre, en los derechos inalienables e
inescindibles que le son propios como ser humano, que son anteriores y superiores a
toda ley positiva por mas rango o jerarquia que pueda tener y por mas que las mismas
quieran oponerse, prohibir o limitar aquellos altos valores, asimismo, el secreto
profesional ha sido considerado en normas de etica y en el derecho positivo.
- Deber adoptar una actitud de servicio. Si por su negligencia pierde una causa es
evidente que con ello comete una injusticia.
- Independencia del abogado. El abogado cumple funciones o actividades no solo en favor
de intereses privados o particulares sino, y esencialmente, en beneficio de la comunidad
toda, pues al luchar por el derecho y la justicia alienta el progreso, y pugna por la paz
social, siendo que para que esta actividad pueda concretarse efectivamente, el abogado
debe conservar celosamente su independencia, es decir que debe actuar sin presiones,
compromisos, ni ataduras, con toda libertad, sin otra sujecion que a la ley y a las
normas de etica.
RELACIONES DE LOS ABOGADOS CON LOS TRIBUNALES Y DEMAS
AUTORIDADES
el abogado debe observar frente al juez una postura adecuada ya que le debe respeto a las
autoridades publicas y a la ley desde que ingresa a la profesion. Los jueces deben ser tratados
con dignidad. Incluso fuera de la audiencia, debe evitar hablar con el juez y evitar un tono que
le resulte familiar durante la audiencia. Los escritos deben ser leidos con respeto y moderation.
La puntualidad forma parte de su conducta correcta.
RELACIONES DEL ABOGADO CON SUS CLIENTES
Los abogados tienen una responsabilidad especial con sus clientes y deben actuar con
responsabilidad y diligencia. Debes conocer las condiciones legales relacionadas con el tramite.
Debes dedicar todo tu cuidado, conocimientos y habilidades a las defensas utiles: actividades
profesionales y la promesa de aceptar defensas en lo civil, penal, laboral y mas. Esto significa
su compromiso de proteger los intereses de sus clientes, como el derecho a actuar en su nombre,
pero tambien el derecho a atraerlos financieramente.
RELACIONES DEL ABOGADO CON SUS COLEGAS Y LA CONTRAPARTE
Aqui, la hermandad como sinonimo de solidaridad es un factor decisivo ya que representa un
esfuerzo conjunto hacia metas nobles. A traves de esto, se establece la honestidad del abogado y
la discusion del abogado se vuelve mas facil. Se caracteriza por la interdependencia y el sentido
de unidad. Se deben hacer concesiones razonables, como concesiones de tiempo, para no danar
al cliente.
INFRACCIONES SEGUN LA LEY DE ABOGADOS
Las malas practicas de los abogados seran infracciones categorizadas en muy graves, graves y
leves. Segun el articulo 29 del dictamen:
Son infracciones muy graves:

a. La publicidad de servicios profesionales con incumplimiento de los requisitos especificados


en la presente ley.
b. La comision de delitos dolosos, en cualquier grado de participation, a consecuencia del
ejercicio de la profesion, asi como los actos y omisiones que constituyan ofensa grave a la
dignidad de la profesion.
c. La embriaguez o consumo de drogas cuando afecten gravemente al ejercicio de la
profesion.

d. La reincidencia de una infraction grave dentro del plazo de un ano.

e. El ejercicio ilegal de la profesion y su encubrimiento.

f. La condena por sentencia firme.


g. El deliberado y persistente incumplimiento de las normas deontologicas esenciales en el
ejercicio de la abogacia.

h. Patrocinar o asesorar a opuestos en una misma causa.

i. Ejercer la profesion encontrandose suspendido o inhabilitado.

j. Haber sido condenado por terrorismo.


k. Ser responsable de cualquier acto de corruption, soborno, cohecho, dadivas o de cualquier
tipo ofrecimiento en favor de la autoridad o en la condition de la funcion que desempena».
Son infracciones graves:

a. El incumplimiento grave de las normas estatutarias o de los acuerdos adoptados por los
organos de gobierno de los colegios de abogados.
b. La falta de respeto, por action u omision, a los miembros de los organos de gobierno de los
colegios de abogados cuando actuen en el ejercicio de sus funciones.
c. La habitual y temeraria impugnacion o acciones dilatorias en perjuicio de la correcta
administration de justicia.

d. No hacer entrega de los documentos o bienes en virtud de la gestion encomendada.

e. Permitir el aprovechamiento de su firma e identidad.

f. La reincidencia de una infraction leve dentro del plazo de un ano».

Son infracciones leves:


a. La falta de respeto en el ejercicio de sus funciones, cuando no constituya infraccion muy
grave o grave.
b. El incumplimiento de normas estipuladas.

SANCIONES Y EFECTOS SEGUN EL CODIGO DE ABOGADOS Articulo 102.


Sanciones
En caso de determinarse responsabilidad disciplinaria del denunciado, las medidas disciplinarias
que pueden imponerse son las siguientes:
1. Amonestacion escrita, la cual quedara registrada en los archivos por un periodo de tres (03)
meses.
2. Amonestacion con multa, la que quedara registrada en los archivos por un periodo de seis
(06) meses. La multa no podra exceder de 10 Unidades de Referencia Procesal.

3. Suspension en el ejercicio profesional hasta por dos (2) anos.

4. Separation del Colegiado hasta por cinco (5) anos.

5. Expulsion definitiva del Colegio Profesional.


Estas sanciones rigen en todo el territorio nacional y son de observancia obligatoria para todos
los Colegios de Abogados del Peru.
Articulo 104. Sancion de expulsion

La sancion de expulsion se aplicara en los casos en que se incurra o promuevan violaciones de


los derechos y libertades fundamentales, sea cual fuere el cargo que desempene el abogado y en
los casos de hechos ilicitos o delictivos.
Articulo 108. Graduacion de sanciones

Para la determinacion de la sancion a aplicar, se tendra en cuenta las circunstancias atenuantes y


agravantes de la infraccion, las consecuencias que se hayan derivado y los antecedentes
profesionales del infractor, debiendo aplicarse tales criterios conforme al principio de
proporcionalidad.
Articulo 109. Acatamiento de sanciones

Las sanciones deberan ser estrictamente acatadas por los abogados. Su no acatamiento
constituye falta grave que dara lugar a la imposicion de la sancion mas severa y, de ser el caso,
la denuncia penal correspondiente.
Articulo 110. Reincidencia

Se considerara falta grave la comision del mismo tipo de infraccion etica de manera reiterada.
En estos casos, la sancion aplicable no podra ser menor que la sancion precedente.
Articulo 111. Informe de los procedimientos disciplinarios

La Direction de Etica, en la primera Asamblea General Ordinaria del Colegio correspondiente,


debera dar cuenta de los procesos en tramite, a traves de una memoria anual que contenga los
datos mas relevantes que permitan mostrar la evolucion del funcionamiento del sistema de
control disciplinario.
PATROCINIO DEL ABOGADO CON EL CLIENTE
Para desarrollar la relacion abogado cliente es menester mencionar que es un buen aporte el
Codigo voluntario de buenas practicas del abogado de la red peruana de universidades el de
establecer la pauta para determinar cuando se inicia la relation profesional, esto particularmente
es importante porque en gran parte de los casos patrocinados por abogados de forma individual
no se suele firmar contratos.
El articulo 10 del Codigo voluntario de buenas practicas del abogado establece que “La relacion
abogado cliente se establece cuando el cliente manifiesta al abogado su intention seria de que
este le proporcione servicios profesionales, y el Abogado consiente expresa o tacitamente en
prestarlos” Aun si no media un contrato escrito ni se han entregado, por ejemplo, documentos
necesarios para cumplir determinado encargo, u honorarios profesionales, se considera que
desde el momento en que se de lo senalado por el articulo 10 se debe entender que se ha
iniciado el patrocinio bajo un contrato verbal. En este sentido, cualquier incumplimiento estaria
sujeto a los diferentes tipos de responsabilidad que vamos a analizar.
Durante el patrocinio el abogado debe actuar con “responsabilidad y diligencia, y esta obligado
a cumplir con los deberes de information, confidencialidad, lealtad y demas deberes
establecidos en el presente Codigo." art.12
Asimismo, el art. 38 senala “El abogado no debe aceptar, ni continuar con el patrocinio, cuando
su ejercicio profesional pueda verse afectado por intereses personales, por motivo de amistad,
parentesco, factores ideologicos, politicos, culturales u otros analogos. “Por el contrario, ante el
mal patrocinio de un abogado, el cliente que se considere afectado puede recurrir al Poder
Judicial, al Colegio de Abogados y al Indecopi concurrentemente pues cada institution tiene una
competencia particular.
Finalmente es importante hacer referencia a la renuncia al patrocinio. El art. 23 establece que:
El abogado cuidara que su renuncia no perjudique sustancialmente el interes del cliente,
debiendo comunicar su intention de renunciar con la debida antelacion, facilitando la
intervencion de otro abogado y la entrega de la documentacion que le fuera encomendada
vinculada con el patrocinio, asi como el dinero adelantado por honorarios que correspondan a
servicios no prestados y gastos no incurridos, salvo por lo dispuesto en el Articulo 42 del
presente Codigo.

II. ACTO PROCESAL


Los actos procesales son aquellas expresiones de voluntad con relevancia procesal, expresada
por los organos procesales de la jurisdiction. En la que esta compuesta de juez, secretario,
alguacil, los jueces incorporados y relatores, en el ministerio publico, las partes, por quienes
posee el proceso una colaboracion legitima, declaration de un testigo, un perito o la mediation
de un tercero adhesivo. Asi mismo se puede decir que los actos procesales son acciones que
tiene notabilidad procesal y se efectuan dentro del proceso desde su inicio, hasta la termination
del juicio a traves de la sentencia definitiva firme.
Es importante aclarar que los actos procesales, las consecuencias juridicas proceden de
acontecimientos en los que actua la voluntad del hombre, tales como conceder un testamento,
tramite de un negocio ajeno, o asigna un mandato. Cuando se hace referencia a los hechos y a
los actos procesales igualmente se debe tener en cuenta que hay actos que se efectuan dentro del
proceso de mediacion de la voluntad del juez, del secretario, del aguacil, de las partes y por los
intervenirte legitimo. Resultado inmediato la constitution, conservation, modification,
desarrollo o definition de una relation procesal.
Segun los autores el acto procesal es:

CHIOVENDA. -Define a los actos como aquellos con importancia juridica respecto de la
relation procesal, es decir, que tienen por consecuencia inmediata la constitucion, conservacion,
desenvolvimiento, modificacion o la definicion de una relation procesal.
GUASP. -Sostiene que el acto juridico procesal es aquel acto caracterizado por la intervention
de la voluntad humana por el cual se crea, modifica o extingue alguna de las relaciones juridicas
que componen la institucion procesal.
GOLDSCHIMDT. -Actos procesales pueden definirse como aquellos actos de las partes y del
Juez que forman la situation procesal, que constituyen, modifican o extinguen expectativas,
posibilidades, cargas procesales o dispensas de cargas.
COUTURE. -Define por acto procesal el acto juridico emanado de las partes, de los agentes de
la jurisdiction, o aun de los terceros ligados al proceso, susceptibles de crear, modificar o
extinguir efectos procesales.
ESTRUCTURA Y DEFENSA
La estructura del acto procesal:

• SUJETO. - los tribunales de justicia auxiliares de la administration de justicia, las


partes, terceros con o sin interes.
• OBJETO. - se refiere a la materia sobre que recae el acto procesal.

