Está en la página 1de 12

UNIDAD 2

ETICA PERSONAL
2.1 EL SER HUMANO EN BUSCA DEL SENTIDO
2.2 CALIDAD DE VIDA
2.3 DESARROLLO INTEGRAL CON EL ENTORNO INMEDIATO
2.4 RETOS Y OBSTACULOS EN LA VIDA ACTUAL
2.5 PROYECTO Y METAS DE LA VIDA
ETICA PERSONAL

• La Ética personal es la decisión que uno como individuo realiza para escoger la opción buena
o la mala en determinada acción y/o situación, de acuerdo a los valores y la formación de
cada persona mas allá del régimen que la sociedad establece como guía ética.
• La forma de vivir de un individuo, lo conlleva a establecer acontecimientos, le pueden
envolver los problemas, a valorar y/o criticar las relaciones sociales, familiares, personales
que trae consigo mismo; y todo esto, es una herramienta para demostrar cómo el ser
humano busca un porqué vivir, alcanzar una meta o lleva al hombre en busca del sentido.
2.1 EL SER HUMANO EN BUSCA DEL SENTIDO

• El sentido de la vida no lo buscan todas las personas, independientemente de su situación, circunstancia,


raza, etc. El cerebro es el principal componente (motor) del cuerpo. Es la parte que le da sentido y controla
la diversidad de músculos en el cuerpo humano; es la parte que controla las reacciones de las personas
ante determinados estímulos. Así pues, el sistema nervioso hace posible el increíble acto de respirar, sin
que tengamos que estar conscientes de ello.
• Éste le da vida a los latidos del corazón. Y, sin embargo, también le da vida a los pensamientos, emociones,
sentimientos, y sensaciones. El cerebro juega una parte muy importante en que lo se refiere al vivir de un
ser.
• “A veces el ser humano debe hacer reflexión y cuestionamiento sobre en qué punto de su vida se
encuentra establecido actualmente, ¿por qué? y ¿cómo llegue aquí?.”
2.2 CALIDAD DE VIDA

• Calidad de vida es un concepto que se refiere al conjunto de condiciones que contribuyen al bienestar
de los individuos y a la realización de sus potencialidades en la vida social.
• La calidad de vida comprende factores tanto subjetivos como objetivos. Entre los factores subjetivos se
encuentra la percepción de cada individuo de su bienestar a nivel físico, psicológico y social. En los
factores objetivos, por su parte, estarían el bienestar material, la salud y una relación armoniosa con el
ambiente físico y la comunidad.
• Como tal, muchos aspectos afectan la calidad de vida de una persona, desde las condiciones
económicas, sociales, políticas y ambientales, hasta la salud física, el estado psicológico y la armonía de
sus relaciones personales y con la comunidad.
• Podríamos analizar la calidad de vida considerando cinco grandes áreas:
• ∙ Bienestar físico, asociado a la salud y la seguridad física de las personas;
• ∙ Bienestar material, que incluiría nivel de ingresos, poder adquisitivo, acceso a vivienda y
transporte, entre otras cosas;
• ∙ Bienestar social, vinculado a la armonía en las relaciones personales como las amistades, la
familia y la comunidad;
• ∙ Bienestar emocional, que comprende desde la autoestima de la persona, hasta su mentalidad,
sus creencias y su inteligencia emocional;
• ∙ Desarrollo, relacionado con el acceso a la educación y las posibilidades de contribuir y ser
productivos en el campo laboral.
2.3.-DESARROLLO INTEGRAL CON EL ENTORNO
INMEDIATO
• El Desarrollo Integral es un proceso que se logra a través del conjunto coordinado de
acciones políticas, sociales y económicas que se fundan en la promoción de la dignidad
personal, la solidaridad y la subsidiariedad para mejorar las condiciones de desarrollo pleno
de las familias y las personas, contribuyendo a un clima social y humano de confianza mutua
con especial atención a la situación de los problemas de aquellos que tienen menor
posibilidad de acceso a los beneficios de la modernidad, en un ambiente que proteja el
hábitat y en una dimensión que también los asegure para las generaciones futuras.
• El desarrollo integrado favorece las consecuencias a largo plazo y se dirige a la autonomía de
los beneficiarios de la ayuda al desarrollo. Tiene como objetivo la mejora global de la
situación y favorece de este modo las áreas de educación, de formación profesional, de la
salud, del respeto a los derechos humanos, del medio ambiente y desarrolla si es necesario,
infraestructuras adecuadas.
• El desarrollo integral debe ser entendido, por lo anteriormente establecido, en
dos sentidos:
• 1) como categoría normativa y,
• 2) como herramienta.
• En el segundo de ellos, lo es por ser un concepto y como tal, permite reconstruir
el mundo de lo humano, lo reinterpreta y, desde esta perspectiva, es adoptado
por distintos campos del conocimiento humano con la intencionalidad de explicar
fenómenos, reconstruir procesos e incluso, orientar discursos y prácticas.
2.4.- RETOS Y OBSTÁCULOS EN LA VIDA
ACTUAL
• Un Reto es un objetivo difícil de llevar a cabo. Por este motivo resulta ser un desafío y un estímulo para
quien se enfrenta a él. Por lo tanto, un reto es algo complicado de superar, sobre todo en ocasiones en
las que no son realistas. Eso nos lleva a la siguiente pregunta.
• ¿Para qué sirven los retos personales?
• Aunque ahora eres joven, conforme avance el tiempo conocerás a gente estancada en su vida. Pasarán
los años y seguirán viviendo en el mismo sitio, trabajando en el mismo puesto sin progresar y siguiendo
una monótona rutina. ¿Por qué? La respuesta es muy sencilla: no tienen retos personales. Si todos
fuéramos así, el desarrollo del ser humano no seria igual.
• ¿Entonces, ¿para qué sirve tener retos personales? Para progresar. Cuando pones frente a ti nuevos
retos personales y te mentalizas para superarlos, das lo mejor de ti. Conforme vas superando estos
retos aprendes, maduras y en definitiva creces como persona. Verás que tu vida va tomando un camino
y que con tu esfuerzo lo vas recorriendo. Cuando consigues superar uno a uno esos retos, podrás
sentirte orgulloso de ti mismo.
¿CÓMO AFRONTAR NUEVOS RETOS
PERSONALES ?
• LO MÁS OBJETIVO ES: aprende, conócete, supérate y sé paciente. Así que lejos de hacer caso a cosas
nocivas, enfoca tus pensamientos en cosas que te suban la autoestima, lee cosas positivas y
agradables. Conoce gente que haya estado en tu situación y que de alguna manera ha logrado
superarse. Todos esos testimonios te ayudarán. Desarrolla amistad con gente que ahora está a donde
aspiras llegar. Viaja y conoce gente nueva. Aprende nuevas técnicas de hacer las cosas.
• Cuando hagas algo siempre piensa en un “plan B” en caso de que el “plan A” no funcione. Hay que ser
previsor y tener siempre una alternativa por si las cosas no salen como esperas. No te desmoralices
pronto. Siempre piensa más allá y en una posible solución. ¡Cuántas veces la respuesta está a la vuelta
de la esquina y estamos tan cerca de encontrarla! Ten paciencia, no sea que te vayas a arrepentir por
no haber esperado un poco más cuando las cosas no han funcionado a la primera. Así que como podrás
darte cuenta la actitud es muy importante a la hora de vencer retos.
2.5.- PROYECTO Y METAS DE LA VIDA