• ACTIVIDAD. - aquellas circunstancias facticas y o juridicas que son independientes,


externas y previas al acto, de modo que el acto procesal sea admisible y eficaz.
1. subjetivo. - el juez debe tener jurisdiccion, debe ser competente, y no estar
sujetos a causal de inhabilidad.
Los auxiliares deben ser competentes y no deben estar sujetos a causal de inhabilidad.

La parte deben ser capaces de tener criterio, interes y se deben cumplir los requisitos de Ius
Postulandi.

2. objetivo. -
Respecto a sus cualidades: el acto debe ser posible e idoneo

Respecto a la actividad misma: debe realizarse en el lugar, tiempo y forma requerida.

DEFENSA
El derecho de defensa como principio garantia que regula el proceso penal no solo implica la
presencia de un abogado defensor acreditado en un juicio, sino que va mas alla; es decir, que
para que se tenga por asegurada que un imputado tiene asegurado el ejercicio de su defensa esta
debe ser eficaz o idonea, lo que implica que el abogado defensor este preparado y con la
experticia del manejo de las nuevas tecnicas de litigation a la que hemos destacado. La
participation de un abogado resulta importante en la busqueda de un debido proceso, asi como
preparar la estrategia legal que se adoptara en la defensa del imputado que da cara al proceso.
VALORACION DE LOS ACTOS PROCESALES
Valorar en un acto procesal es realizar la comparacion entre el acto concreto y el modelo del
acto previo del legislador.
1.- Validez. - se refiere a los aspectos formales del acto procesal, consecuentemente, su opuesto,
la invalidez o nulidad se refiere a la falta de los requisitos formales del acto procesal, lo cual el
proceso se encuentra dirigido a un fin.
2. - Admisibilidad. - es la idoneidad del acto procesal para que pueda ser considerado por el
organo jurisdiccional. Generalmente se halla referida al cumplimiento de los requisitos formales
del acto.
3. - Fundabilidad. - se dirige a la existencia de los requisitos necesarios que debe reunir el
acto procesal para que pueda ser acogido favorablemente por el organo jurisdiccional.
4. . Eficacia. - se logra cuando el acto procesal obtiene el fin propuesto, perseguido
requiriendose para ello que el mismo cumpla con las demas condiciones senaladas, es decir la
validez, admisibilidad, fundabilidad. De lo contrario de eficacia es la ineficacia del acto
procesal.
DEFECTOS
El acto procesal tendra defecto cuando no se halla seguido los requisitos senalados
anteriormente. Y se dara:
1. Inexistencia. - actos procesales inexistentes “suelen caracterizarse como aquellos actos que
se hallan desprovistos de los requisitos minimos indispensables, como serian en el ambito
procesal, la sentencia dictada por un funcionario ajeno a la magistratura, o pronunciada
oralmente, o carente de la parte dispositiva, o provista de un dispositivo imposible o absurdo,
etc.”. Otros casos: la sentencia sin la firma del juez; la inspection judicial realizada por el
auxiliar jurisdiccional y en el acta no conste la participation del juez.
2. Nulidad absoluta. - La nulidad absoluta tiene un vicio estructural que lo priva de lograr sus
efectos normales. La nulidad absoluta “se produce siempre que un acto procesal adolezca de una
circunstancia esencial fijada en las leyes procesales como necesaria para que el acto produzca
sus efectos normales. Ademas, la nulidad absoluta es insubsanable, y procede de oficio o a
pedido de parte, y, doctrinariamente, en cualquier estado del proceso, mientras que este no haya
terminado. La nulidad absoluta no puede ser convalidada, pero requiere que sea declarada su
invalidez.
3. Nulidad relativa. - La nulidad relativa se distingue de la nulidad absoluta en su posibilidad
de subsanacion. “El acto procesal relativamente nulo se equipara, de no ser subsanado, al acto
absolutamente nulo, no siendo susceptible de producir efecto alguno. Pero realizada la
subsanacion, los efectos del acto se producen desde el momento en que ha tenido lugar.
Por otro lado, en la nulidad relativa subyacen vicios que perjudica el interes de alguna de las
partes. Ejemplo: La nulidad sobre la resolution que concede un embargo sobre bienes
inembargables.
4. Anulabilidad. - La anulabilidad de un acto procesal se produce cuando pese a su realization
defectuosa, segun Manuel Serra Dominguez “el acto produce plenamente sus efectos mientras
no sea impugnado dentro de un plazo preclusivo por alguna de las partes.
La anulabilidad se invoca a pedido de parte, no de oficio. Precluye, por excelencia, si el
interesado no la pide en la primera oportunidad.
5 . Las irregularidades procesales. - Como una vertiente propia de las nulidades procesales, la
doctrina tambien se plantea el concepto de irregularidades en los actos
juridicos procesales, que realmente no se identifican con aquellas. “La irregularidad manifiesta
una forma de violar la legalidad de las formas, pero el vicio que trasuntan no es grave ni
produce indefension o crisis en el derecho al debido proceso. Este tipo de vicios se distingue de
todo los demas porque son validos y eficaces.
Vicios de los actos procesales
Es todo defecto de fondo o de forma que conspiro contra la perfeccion y eficacia de los actos
procesales.
• Los vicios substanciales. - afectan la constitution del acto y referidos al error, dolo,
fraude.
• Los vicios formales. - estan referidas a las condiciones de tiempo, lugar, y modo. En los
que se realiza el acto procesal y que constituye una garantia para la defensa de los
derechos del ciudadano.

III. FORMA Y LUGAR DE LOS ACTOS PROCESALES

Requisitos de actividad en los actos procesales


Afectan a cada una de las tres dimensiones en que la actividad se descompone: lugar, tiempo y
forma.
a) Lugar: Las actuaciones judiciales deberan realizar, por regla general, en la sede del organo
jurisdiccional (art. 268.1 L.O.P.J.), si bien, la reforma de la L.E.Cv. -llevada a cabo por la L.
13/2009, de 3 de noviembre-, dispone la realization de las actuaciones judiciales en la sede de la
Oficina judicial que conoce del proceso o que presta auxilio a otro Tribunal (art. 129.1 L.E.Cv.).
Fuera de la sede del organo jurisdiccional solo pueden practicarse aquellas actuaciones que por
su propia naturaleza o por conveniencia para la buena administration de justicia hayan de
realizarse en otro lugar; como el reconocimiento judicial de un inmueble, la declaration de un
testigo imposibilitado o ciertos actos de comunicacion (art. 268.2° L.O.P.J.). La celebration de
juicios o vistas de asuntos fuera de la poblacion donde tiene su sede el organo jurisdiccional
unicamente podra hacerse en aquellos casos en que lo autorice la Ley (art. 269 L.O.P.J.).
_b) Tiempo: El requisito de tiempo como requisito formal de los actos procesales viene referido
a los momentos en que la Ley permite o exige a las partes y al propio organo jurisdiccional el
desarrollo de las actuaciones procesales, al objeto de que iniciado un proceso, pueda llegarse
finalmente a su terminacion. Las actuaciones procesales -dispone la nueva redaction del art.
132.1 L.E.Cv., tras su modification por L. 13/2009, de 3 de noviembre- “se practicaran en los
terminos o dentro de los plazos senalados para cada una de ellas”. Para ello se senalan cuales
deban ser los dias y horas habiles y se establece, bien un lapso de tiempo para realizar los actos
procesales, o se fija un momento a tal fin. Los actos procesales habran de realizarse en dias y
horas habiles. Son dias habiles para la practica de actuaciones judiciales todos los del ano,
excepto los sabados y domingos, los dias 24 y 31 de diciembre y dias festivos, sean estos para
todo el territorio nacional, o bien en la Comunidad Autonoma o localidad en que se deban
realizar (arts. 182.1° L.O.P.J. y 130.2 L.E.Cv.).Tambien seran inhabiles los dias del mes de
agosto, salvo para
la instruction de los procesos penales y para aquellas actuaciones que se declaren urgentes por
las Leyes procesales (arts. 183 y 184.1° L.O.P.J.). Son horas habiles las que median entre las
ocho de la manana y las ocho de la tarde, salvo que la ley disponga lo contrario (arts. 182.2°
L.O.P.J. y 130.3 L.E.Cv.). Sin embargo, seran habiles todas las horas para la instruction de las
causas penales (art. 184.1° L.O.P.J. -STC 1/1989, de 16 de enero-) y las horas que transcurriran
entre las ocho a las diez de la noche para la practica de los actos de comunicacion y ejecucion
(art. 130.3.II L.E.Cv.). Con todo los dias y horas inhabiles podran habilitarse, de oficio o a
instancia de parte y cuando hubiere causa urgente que lo exija, realizandose esta habilitacion
por los Secretarios Judiciales cuando tuviera por objeto la realization de actuaciones procesales
que deban practicarse en materias de su exclusiva compentencia, cuando se tratara de
actuaciones por ellos ordenadas o cuando fueran tendentes a dar cumplimiento a las
resoluciones dictadas por los Tribunales, no siendo recurribles las resoluciones de habilitacion
de dias y horas inhabiles (arts. 184.2 y 131.1 y 4 L.E.Cv.). A tales efectos se consideraran
urgentes las actuaciones del tribunal cuya demora pueda causar grave perjuicio a los interesados
o a la buena administration de justicia, o provocar la ineficacia de una resolution judicial (art.
131.2 L.E.Cv.), pudiendose llevar a cabo dichas actuaciones los dias del mes de agosto, sin
necesidad de expresa habilitacion, como tampoco sera necesaria la habilitacion para proseguir
en horas inhabiles, durante el tiempo indispensable, las actuaciones urgentes que se hubieren
iniciado en horas habiles (art. 131.3 L.E.Cv.). Para los plazos que se hubiesen senalado en las
actuaciones urgentes a que se erefiere el art. 131.2 L.E.Cv., no se consideran inhabiles los dias
del mes de agosto y solo se excluiran del computo los sabados, domingos y festivos (art. 131.2
-redaction dada por la L. 13/2009, de 3 de noviembre). Como se ha dicho para llevar a cabo un
acto procesal puede establecerse o bien un lapso de tiempo durante el cual se permite dicha
realizacion, o bien fijarse un momento determinado para ello. Se distingue asi entre los plazos y
los terminos o senalamiento, respectivamente (GOMEZ ORBANEJA), ahora acogida en el art.
132.1 L.E.Cv., prescribiendose, ademas que, cuando no se fije plazo ni termino, se entendera
que las actuaciones han de practicarse sin dilation (art. 132.2 L.E.Cv.). Los plazos presentan dos
problemas de interes: su computo y su prorrogabilidad. Los plazos comenzaran a correr desde el
dia siguiente a aquel en que se hubiere efectuado el acto de comunicacion del que la ley haga
depender el inicio del plazo, y se contara en ellos el dia del vencimiento, que expirara a las
veinticuatro horas. No obstante, cuando la ley senale un plazo que comience a correr desde la
finalizacion de otro, aquel se computara, sin necesidad de nueva notification, desde el dia
siguiente al del vencimiento de este (art. 133.1 L.E.Cv.). En los plazos fijados por meses o anos,
el computo se hara de fecha a fecha, si bien cuando en el mes del vencimiento no hubiera dia
equivalente al inicial del computo, se entendera que el plazo expira el ultimo del mes (art. 133.3
L.E.Cv.). En cualquier caso, si el ultimo dia del plazo fuere sabado, domingo u otro inhabil, se
considerara prorrogado al primer dia habil siguiente (arts. 185 L.O.P.J. y 133.4 L.E.Cv. en
relation con el art. 5 del C.Cv. -SS.TC 200/1988, de 26 de octubre; 32/1989, de 13 de febrero y
65/1989, de 7 de abril sobre el computo de los plazos procesales). Los plazos, con caracter
general, son improrrogables, de modo que, una vez transcurridos, se producira la preclusion y se
perdera la oportunidad de realizar el acto de que se trata (arts. 202 L.E.Crim., 134 y 136 L.E.Cv.
y 43.3 L.J.S.) Sin embargo, conviene distinguir entre los plazos propios y los impropios; los
plazos propios se senalan para los actos que han de realizar las partes y su conculcacion invalida
el acto; los actos impropios se senalan
para los actos de los organos jurisdiccionales y al respecto senala el art. 241 L.O.P.J. que “las
actuaciones judiciales realizadas fuera del tiempo establecido solo podran anularse si lo
impusiera la naturaleza del termino o plazo” sin perjuicio de la exigencia de la oportuna
correction disciplinaria con arreglo a lo previsto en la L.O.P.J. y sin perjuicio del derecho de la
parte perjudicada para exigir las demas responsabilidades que procedan (art. 132.3 L.E.Cv.).
Dicha distincion, sin embargo, ha perdido gran virtualidad como podra comprarse al estudiar el
tema relativo a la nulidad de los actos procesales.
c) Forma (Consideration de la lengua oficial): Se entiende por forma la disposition con que el
acto aparece al exterior. El modo de expresion, el idioma y la publicidad son requisitos formales
comunes a los actos del organo jurisdiccional y a los de las partes. En todas las actuaciones
judiciales, sean orales o escritas, los funcionarios judiciales y los representantes del M.F. usaran
la lengua oficial del Estado: el castellano (art. 142.1 L.E.Cv.); sin embargo, podran utilizar la
lengua oficial propia de la Comunidad Autonoma donde tenga su sede el organo jurisdiccional si
ninguna de las partes se opusiere, alegando desconocimiento de ella, que pudiere suponer una
situacion de indefension (art. 142.2 L.E.Cv.). Las partes, sus Procuradores y Abogados, asi como
los testigos y peritos, podran utilizar la lengua que sea tambien oficial en la Comunidad
Autonoma en cuyo territorio tengan lugar las actuaciones judiciales, tanto en manifestaciones
orales como escritas (art. 142.3 L.E.Cv.). Las actuaciones judiciales realizadas y los documentos
presentados en el idioma oficial de una Comunidad Autonoma tendran, sin necesidad de
traduction al castellano, plena validez y eficacia, pero se procedera de oficio a su traduccion
cuando deban surtir efecto fuera de la jurisdiction de los organos judiciales sitos en la
Comunidad Autonoma, salvo si se trata de Comunidades Autonomas con lengua oficial propia
coincidente. Tambien se procedera a su traduccion cuando asi lo dispongan las leyes o a
instancia de parte que alegue indefension (art. 142.4 L.E.Cv.). En las actuaciones orales, el
Secretario, por medio de decreto, podra habilitar como interprete a cualquier persona
conocedora de la lengua empleada, previo juramento o promesa de fiel traduccion,
garantizandose en todo caso la prestacion de los servicios de interpretation en los litigios
transfronterizos a aquella persona que no conzoca el castellano, ni, en su caso, la lengua oficial
propia de la Comunidad Autonoma, en los terminso establecidos en la L.A.J.G. (art. 143.1
L.E.Cv., tras su reforma por L. 13/2009, de 3 de noviembre). Para el desarrollo de su actividad y
ejercicio de sus funciones los Juzgados y Tribunales podran utilizar cualesquiera medios
tecnicos, electronicos, informaticos y telematicos, con las limitaciones que a la utilization de
tales medios establece la L.O. 5/1992, de 29 de octubre y demas leyes que resulten de aplicacion
(art. 230.1 LOPJ). Los parrafos 2 y 3 del art. 230 se refieren a los documentos emitidos por los
medios tecnicos, electronicos, informaticos y telematicos y a los procesos que se tramiten con
soporte informatico. El registro de las actuaciones orales en vistas, audiencias y comparecencias
celebradas ante el Tribunal en soporta apto para la grabacion y reproduction del sonido y la
imagen aparcen, igualmente, previsto, en la nueva redacion del art. 147 L.E.Cv., tras su reforma
por mor el art. decimoquinto de la L. 13/2009, de 3 de noviembre). Las actuaciones judiciales
seran publicas, con las excepciones previstas en las leyes procesales. Por razones de orden
publico y de protection de derechos y libertades, los Jueces y Tribunales, mediante resolution
motivada, podran limitar el ambito de la publicidad y acordar el caracter secreto de todas o parte
de las actuaciones (art. 232LOPJ.). Las actuaciones de prueba, las vistas y las comparecencias
podran, no
obstante, celebrarse a puerta cerrada cuando ello sea necesario para la proteccion del orden
publico o de la seguridad nacional en una sociedad democratica, o cuando los intereses de los
menores o la proteccion de la vida privada de las partes y de otros derechos y libertades lo
exijan o, en fin, en la medida en la que el tribunal lo considere estrictamente necesario, cuando
por concurrencia de circunstancias especiales la publicidad pudiera perjudicar a los intereses de
la justicia (art. 138.2 L.E.Cv.), debiendo el Tribunal, previamente a acordar la celebracion del
acto a puerta cerrada, oir a las partes que estuvieran presentes en el acto, tras lo cual dictara auto
acordando lo procedente, contra el que no se admitira recurso alguno, sin perjuicio de formular
protesta y suscitar la cuestion, si fuere admisible, en el recurso procedente contra la sentencia
definitiva (art. 138.3 L.E.Cv.). Ademas de la publicidad como requisito de las actuaciones
judiciales, los Secretarios y personal competente de los Juzgados y Tribunales facilitaran a los
interesados cuanta information soliciten sobre el estado de las actuaciones (arts. 234 L.O.P.J. y
140.1 L.E.Cv.).

IV. EXPRESION
ORALIDAD Y ESCRITURA
El principio de oralidad nace como contraposicion a lo que el pasado codigo procesal penal de 1940,
desarrollaba en la amplitud de su proceso como el principio de escrituraria. Hoy en estatuto
procesal vigente del 2004 este principio de escrituralidad ha pasado a ser un principio electivo para
aquellas actuaciones que exijan mas detenimiento y reflexion, como los escritos iniciales de un
proceso, denuncia, formalizacion de investigacion, acusacion, contestacion de la defensa, auto de
enjuiciamiento formulacion de conclusiones y sentencia.
En principio se mantuvo que desde su uso el procedimiento iba padecer el cambio de un sistema
escrito a uno exclusivamente oral. Los escritos ahora se deberfan argumentar en audiencia, la
escrituralidad y su apogeo habrfan llegado a zona neutra.
Fue entonces que a partir del ano 2004 se fueron alistando en las llamadas tecnicas de litigacion
oral. En el Peru comenzo el dictado de cursos de parte de expertos en el tema, se difundfa la idea de
como se debfa realizar un alegato de apertura, como interrogar un testigo ofrecido, contrainterrogar
a los testigos de la parte adversaria, finalizar el juzgamiento a traves del alegato de clausura, etc. Y es
todo ello se comprende como todo tendrfa que realizarse de manera oral, estas llamadas tecnicas
de litigacion serian la herramienta necesaria para acceder al cambio.
Habfa que entender que el sistema procesal serfa netamente oral, que lo escrito tenfamos que
acabarlo , los abrumadores expedientes tenfan que pasar a segundo plano, para iniciar con el "arte"
de la expresion
La oralidad es un PRINCIPIO que los autores clasicos mencionan con frecuencia como caracterfstico
de la etapa de juicio; sin embargo, la oralidad es un principio que acompana al imputado a lo largo
del proceso ; es decir, un principio constitucional y convencional generico en el proceso penal, ya
que no solo se manifiesta en la etapa de juicio sino tambien en las audiencias previas al juicio. En
area del proceso civil, algunos usos y costumbres que vienen ocurriendo en los mas de veinte anos
de vigencia del Codigo Procesal Civil, pese a ser aceptados en multitud , fueron restringidos o hasta
eliminados, dejando de lado la oralidad. Como lo
sucedido con los cambios normativas que han sido impulsadas sin tomarse en cuenta el desarrollo
de la ciencia procesal, a saber, las reformas materializadas el ano 2008 por el Decreto Legislativo
1070 y el de la casacion, para volverse a un sistema escriturado desfasado; dado que anteriormente
la norma procesal, impulsaba el principio de inmediacion, el cual privilegiaba la oralidad sin
descartar la escritura, dado que en el el juzgador toma contacto directo con la prueba para
determinar la certeza de los hechos o presunciones expuestas por las partes, llevando una secuencia
ordenada.