• Un proyecto de vida sirve esencialmente para mostrar a la persona de donde


viene, lo que ha transcurrido a lo largo de su vida y permitirle trazarse una
meta o propósito sobre lo que desea para el futuro.
• Al realizar un proyecto de vida, el individuo no sólo se plantea metas, las
cuales desea lograr, sino también estrategias a seguir para conseguirlas. Es
importante tener claro los pasos para lograr un objetivo planteado, ya que es
la mejor manera de poder llegar a obtenerlo.
¿CÓMO HACER UN PROYECTO DE VIDA ?
• Para realizar un proyecto y alcanzar los objetivos trazados, es necesario definir las metas. Se debe iniciar escribiendo
las mismas, a través de la elaboración de una lista, luego comenzar a definir qué se desea conseguir en la vida y
visualizar el futuro. A continuación, los pasos más importantes para realizar un proyecto de vida:
• ∙ Reflexionar: se debe pensar de una manera clara, cómo está tu vida y que deseas cambiar y a dónde quieres llegar
a partir de ese momento. Se debe tener en cuenta los aspectos de la conducta como son, lo religioso, social,
intelectual y cultural. De ser necesario, aumentar los objetivos y cada vez que uno de estos se vaya logrando,
eliminarlo de la lista y seguir anotando nuevas metas.
• ∙ Pensar con optimismo y confianza en ti mismo: se debe realizar cambios en la manera de pensar y así, poder ver la
situación con más optimismo y más objetividad. Observar las cosas buenas en las malas y enfrentar la vida y sus
inconvenientes como retos y no como obstáculos. Pensar de manera positiva, que todo saldrá bien y con la
confianza de lograr los objetivos.
• ∙ Comprender el proceso y visualizar tus ideas: asimilar la importancia de un proyecto de vida, te permitirá expresar
tus ideas, metas, sueños, objetivos y deseos. Debes crear un proyecto, claro, sólido y fuerte.
• Ejemplos de Proyectos de Vida:
• ∙ Casarse con la persona que se ama y tener hijos, es uno de los proyectos de vida más común en las personas.
• ∙ El proyecto de vida de un estudiante es ser un gran profesional, con estabilidad emocional y económica en la vida.
• ∙ Una vida profesional exitosa y lograr reconocimientos.
¿POR QUÉ SE NECESITA UN PROYECTO DE
VIDA?

• Tener mi proyecto de vida desde una temprana edad, me permite aprovechar todos los recursos que la
vida nos ofrece a lo largo del camino. De esta manera llegaré más fácil a las metas trazadas.
• Un proyecto de vida nos proporciona lineamientos lógicos y claros de comportamiento, las tácticas de
planeación, toma de decisiones y organización que podremos utilizar tanto en el presente como en el
futuro.
• Existen muchas razones por las que es útil un proyecto de vida, pero la más importante, es que le da
sentido a nuestra vida, y nos permite tener motivos, metas, anhelos y razones para seguir viviendo y
para enfrentar las adversidades que se nos puede presentar cotidianamente.

También podría gustarte