ALCANCES DE LA ORALIDAD
Se define oralidad como la mera existencia de la palabra hablada como medio de comunicacion en
las audiencias (oralidad en sentido debil). Esto representa la necesidad de interaccion entre los
participantes , en las audiencias, para actualizar las pretensiones, las defensas y los medios
probatorios a fin de dejarle al juez, a su conclusion, la construccion de sustento factico-jurfdico de su
decision (oralidad en sentido fuerte); hecho que le otorga, ademas, oralidad un uso mas fuerte que
lo anteriormente descrito. La Oralidad es, a su vez, inmediacion, concentracion, celeridad, economfa
procesal, veracidad, publicidad.
De esta manera la oralidad no significa simplemente la supremacfa de las actuaciones orales sobre
las escritas, sino una serie de aspectos mas para que rinda sus frutos. Asf pues, pensar en la
implementacion de un sistema oral solo puede tener su justificacion en el mayor reconocimiento del
derecho a una tutela jurisdiccional efectiva. De ahf, la vinculacion indispensable de la oralidad con
los principios de inmediacion, concentracion, sencillez, celeridad y publicidad. La relacion de estos
ademas resulta bastante singular, pues es de dependencia mutua. Es decir, la oralidad permite la
aplicacion de tales principios, y, a su vez, requiere de la consagracion y respeto de estos para cumplir
el objetivo de su implementacion (una mejor administracion de justicia).
Ante la imposibilidad de un proceso completamente oral o completamente escrito, lo que debemos
hacer es indagar acerca de los diversos tipos de actos procesales, a fin de determinar cuales de ellos
resultana eficiente al proceso de forma oral y cuales de forma escrita.
Existe en dicho sentido posiciones contrarias de oralizar los actos postulatorios, porque asf, la
demanda y la contestacion, en muchos aspectos, perderfan su esencia al oralizarse. En primer lugar,
el expositor perderfa el espacio de tiempo, tranquilidad y meditacion, que antes posefa para plasmar
sus ideas de la mejor forma, lo cual podrfa de alguna manera perjudicar la elaboracion correcta de
su postulado. En efecto, es indudable que toda persona que trabaja mejor sus ideas en la
tranquilidad de su oficina, estudio o casa, pudiendo hacer o deshacer y hasta corregir; hecho que no
sucederfa si estuviera en la presion de un juzgado. Ademas cuando se usa la tecnologfa de la
videocamara para que su exposicion fuera perenne a los ojos del juzgador, es bastante frecuente
darle a la palabra el sentido intrfnsecamente diferente al que posee, produciendo la alteracion real
del sentido de la palabra, hecho que no sucede con la escritura, que igual posee ese caracter
perentorio y demas meditador de su autor.
]Ello permite un proceso mas sencillo, expeditivo y con la obtencion de un pronunciamiento efectivo
en el menor tiempo posible. Encontrandose este proceso oral, estructurado, de tal manera que en la
audiencia de pruebas se agote en la mayor medida posible la actuacion procesal, y con la publicidad
de las actuaciones procesales, se permite tambien ejercer control sobre las actuaciones realizadas
durante su desarrollo.
Dado que el juez va a tener un rol mas activo y ya no se limitara a leer el interrogatorio plasmado por
escrito por una de las partes procesales en los actos postulatorios, sino que este debera haber
estudiado previamente el proceso sobre el cual va a desarrollar la audiencia, para efectos de evitar
incurrir en errores durante su desarrollo y, al estar en contacto con las partes, podra recibir datos
relevantes y de la impresion recibida en la actuacion de la prueba, podra formular las preguntas que
estime pertinentes, que le podran ser de suma utilidad para formarse su futura conviccion en la
decision que adopte finalmente; dado que estos van a quedar registrados y pueden ser objetos de
controles posteriores por parte de los organismos de control disciplinario
PUBLICIDAD
"El proceso judicial puede ser publico o secreto"

Se comprende por proceso publico aquel en que las actuaciones procesales que resalten mas
pueden ser presenciadas por terceros, en suma de que a los actos procesales puedan acudir las
partes, sus representantes y sus defensores.
El Derecho establece que las actuaciones judiciales seran publicas, salvo en casos excepcionales, por
razones de orden publico y de proteccion de los derechos y libertades, en que los organos judiciales
pueden acordar el caracter secreto de todas o parte de las actuaciones. Dicho principio se encuentra
vigente en el inciso 4 del artfculo 139° de nuestra Carta Polftica, que los actos procesales sean
presenciados o conocidos incluso por quienes no participan en el proceso como partes, sean
funcionarios o auxiliares. Gozaini precisa que la tarea dogmatica e informadora de la publicidad es
importante por las razones siguientes:

a) Como garantfa constitucional integrada a la nocion de 'debido proceso', por cuanto refleja los
actos del Poder Judicial, transformando el silogismo que para el publico tiene el proceso en una
nocion deductiva y comprensible para quienes nada conocen de leyes.
b) La publicidad interna del proceso, se desenvuelve en el principio regulando los actos que pueden
trascender hacia fuera o que, por su contenido, quedan solo en conocimiento de las partes.
En este aspecto, conviene advertir que la naturaleza publica del proceso, impide la existencia de
procedimientos secretos para las partes. Estas deben igualarse en las reglas de la bilateralidad,
porque si el contradictorio se anula, tambien se anula el proceso como institucion regular.
c) El principio de publicidad interesa al proceso como manifestacion exterior de sus actos. No
ocupa, en este sentido, tanto el interes de las partes, como si el acceso que tiene el publico en
general para conocer sus problemas internos." (Gozaini: 1996, p. 131).
En ese sentido el principio de publicidad ocupa tres grandes aspectos que van desde constituirse en
una garantfa constitucional hasta convertirse en una manifestacion interna y externa del propio
proceso.
SECRETO
El Codigo Procesal Penal senala en el artfculo 2324 que la finalidad del secreto es ocultar una
actuacion o documento para asegurar el exito de la investigacion deberfa entenderse a primera vista
que el secreto operarfa solo respecto a quienes por su condicion podrfan entorpecer la
investigacion, esto es al investigado.
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL


PERÚ

“LA JURISDICCIÓN Y LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL”

Facultad de Educación, Carrera de Derecho y Ciencias Políticas,


Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios.

DP205: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

DOCENTE: MGT. ABG. TROY CRISTIAN BECERRA MARTINEZ

INTEGRANTES:

 CONDORI HUAMANI, Sarai.


 AYALA PUNTACA, Orestes.
 CUTIPA CAVERO, Ingrid Majarani.
 MAMANI MOLINA, Santiago Alex.
 JIMENEZ MAMANI, Verónica.

SEMESTRE: III

Madre de Dios - Perú

2021
LA JURISDICCIÓN Y LA FUNCIÓN

JURISDICCIONAL
DEDICATORIA

El presente trabajo monográfico va dedicado a Dios, que es el que nos guía día a día

por el sendero de la sabiduría, va dedicado a cada uno de nuestros queridos padres, por ser

parte esencial en nuestras vidas, por ser quienes nos brindan un apoyo y aliento

incondicional, por inculcarnos buenos principios morales, por el esfuerzo y dedicación en

permitir que nuestros sueños y logros se cumplan, va dedicado a nuestros familiares que

nos apoyan moralmente para que en un futuro, logremos ser mejores profesionales y

mejores personas con ética, a fin de lograr cambiar nuestra sociedad por el bien común de

cada ciudadano.

AGRADECIMIENTO

Por medio de este presente trabajo de investigación sobre un tema muy importante a

tratar, damos a conocer nuestros más sinceros agradecimientos en primer lugar a nuestros

queridos Padres por ser quienes nos brindan sus apoyos morales en todo momento.

También agradecer a la Universidad Amazónica de Madre de Dios por que gracias

a sus esfuerzos realizados durante la pandemia es posible que nosotros logremos realizar y

aprender de nuestros estudios día a día en este tercer semestre.

Y finalmente agradecemos a nuestro Magister Troy Cristian Becerra Martínez por

brindarnos la oportunidad de realizar este trabajo en base al tema asignado, ya que será

esencial para tener más conocimientos sobre nuestro curso de “Teoría General del Proceso”.
INTRODUCCIÓN

La función jurisdiccional de nuestra época se encuentra sujeta a una profunda

revisión en virtud de su creciente complejidad, ya que lo que se había concebidode manera

tradicional como una actividad puramente técnica de resolución de conflictos jurídicos, se

ha transformado en uno de los servicios públicos esenciales del estado.

La Jurisdicción es la función pública realizada por órgano competente del

Estado,con las formas requeridas por ley, en virtud del cual, por acto de juicio y la

participación de sujetos procesales, se determina el derecho de partes, con el objeto de

dirimir sus conflictos de relevancia jurídica, mediante decisiones con autoridad de cosa

juzgada, eventualmente factibles de ejecución. Además, la jurisdicción es el corazón de

todo proceso (sea penal o civil).

Dentro de este tema que es La Jurisdicción, trataremos subtemas resaltantes como

sus antecedentes, definiciones de diferentes autores, su naturaleza, elementos del acto

jurisdiccional, manifestaciones, diferencias con otras funciones estatales, sus principios,

garantías, ejercicio de la función jurisdiccional, la suspensión y pérdida de la jurisdicción.

Terminando con las conclusiones y haciendo presente a los medios utilizados para la

realización de la monografía.

De esta manera y con mucho agrado, queremos compartir el tema de la jurisdicción

y función jurisdiccional.
1. LA JURISDICCIÓN

1. ETIMOLOGÍA

El termino Jurisdicción deriva del latín “jus”, derecho y, “dicere”, declarar.


“Iurisdictio”, ‘dictar Derecho’. Significa administrar el derecho, no de establecerlo. Esta
función de ‘dictar Derecho’ es específica de jueces. El Estado imparte justicia por medio de
los tribunales y/o de jueces.

La traducción etimológica se ha mantenido a lo largo del tiempo. Tiene su origen en


los arcontes de Grecia. Es decir, el tribunal público que solucionaba un conflicto particular
en el areópago (plaza).

2. ANTECEDENTE

La historia de la jurisdicción resume la evolución histórica de la solución de los


conflictos. Ya en el “Código de Hammurabi” se nota claramente la solución de conflictos:
El Rey tenía la potestad de solucionar conflictos.

En Roma esto se ve más nítidamente aún. La solución de los conflictos se atribuye


a los reyes, por si mismos o a través de funcionarios designados por él.Mas tarde las
personas que solucionaban conflictos se llamaban “arbiters” y “juders”.

Los “arbiters” eran personas particulares nombradas por las partes para solucionar
un conflicto. Los “juders” eran funcionarios imperiales que resolvían conflictos de los
particulares. Estos funcionarios, unos tenían el “imperiummerum” y otros gozaban del
“imperium mixtum”.

Los que tenían el “imperium merum” eran similares a los concejales munícipes
resolvían problemas menores, se equiparaban a los jueces de paz y jueces reconvencionales.
Los que tenían el “imperium mixtum”, podían resolver problemas urbanos o de policía, así
como también potestad para administrar justicia y finalmente tienen “jurisdictio”. Eran
funcionarios de mayor rango que tenían potestad para aplicar el derecho.

Con la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 453 después de Cristo,los
pueblos bárbaros vuelven a la Autodefensa y a la Autocomposición. Sin embargo, en el
Renacimiento se retoma la Heterocomposición. La Jurisdicción siempre ha estado ligada al
poder. Primero, al poder religioso, luego al poder delEstado. Este tiene la facultad de crear,
aplicar y exigir que se cumpla la Ley. Conla Revolución Francesa de 1789 la jurisdicción
queda vinculada al poder, el órgano legislativo hace la ley y el órgano judicial la aplica.

1.3. CONCEPTO

La jurisdicción es la función pública, realizada por órganos competentes del Estado,


con las formas requeridas por ley, en virtud de la cual, por acto de juicio,se determina el
derecho de las partes, con el objeto de dirimir sus conflictos y controversias de relevancia
jurídica, mediante decisiones con autoridad de cosa juzgada eventualmente factibles de
ejecución.

En suma, hay conflicto entre personas, entre órganos. Hay controversia, cuando el
conflicto lo soluciona otra persona (juez) u otro órgano superior.

Por acto de juicio, se refiere a la valoración que le da a la verificación que hace el


juez, para determinar cuál de las partes tiene la razón.

Mediante decisiones con autoridad de cosa juzgada, significa que la sentencia luego
de ser apelada, y aún de ser objeto del Recurso extraordinario de Casación, el Auto
Supremo (decisión final del Recurso extraordinario de Casación) ya no es apelable. La
sentencia se convierte en cosa juzgada, se vuelve firme. Este criterio dice que el
fundamento de la jurisdicción está en la función de restablecimiento de la paz social
cuando existe un litigio (se dice así en materia civil) o un conflicto (en materia penal).

El juez sustituye la función de raciocinio de las partes en proceso. Es decir, el juez


está razonando por las partes que no pudieron arreglar su conflicto.

Por eso se dice que la jurisdicción, aparte de aplicar, integra la ley. Cumple un papel
de sustitución, es decir realiza una actividad enteramente funcional.

Chiovenda señala que:

"La función pública sustituye a la actividad particular, al litigio de estas dos


personas, el demandante y el demandado".

Calamandrei, dice que:

"La jurisdicción cumple una actividad funcional de garantía que el demandante


busca en el juez. Espera que este tercero imparcial vaya a aplicar la ley
correctamente. Es decir, garantiza los derechos que puedan alegar cada uno deestos
ciudadanos".
Finalmente, tan funcional es la actividad jurisdiccional que no puede desarrollarse
si no existe persona que tenga una potestad que se llama acción (traducida en una
pretensión) y que se materializa a través de una demanda (en materia civil) o querella (en
materia penal). Si no existe este ciudadano demandante no empieza a funcionar este tercero
imparcial (juez). De ahí los aforismos latinos “Nemo judex sine actore”, No puede actuar el
juez si no hay demandante y “Nemo procedat juri ex oficium”, el proceso no puede
caminar deoficio.

1.4. DEFINICIONES

 Eduardo COUTURE, define la jurisdicción como: "La función pública realizada por
órgano competente del Estado, con las formas requeridas por ley, en virtud del cual,
por acto de juicio y la participación de sujetos procesales, se determina el derecho
de partes, con el objeto de dirimir sus conflictos de relevancia jurídica, mediante
decisiones con autoridad de cosa juzgada, eventualmente factibles de ejecución. Con
formas requeridas por ley se refiere al nacimiento de la ley, ya sea formalmente
(procedimiento legislativo) o materialmente. En por acto de juicio se refiereal
proceso y su procedimiento. En esta definición E. Couture in, traduce dos
elementos más de la jurisdicción: la coerción y la ejecución.

La coercibilidad es el empleo habitual de la fuerza legítima que acompañaal


Derecho para hacer exigibles sus obligaciones y hacer eficaces sus preceptos. La
coercibilidad significa la posibilidad del uso legítimo y legalde la fuerza para su
cumplimiento de la ley. Se diferencia diametralmentede la coacción, fuerza o
violencia que se hace a una persona para precisarla que diga o ejecute alguna cosa.
En este sentido su empleo origina múltiples consecuencias de orden civil, ya que los
actos ejecutados, bajo coacción adolecen del vicio de nulidad, y en el orden penal,
por que daría lugar a diversos delitos, especialmente los atentatorios contra la
libertad individual.

 Giuseppe CHIOVENDA, la jurisdicción es: "la función del Estado que tienepor fin
la actuación de la voluntad concreta de la ley mediante la substitución de la
actividad individual por la de los órganos públicos, sea para afirmar la existencia de
una actividad legal, sea para ejecutarla ulteriormente"
 Iván ESCOBAR FORNOCI, define la jurisdicción como: "El deber que tienen el
poder judicial para administrar justicia, derechos y obligaciones de aplicar la ley".
Esta definición de carácter técnico-utilitarista.

1.5. CARÁTERES DE LA JURISDICCIÓN

Los caracteres de la Jurisdicción son: la legalidad, es de orden público y la


indelegabilidad.

 LEGALIDAD. La jurisdicción tiene este carácter porque es la ley quien


expresamente otorga esas atribuciones y estableciendo las obligaciones a los
órganos del poder judicial.
 ES DE ORDEN PÚBLICO. Se entiende por orden público a las condiciones
fundamentales de la vida social instituidas en una comunidad jurídica, las cuales,
por afectar centralmente a la organización de esta, no pueden ser alteradas por la
voluntad de los individuos, porque afectaría a la sociedad. La jurisdicción es de
orden público, por lo tanto, de cumplimiento obligatorio y general. La violación
o desconocimiento de la jurisdicción, no sólo afectaría a la parte contraria del
proceso, sino a toda la sociedad.
 INDELEGABILIDAD. La jurisdicción es indelegable, porque su ejercicio es
“intuito personae” del juez. Un juez no puede dar a otro juez o a otra persona su
jurisdicción (ésta es dada sólo por el Estado y a través de una ley).
Pero parecería ocurrir tal cosa en la Vacaciones Judiciales, o en los procesos en
que el procesado goza de Caso De Corte. Mas no es así, en las vacaciones
judiciales los jueces que entran en vacación sólo comisionan al juzgado que se
queda para atender los procesos. En las vacaciones no se suspende la jurisdicción
sino la competencia. Los jueces en vacación aun conocen los procesos, pero a
través de otro juez, el comisionado.
En los procesos en que el procesado goza de Caso De Corte, el juez superior no
delega jurisdicción al juez inferior, sólo comisiona, sólo encomienda hacer de juez
su-manante apara elevarlo todo lo investigado al juez superior. Juez superior
actúa a través de inferior.
No hay delegación de jurisdicción. Sólo comisión. Por eso cuando la Policía
Nacional dice "delegamos jurisdicción y competencia", no saben lo que están
diciendo, a lo más que puede llegar es la declinar competencia, para que el juez
se haga cargo del asunto.
10

1.6. NATURALEZA DE LA JURISDICCIÓN

Para establecer la Naturaleza de la Jurisdicción describimos tres criterios:

a) CRITERIO ORGÁNICO. El fundamento de la jurisdicción está en la aplicación de


la ley por parte del Poder Judicial a casos y conflictos particulares. Este criterio hoy
en día se ve restringido porque también el Poder Ejecutivo, por ejemplo, con un acto
de determinación como es la Notificación para el pago de multa por incumplimiento
de deberes formales, y el Poder Legislativo a través de un Juicio De
Responsabilidades, aplican leyes.
b) CRITERIO FORMAL. Señala que encontraremos la esencia de la jurisdicción
buscando la presencia de las partes que tienen un litigio. Quienes al incitar al órgano
jurisdiccional través de la acción, la pretensión y la demanda hacen que el Estado
cumpla su labor jurisdiccional, y para ello requieren de una tercera persona, el juez.
Entonces, la naturaleza estaría en la actividad que realiza un tercero imparcial, quien
debe resolver el conflicto de las partes. Este tercero debe resolver el conflicto en una
serie de actos llamado técnicamente: proceso y a este conjunto de actividades se
llama procedimiento para determinar quién tiene la razón. Por esto se desecha este
criterio, porque toca otras instituciones, como ser el proceso, el procedimiento,
haciendo que nos salgamos del ámbito jurisdiccional.
c) CRITERIO FUNCIONAL. Es de contenido amplio encontrar materia jurídica sobre
la base de la función. La naturaleza de la jurisdicción no es más que, según este
criterio, restablecer el espíritu social y legal cuando existe un litigio (se dice así en
materia civil) o un conflicto (en materia penal). Por tanto, la jurisdicción cumple una
función integradora del Derecho, porque: cuando el juez aplica la ley no está
aplicando a ciegas y, no aplica sin razonar, sino, tiene que pensar para aplicar al caso
concreto.
Al realizar esa actividad de aplicar la ley al caso concreto le está añadiendo un valor
agregado a la norma. Por eso la jurisdicción cumple una función integradora.
El juez sustituye la función de raciocinio que cumplen dos sujetos en juicio.Es decir,
el juez está razonando por los dos, al valorar las pruebas y al emitir la sentencia.
Por eso se dice que la jurisdicción, aparte de aplicar, integra la ley. Cumple un papel
de sustitución, es decir realiza una actividad enteramente funcional. Chiovenda
señala que “la función pública sustituye a la actividad particular, al litigio de
estas dos
11

personas, el demandante y el demandado”. Calamandrei, dice que “la jurisdicción


cumple una actividad funcional de garantía que el demandante busca en el juez.
Espera que este tercero imparcial vaya a aplicar la ley correctamente. Es decir,
garantiza los derechos que puedan alegar cada uno de estos ciudadanos”.

1.7. ELEMENTOS DE LA JURISDICCIÓN

Son potestades y aptitudes que tiene el juez u órgano jurisdiccional. Tradicionalmente


se ha atribuido a la jurisdicción cinco elementos o componentes:

1) NOTION. Potestad de aplicar la ley al caso concreto. Facultad de conocimiento o


conocer un determinado asunto. Que, viene a constituir el derecho de conocer una
determinada cuestión litigiosa, que se le presenta o que se le imponga o someta a
conocimiento del juez; El poder de la "NOTIO" facultad del juez para conocer la
cuestión o acción que se le plantee.
Por esta facultad del Juez se tiene que ver si es competente para conocer, si las
partes tienen capacidad procesal, y medios de prueba. Conocimiento en ciertas
cuestiones. Es la capacidad que tiene el juez para conocer el litigio, de examinar el
caso propuesto y decidir si tiene competencia o no.
Como dice Florencio Mixan Mass es "el conocimiento en profundidad del objeto del
procedimiento".
2) VOCATIO. Aptitud de conocer la pretensión de un determinado sujeto procesal.
Facultad de ordenar la comparecencia a las partes litigantes o terceros. Llamar ante
sí a las partes. Es la facultad o el poder que tiene el magistrado (juez) de obligar a
una o a ambas partes a comparecer al proceso dentro del plazo establecidos por
nuestra norma adjetiva; esto necesariamente se realiza mediante LA
NOTIFICACIÓN o emplazamiento válido, es decir que dicho acto jurídico procesal
debe de cumplir ciertas formalidades, solemnidades establecidas. En conclusión, es
la facultad de disponer la comparecencia o detención (captura) de alguna de las
partes.
3) COERTIO. Potestad de precautelar los intereses sometidos a su decisión que tiene,
por ejemplo: el arraigo, las anotaciones preventivas, etc. Facultad de emplear medios
coercitivos; poder de los medios necesarios para hacer que se cumplan sus
mandatos.
Consiste en hacer efectivo los apercibimientos (apremios) ordenados o el empleo de
la fuerza para el cumplimiento de las medidas ordenadas dentro del proceso a efecto
de hacer posible su desenvolvimiento y que pueden ser sobre personas o bienes.
12

4) IUDICIUM. Potestad de dictar una sentencia (aplicación de la ley al caso concreto).


Es el elemento fundamental de la jurisdicción. Poder de resolver. Facultad de
sentenciar. Mas que una facultad es un deber que tiene el órgano jurisdiccional de
dictar resoluciones finales que concluyan el proceso: sentencias de mérito poniendo
fin de esta manera al litigio con carácter definitivo, es decir con el efecto de cosa
juzgada.

5) EXECUTIO. Potestad que tienen un órgano jurisdiccional para ejecutar lo juzgado.


Llevar a ejecución sus propias resoluciones. Facultad de hacer cumplir las
resoluciones firmes. Consiste en hacer cumplir lo sentenciadoo fallado ósea, hacer
efectivo la ejecución de las resoluciones judiciales mediante el auxilio de la fuerza
pública, o por el camino del juez que dictó la sentencia o resolución. Se ha
sistematizado actualmente poderes, como las facultades de decisión y de ejecución
referidos al acto mismo; así como documentación y coerción, que remover obstáculo
que se oponga al cumplimiento de la decisión o fallo jurisdiccional.

1.8. MANIFESTACIONES DE LA JURISDICCIÓN

Se manifiesta a través de la:

 EMISIÓN DE SENTENCIA. Llamada también: Función De Declaración de

Certeza. Consiste en dar la razón a uno de los sujetos procesales.

 EJECUCIÓN DE SENTENCIA. Es el poder de coacción que tienen el órgano

jurisdiccional. Cuando la sentencia ha sido ya pasada por autoridad de cosa juzgada

(verdad jurídica).
13

1.9. DIFERENCIAS CON OTRAS FUNCIONES ESTATALES

 Diferencias entre los productos de la Función Jurisdiccional y de la Función


Legislativa:

FUNCIÓN JURISDICCIONAL FUNCIÓN LEGISLATIVA


- El producto de la Función - El producto de la Función
Jurisdiccional es la sentencia. Legislativa es la Ley.
- La función Jurisdiccional se - La Función Legislativa se
concreta con la emisión de una concreta con la promulgación
Sentencia. de un Ley.
- La sentencia es particular. - La Ley es general.
- La sentencia es a - La Ley es previa, se dicta
posteriori, a
posterior al conflicto. priori.
- La sentencia es concreta. - La Ley es abstracta.
- La sentencia es complementaria - La Ley es autónoma por ser
porque su fuerza proviene de la obligatoria para todos y
Ley que previamente fue emanar del poder soberano del
dictada por el Poder Estado a nombre de la Nación.
Legislativo.

 Como diferenciar los actos de la funciones Jurisdiccional y


Administrativa:
FUNCIÓN JURISDICCIONAL FUNCIÓN ADMINISTRATIVA
Diferencia por la naturaleza del acto.
- Si el contenido del acto se - Si el acto simplemente
refiere pretende
a la reparación de un velar el interés del Estado
quebrantamiento legal, estamos (material o económico) es un
frente a un acto jurisdiccional. acto administrativo.
Criterio formal o teoría del órgano que lo ejerce.
- Si el acto es emitido por el - Si el acto es emitido por el
Poder Poder
Judicial, es acto jurisdiccional. Ejecutivo, es un acto
administrativo.
Criterio finalista o teoría teleológica.
- Si el acto pretende concretar - Si la finalidad es determinar
el actos particulares, atingentes a la
derecho objetivo (derecho buena administración o a la
sustantivo) será un acto convivencia urbana de los
jurisdiccional. ciudadanos, será un acto
administrativo.
Teoría psicológica
- Si en el acto se ha utilizado - Si se ha aplicado
raciocinio, recurriendo a las simplemente
ciencias auxiliares como la normas de carácter técnico será
psicología, la lógica, la un acto administrativo. El acto
experiencia, etc., entonces será administrativo es un acto de
un acto jurisdiccional. voluntad, no implica raciocinio.
14

 Elementos diferenciadores entre Acto Jurisdiccional y Administrativo:

Un acto es jurisdiccional si existe los siguientes tres elementos: forma,contenido y


función (E. Couture):

 FORMA. Existe forma cuando encima de las partes procesales esta un


tercero imparcial. El juez.

 CONTENIDO. Si se va a emitir una decisión (sentencia), consecuentemente


se está aplicando el derecho sustantivo al caso particular, entonces se está
en frente de un acto jurisdiccional.

 FUNCIÓN. Si la sentencia tiene la finalidad de restablecer la paz social entre


las partes procesales, aplica el derecho, y plasma los principios generales
del derecho, entonces es un acto jurisdiccional.

2. FUNCIÓN JURISDICCIONAL

La función jurisdiccional es el poder-deber del estado político moderno, emanado de


su soberanía, para dirimir, mediante organismos adecuados, los conflictos de intereses que se
susciten entre los particulares y entre éstos y el estado, con la finalidad de proteger el orden
jurídico.

En el análisis de esta definición, se destaca lo siguiente:

a) La actividad jurisdiccional es un poder-deber del estado. Una de las formas de


manifestación del poder del estado es mediante el poder jurisdiccional, no solamente
porque el constituyente haya seguido la orientación de la teoría de la separación e
independencia de los poderes del estado, atribuyendo la función jurisdiccional al
Poder judicial, sino porque la función jurisdiccional es el único medio que tiene el
estado para ejercitar el control de legalidad y de legitimidad para la legislación y de
la administración.
Es además un monopolio del Estado. Salvo casos excepcionales en que el
ordenamiento legal tolera la autotutela de los derechos, el estado concibe su propia
subsistencia mediante la prohibición de la defensa particular o por mano propia de
los derechos, y ello impone al estado el poder-deber de establecer una organización
adecuada para sustituir la defensa privada por la tutela del estado.
b) Es un poder-deber que emana de la soberanía. Esta alusión a la soberanía del
estado político moderno contribuye a depurar el concepto de función
jurisdiccional y de
15

jurisdicción, de otras actividades que, concretándose finalmente en un juicio, no son


expresión de la jurisdicción, por ejemplo, la llamada jurisdicción internacional, la
llamada jurisdicción eclesiástica y la función arbitral.
c) El poder-deber del estado se ejercita mediante la actividad de un organismo
apropiado, la llamada Administración de justicia del estado, estructurado más o
menos complejamente para cumplir con la misión de juzgar: el órgano judicial, que
por su complejidad da nacimiento a la pluralidad de órganos juzgadores y a la
determinación de la competencia de cada uno de ellos para no producir
superfetaciones de poder (conflictos de competencia).
d) El ámbito de la actuación de estos organismos jurisdiccionales son los conflicto-
expresión más amplia que la de controversia- que se producen entre los particulares
y entre éstos y el estado, pero solamente los conflictos de intereses o sea aquellos
que afectan solamente la aplicación y actuación de una norma preexistente; el
órgano jurisdiccional no puede emitir declaraciones abstractas; ni dictar decisiones
normativas relativas a conflictos de derecho.
e) Los sujetos de los conflictos de intereses que resuelve el órgano jurisdiccional son
los de cualquier particular, sea ciudadano o extranjero.
f) La telesis de la función jurisdiccional del estado consiste en proteger el orden
jurídico establecido. El órgano jurisdiccional decide con la ley por la Ley,
respetando la
jerarquía de las normas vigentes.

Aunque han sido los administrativistas franceses quienes primero advirtieron que la

función jurisdiccional formaba parte de la función administrativa del estado, ha sido Kelsen,

teoría general del derecho y del estado, quien ha dado los fundamentos jus filosóficos de esta

corriente de opinión:

"La usual tricotomía se basa en realidad en una dicotomía. La función legislativa suele

oponerse a un mismo tiempo a las funciones ejecutivas y judicial, que, de manera obvia, tienen

entre si una relación mayor que la que guardan con la primera. La legislación (Legis latio del

derecho romano) es la creación de leyes (leges). Si hablamos de ejecución, tenemos que

preguntarnos qué es lo que se ejecuta. La respuesta no puede ser otra sino la de que lo que se
16

ejecuta son las normas generales, es decir, la constitución y las leyes creadas por el Poder

legislativo. Sin embargo, la ejecución de leyes es también función del llamado Poder judicial.

Este último no se distingue del denominado Poder ejecutivo en el hecho de que solamente los

órganos del segundo ejecuten normas. En tal respecto, la función de ambas es realmente la

misma. Las normas jurídicas generales son ejecutadas tanto por el Poder ejecutivo como por el

Poder Judicial; en diferencia estriba solamente en que, en un caso, la ejecución de las normas

generales es confiada a los tribunales, y en el otro a los llamados órganos ejecutivos o

administrativos. La tricotomía usual es, pues, en el fondo, una dicotomía, es decir, la

distinción fundamental entre Legis latio y Legis executio. La última es subdividida en las

funciones judicial y ejecutiva en sentido estricto".

Hasta ahora se ha hablado de la función jurisdiccional del estado como sinónimo de la

actividad de un poder del estado:

El Poder judicial. La función jurisdiccional es, sin embargo, más comprensiva, porque

el estado ejercita actividades jurisdiccionales que no incumben al órgano judicial; pero donde

ambas expresiones encuentran el punto de confluencia es en la jurisdicción, que

tautológicamente podría definirse como función jurisdiccional ejercida por el Poder judicial.

2.1. PRINCIPIOS Y GARANTÍAS

Constitución Política del Perú

Artículo N.º 139

Son principios y derechos de la función jurisdiccional:

1. La unidad y exclusividad de la función jurisdiccional.


No existe ni puede establecerse jurisdicción alguna independiente, con
excepción de la militar y la arbitral.
No hay proceso judicial por comisión o delegación.
17

2. La independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional. Ninguna autoridad


puede avocarse a causas pendientes ante el órgano jurisdiccional ni interferir en el
ejercicio de sus funciones. Tampoco puede dejar sin efecto resoluciones que han
pasado en autoridad de cosa juzgada, ni cortar procedimientos en trámite, ni
modificar sentencias ni retardar su ejecución. Estas disposiciones no afectan el
derecho de gracia ni la facultad de investigación del Congreso, cuyo ejercicio no
debe, sin embargo, interferir en el procedimiento jurisdiccional ni surte efecto
jurisdiccional alguno.
3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.
Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni
sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni juzgada por
órganos jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales creadas al efecto,
cualquiera sea su denominación.
4. La publicidad en los procesos, salvo disposición contraria de la ley.
Los procesos judiciales por responsabilidad de funcionarios públicos, y por los
delitos cometidos por medio de la prensa y los que se refieren a derechos
fundamentales garantizados por la Constitución, son siempre públicos.
5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto
los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los
fundamentos de hecho en que se sustentan.
6. La pluralidad de la instancia.
7. La indemnización, en la forma que determine la ley, por los errores judiciales en los
procesos penales y por las detenciones arbitrarias, sin perjuicio de la responsabilidad
a que hubiere lugar.

8. El principio de no dejar de administrar justicia por vacío o deficiencia de la Ley.


9. En tal caso, deben aplicarse los principios generales del derecho y el derecho
consuetudinario.
El principio de inaplicabilidad por analogía de la ley penal y de las normas que
restrinjan derechos.
10. El principio de no ser penado sin proceso judicial.
11. La aplicación de la ley más favorable al procesado en caso de duda o de conflicto
entre leyes penales.
12. El principio de no ser condenado en ausencia.
18

13. La prohibición de revivir procesos fenecidos con resolución ejecutoriada. La


amnistía, el indulto, el sobreseimiento definitivo y la prescripción producen los
efectos de cosa juzgada.
14. El principio de no ser privado del derecho de defensa en ningún estado del proceso.
Toda persona será informada inmediatamente y por escrito de la causa o las razones
de su detención. Tiene derecho a comunicarse personalmente con un defensor de su
elección y a ser asesorada por éstedesde que es citada o detenida por cualquier
autoridad.
15. El principio de que toda persona debe ser informada, inmediatamente y por escrito,
de las causas o razones de su detención.
16. El principio de la gratuidad de la administración de justicia y de la defensa gratuita
para las personas de escasos recursos; y, para todos, en los casos que la ley señala.
17. La participación popular en el nombramiento y en la revocación demagistrados,
conforme a ley.
18. La obligación del Poder Ejecutivo de prestar la colaboración que en los procesos le
sea requerida.
19. La prohibición de ejercer función judicial por quien no ha sido nombrado en la
forma prevista por la Constitución o la ley. Los órganos jurisdiccionales no
pueden darle
posesión del cargo, bajo responsabilidad.
20. El principio del derecho de toda persona de formular análisis y críticas de las
resoluciones y sentencias judiciales, con las limitaciones de ley.
21. El derecho de los reclusos y sentenciados de ocupar establecimientos adecuados.
22. El principio de que el régimen penitenciario tiene por objeto la reeducación,
rehabilitación y reincorporación del penado a la sociedad.

2.2. EN EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL

La independencia y responsabilidad en el ejercicio de la función jurisdiccional es un


principio –garantía constitucional– que permite a los órganos jurisdiccionales que en el
ejercicio de su función no puedan verse afectados por las decisiones o presiones extra -
jurisdiccionales, ajenas a los fines del proceso. Como refiere Bernales, la independencia del
Poder Judicial no solo debe estar referida al manejo autónomo de su estructura orgánica, sino
fundamentalmente a la autonomía de la decisión de los magistrados, es allí donde se verifica la
real independencia de los órganos jurisdiccionales.
19

Nuestra Constitución Política ha señalado que ninguna autoridad puede avocarse a


causas pendientes ante el órgano jurisdiccional ni interferir en ellas. Indica nuestra carta
fundamental que tampoco se puede dejar sin efecto resoluciones que han pasado en autoridad
de cosa juzgada, toda vez que ésta es inmutable (no cambia). Si contiene un mandato éste debe
ejecutarse, y si contiene el reconocimiento o declaración de un derecho, éste debe respetarse.

Este principio, fundamental en nuestro sistema democrático, no resulta aplicableal


Congreso ni al presidente de la República, con relación a las facultades otorgadas por la Carta
Magna respecto de la amnistía e indulto, respectivamente,para olvidarse de determinadas
penas y determinados delitos, así como condenas recaídas en determinadas personas, según
sea el caso. No obstante,es bueno precisar que tales prerrogativas constitucionales conferidas
al Legislativo y al Ejecutivo no resultan aplicables cuando se trata de delitos o crímenes de la
humanidad. Por ello es válido afirmar que la independencia en la función jurisdiccional es una
de las garantías judiciales más importantes que el Estado peruano proporciona a los
ciudadanos. Ésta permite a cualquier persona la seguridad de que los conflictos serán resueltos
por los jueces teniendo como único sustento tanto lo actuado y probado durante el juicio como
lo que prevé la ley y la Constitución Política del Estado, en el marco de la razonabilidad en la
decisión y el logro de la justicia en el caso concreto.

En atención a lo expuesto, no debe perderse de vista que existe clara diferencia entre lo
jurisdiccional y lo administrativo. La idea de la independencia que la Constitución confiere al
juez en el ejercicio de la función jurisdiccional es diferente respecto de la autonomía
institucional que el mismo instrumento normativo reconoce al Poder Judicial para los fines de
la administración y gestión de sus propios recursos económicos presupuestarios. Ambas
figuras se encuentran indisolublemente ligadas; resulta evidente que la autonomía institucional
en materia de organización y gestión presupuestaria debe entenderse en la medida que se
encuentre al servicio de la independencia de los jueces en el ejercicio de la jurisdicción.

2.3. SUSPENSIÓN Y PÉRDIDA DE LA JURISDICCIÓN

- La jurisdicción se suspende por: Acción penal contra el juez y, por licencia.


- La jurisdicción se pierde por: Sentencia condenatoria ejecutoriada y, renuncia del
juez.

No se pierde por sola acción penal contra el juez, porque se violaría el Principiode Defensa
del imputado, y el Principio de Estado de Inocencia. La jurisdicción se pierde luego que en
el proceso penal se le haya comprobado que cometió delito.
20

2.4. CONCLUSIONES

 Si necesitáramos identificar los fines de la jurisdicción, tendríamos que decir que


estos son: solucionar conflictos de intereses intersubjetivos conrelevancia jurídica,
controlar las conductas antisociales y también controlar la constitucionalidad
normativa. A través del cumplimiento regular y sostenido de tales encargos, el
Estado se puede acercar a su gran objetivo: la construcción de una sociedad con paz
y justicia.

 Para lograr el objetivo propuesto, los órganos jurisdiccionales, esto es, los
encargados de hacer efectiva la jurisdicción, se sirven de la aplicación del derecho
-propuesto a la sociedad por el mismo Estado- al caso concreto sometido a su
función. Sin perjuicio de considerar el uso de la función jurisdiccional para la
solución de conflictos y control de las conductas antisociales y de la
constitucionalidad normativa como su rasgo instrumental, debe advertirse que, desde
una perspectiva pública, alguna teoría considera que uno de los fines de la
jurisdicción es lograr la eficacia de la norma Jurídica, como medio para concretar la
seguridad jurídica y el bienestar social. Es decir, esta teoría sustituye el rasgo
instrumental de la función jurisdiccional por una concepción teleológica de esta
misma actividad.

 La solución de conflictos y los otros objetivos encargados a la jurisdicción sólo


empezarán a concretarse cuando las decisiones judiciales sean inmodificables,
irrevocables, es decir, cuando transiten de la precariedad temporal a poseer la
autoridad de la cosa juzgada.

 Finalmente, el que entendemos es el rasgo en donde mejor se expresa la naturaleza


singular de la jurisdicción es el de la posibilidad de que el Estado pueda utilizar su
fuerza para que las decisiones que hayan adquirido la autoridad de cosa juzgada se
cumplan, vale decir, tengan eficacia en el plano de los fenómenos concretos.

 Entonces, no es eficaz la jurisdicción cuando soluciona el conflicto aplicando el


derecho que corresponde al caso concreto, sino que, para acceder a tal grado, es
imprescindible, a nuestro entender, que quien participa en un proceso judicial o
quien eventualmente, por voluntad propia o ajena, es conducido a él, tenga
conciencia de que lo que se decida en definitiva en dicho proceso se va a cumplir,
con su aprobación o sin ella.
Esta afirmacion sin embargo no del todo cierta, si bien resulta remotamente posible que el agraviado
o la parte civil puedan querer entorpecer la investigacion, no olvidemos que en esta etapa recien se
estan levantando los datos necesarios para la formacion de conviccion en el fiscal para una posible
eventual futura acusacion, por lo que en el desarrollo de la investigacion un presumible agraviado
podrfa convertirse en complice, por ejemplo, a la luz de mayores pruebas.
Se puede afirmar entonces que el secreto puede operar contra una parte procesal cualquiera o
contra todas ellas; debiendo el fiscal senalarlo expresamente. Resulta obvio que debe senalar
tambien el plazo por el cual va a durar el secreto (fecha de inicio y fecha de final) y las actuaciones o
documentos sobre los que recaera el indicado secreto.
Si bien pareciera que la tecnica de los legisladores provinciales supero el conflicto no resuelto en la
legislacion nacional, por el contrario, lo cierto es que la imposicion de un plazo de duracion
arbitrario, el cual puede prorrogarse pero no reducirse, continua atentando contra el derecho de
defensa. Como dije en el parrafo precedente, la reserva debe durar mientras la misma sea
indispensable para salvaguardar los fines del proceso, intertanto se produzcan las medidas
tendientes a aprehender al sindicado profugo o determinar al autor ignorado. La extension del plazo
fijado por nuestro codigo ritual es infundado, siendo que consagra una presuncion iure et de iure de
que durante el plazo de tres meses se realizan las medidas indispensables de investigacion, cuya
publicidad atentarfa contra las fines del proceso y crearfa un terreno propicio para el
entorpecimiento probatorio. Como propuesta de mejora normativa, si acude al establecimiento de
un termino fijo de secreto sumarial - lo cual no comparto - estimo conveniente que el plazo fijado
deberfa tambien poder exceptuarse permitiendo una disminucion del mismo, o bien su
prescindencia en caso de ser obsoleto, lo cual debe determinarse en cada proceso penal en
concreto, valorando las circunstancias de modo y requerimientos probatorios que exige el mismo. El
caracter secreto de las actuaciones previo a la imputacion formal del sindicado o el presunto autor
profugo, configura un evidente cercenamiento del derecho de defensa - presupuesto jurfdico
constitucional de la represion penal -. Por un lado, el sindicado como autor del ilfcito investigado, al
tomar conocimiento de una causa penal que se esta gestando en su contra, es privado de ejercer su
derecho de defensa, a los efectos de evitar una inminente imputacion formal del hecho delictivo. De
esta manera, se niega al sindicado la posibilidad de acceder al contenido de la acusacion, pudiendo
ofrecer una inmediata prueba de descargo que permita ilustrar al Ministerio Publico Fiscal sobre la
mecanica de los hechos investigados, o bien sobre la veracidad de las circunstancias de tiempo,
modo y lugar de los mismos. Es decir, el presunto autor no goza de la posibilidad de conocer la
acusacion gestada en su contra, a efectos de desvirtuar la misma, evitando que se efectivice en la
imputacion formal. Se le niega la posibilidad de acudir al Fiscal, quien actua inaudita parte, a efectos
de acreditar que la prueba de cargo carece de la fuerza probatoria para reunir motivos bastante para
proceder a atribuir formalmente el hecho delictivo. Por otro lado, el sindicado profugo de la justicia
penal, al cual se le niega el acceso - via abogado defensor - del contenido las actuaciones, tambien
es vfctima de un artero cercenamiento de su derecho de defensa.
V. DOCUMENTACION DE LA ACTIVIDAD

^QUE ES UN EXPEDIENTE JUDICIAL?


La palabra expediente proviene del verbo latino expedientes, que significa “dar curso,
convenir”. Se trata de un conjunto de documentos y actuaciones que sirven de antecedentes y
fundamentos a la resolution administrativa, legal y fiscal, asi como las diligencias encaminadas
a ejecutarla. De ahi que el expediente este orientado a la determinacion de un asunto.
Conjunto de todos los papeles correspondientes a un asunto o negocio. Se usa senaladamente
hablando de la serie ordenada de actuaciones administrativas, y tambien de las judiciales en los
actos de jurisdiction voluntaria, pero sujeto a normas para su formacion y conservacion.
Son piezas escritas que registran los actos procesales realizados en un juicio, ordenadas
cronologicamente y foliadas en forma de libro, provistas de una caratula destinada a su
individualization es un instrumento publico
El expediente judicial es el mecanismo basico por el cual se desarrolla el proceso de arbitraje.
Al recopilar todos los documentos relacionados con los casos que integran los antecedentes
penales, el juicio sera justo.

Actualmente en el Peru el rubro de los expedientes esta contenido en la Section tercera, titulo II
del Codigo Procesal Civil, articulo 136 que a la letra dice: Articulo 136.- Los Auxiliares
jurisdiccionales son responsables de la formation, conservation y seguridad de los expedientes.
Cuidaran, ademas, de la numeration correlativa y sin interpolation de los folios, que las actas
que contienen actuaciones judiciales sean suscritas por el Juez y por los que intervengan en
ellas, dando fe de la veracidad de su contenido y las demas responsabilidades que la ley les
senala. La interpolacion en la numeracion correlativa solo es procedente por resolucion
autoritativa del Juez y bajo su responsabilidad”.
Asi de elemental pero un avance respecto del anterior Codigo de Procedimientos Civiles que los
regulaba en el Titulo V de la Seccion Primera: Art. 130: Todos los expedientes judiciales seran
numerados correlativamente, en serie continua, por el secretario de Juzgado que los tenga a su
cargo”.

El Juez que revisaria el corpus procesal advertiria que el numeral transcrito ni siquiera
tacitamente se refiere al cosido, y tampoco prohibe expresamente el uso de grapas o de goma.
Pues bien, los juicios no pueden retardarse entonces dispone que el auxiliar forme el expediente,
engrapado o usando goma.
CARATULA:
La caratula del expediente contiene sus elementos mas caracteristicos e indicatives: por
ejemplo, el nombre del juzgado; el del juez y secretario; el del Fiscal y Defensor General; el
nombre o enunciation de las partes y la cuestion de que se trata; su numero, folio y ano de
registration. A continuation de la caratula del expediente se agregan los documentos que
registran toda la historia del proceso. De alli que deba respetarse un orden cronologico y que,
para evitar que se obstaculice el tramite de la causa o su mejor interpretation y manejo, ciertas
actuaciones se hagan en forma separada. De la misma manera, para facilitar el manejo del
expediente, al llegar a un numero determinado de fojas se procede a la formation de un segundo,
o sucesivo, cuerpo de actuaciones. La clave para el control de la integridad del expediente, del
respeto del orden cronologico y de la oportuna formacion de los sucesivos cuerpos de
expediente, es la foliatura del mismo.

EJEMPLO:

FOLIADO:
Foliar un expediente (obligation que pesa sobre todo integrante del Poder Judicial) importa
identificar numericamente cada una de sus fojas en orden ascendente en el vertice superior
derecho de cada una de ellas (los cuadernos de prueba y toda otra actuation que se lleve en
forma separada del principal y deba, luego agregarse, se deben foliar en el vertice inferior para
que al agregarse luego al principal se pueda refoliar sin producir confusiones). El foliado tiene
que hacerse en letras y guarismos. La foliatura del expediente es de importancia superlativa a la
hora de producirse el prestamo del mismo, pues en el recibo que se confeccione al efecto debe
figurar el numero de fojas con que el expediente se entrega. Cualquier alteration que se
produzca, v.gr.: por desglose de alguna
documentation, debe ser especificamente aclarada en el expediente por el actuario. Asimismo,
este debe rubricar las correcciones que se efectuen a la foliatura del expediente en caso de
haberse cometido un error al respecto.
CARACTERISTICAS DEL EXPEDIENTE JUDICIAL
Las principales caracteristicas son:

El expediente judicial son documentos que recogen actuaciones procesales desde que un
conflicto se judicializa, aunque se esta impulsando que este expediente sea electronico y no en
papel.
El expediente judicial esta formado por todas las actuaciones procesales. Es decir, por todas las
resoluciones e instancias por las cuales ha pasado el pleito, los recursos interpuestos, las piezas
separadas y, por supuesto, los documentos aportados por las partes en conflicto y las pruebas
que se hayan practicado.
Para que este expediente cumpla con su funcion, esta organizado de manera cronologica e
individualizada.
Los documentos se encuentran foliados y cada folio recibe el nombre procesal de foja.

El inicio de todo procedimiento, de cualquier tipo, comienza con la formation de ese expediente,
donde se recogen datos basicos.
Una vez que se inicia el proceso judicial, a este expediente con los documentos existentes hasta
la fecha, se les asigna un numero y se indica a que juzgado pertenecen, a que jurisdiction y a que
territorio para asi conseguir individualizar cada expediente y que no existan confusiones.

TIPOS DE EXPEDIENTES JUDICIALES


Los principales tipos de expedientes judiciales son:

Expedientes judiciales: Comienzan con la presentation de demanda y lo forman los funcionarios


de justicia. El expediente se termina cuando el juez decreta el archivo del proceso o dicta
sentencia. Si un abogado necesita saber en que momento procesal esta su caso, puede solicitar al
juzgado que le hagan entrega del expediente completo y asi podra conocer todos los detalles de
como esta el proceso judicial.
Expedientes administrativos: Pueden surgir de cualquier indole. Puede ser con caracter
disciplinario. Por ejemplo, se ha abierto expediente a un funcionario que no cumplia con sus
funciones. O puede ser para que se resuelva una petition de un ciudadano. Por ejemplo, se ha
abierto expediente para obtener la nacionalidad.
Expediente policial: Este expediente tiene caracter penal. Esto, ya que su funcion es recabar la
information necesaria para saber si se esta cometiendo algun delito que se sera llevado ante el
juez y a su vez este conforme el expediente judicial.
EL EXPEDIENTE JUDICIAL ELECTRONICO

MODELO DE GOBIERNO ELECTRONICO


Gobierno electronico (eGov), es definido por la Organization de las Naciones Unidas (ONU)
como el uso de las tecnologias de information y la comunicacion (TIC) por parte del Estado
para brindar servicios e informacion a los ciudadanos. Sin duda alguna, la adaptacion a la era
digital influye directamente en el proceso de desburocratizacion, lo cual trae como consecuencia
la eficiencia y eficacia en la capacidad de intercomunicacion entre diversos agentes, superando
barreras materiales, financieras y geograficas en la prestacion de los servicios publicos al
ciudadano.
Este modelo de gobierno se viene implementado desde anos atras, es asi que en el ano 2012, un
Estudio de las Naciones Unidas sobre el eGov posiciono al Peru en el puesto 80 de 190 paises
que se encuentran desarrollando programas de politicas electronicas que inciden en la calidad de
vida y desarrollo de la comunidad.
Este programa ha identificado las principales deficiencias en la gestion publica y ha establecido
mecanismos de actuation para orientar e impulsar la modernization en todas las entidades
publicas. Como parte de dicho programa en el Poder Judicial, observamos la creation de la
casilla electronica, las simplificaciones administrativas y ahora la implementation del
expediente judicial electronico, novedad que significaria un salto cuantico frente a lo que
actualmente padece aquel ciudadano que busca acceso a un proceso eficiente, transparente y
rapido.
^QUE ES EL EXPEDIENTE JUDICIAL ELECTRONICO (EJE)?
El EJE es la gestion de los procedimientos, actos procesales y gestiones del despacho judicial
que giran en torno a un proceso judicial especifico, que se desarrollan sobre medios electronicos
seguros, dejando atras los problemas del tramite documentario del expediente judicial fisico
El elemento clave para el desarrollo optimo del EJE es el DNI electronico, el cual es emitido por
RENIEC, cuya estructura tiene su base en un certificado digital que permite al ciudadano
identificarse ante el Estado de forma plenamente segura. Con ello, la certeza de la firma
electronica se remite a un analisis objetivo y mecanizado.
^QUE VENTANJAS TIENE EL EXPEDIENTE JUDICIAL ELECTRONICO (EJE)?
las ventajas que aporta el EJE para el desarrollo de la sociedad se pueden en que:
Mesa de partes virtual: La parte, demandante o demandando, podra presentar sus escritos, a
traves de su abogado, desde cualquier computadora con conexion a internet. Es decir, no sera
necesario gastar tiempo en las inmensas colas para presentar los escritos por mesa de partes del
Poder Judicial, logrando asi el descongestionamiento en la mesa de partes.
Asimismo, el abogado patrocinante podra realizar el seguimiento del caso en cualquier
momento, gracias al sistema de notification en las casillas electronicas que este programa
ofrece, a traves del cual podra descargar las notificaciones en cualquier momento del dia.
Despacho judicial virtual y acceso al EJE: Los expedientes estaran disponibles por medios
magneticos, no sera necesario acumular papeles en anaqueles o, a veces, amontonados en
cualquier espacio por falta de espacio en los despachos judiciales. Con ello se evita los retrasos,
puesto que no hay lugar al extravio o perdida de los documentos. Asi, el juez o auxiliar judicial
podra visualizar las actividades pendientes a realizar, conforme fueron ingresados en el EJE

http://eje.pe/wps/wcm/connect/EJE/s eje/as inicio/

También podría gustarte