Está en la página 1de 30

PSICOLOGIA

DEL DELITO
PSICOLOGÍA CRIMINAL EN LA PRACTICA FORENSE, CRIMINOLOGÍA GENERAL

Licda. Dixia Ferrufino


OBJETIVOS DE LA CLASE

• 1.Conocer la labor de La Psicología Criminal y la Psicología Forense

2. Aspectos a valorar en la evaluación del acusado

3.Comprender el concepto del delito

4. Establecer la etiología, clasificación del Delito.


PSICOLOGIA CRIMINAL EN LA
PRACTICA FORENSE

• La labor del psicólogo criminal o criminalista se basa en su


integración en un equipo con la misión de realizar el análisis
psicológico de los escenarios de un crimen, desde el punto de
vista de los indicios y evidencias conductuales.
• Por otro lado, cuando hablamos de práctica pericial, nos
estamos refiriendo a otra especialización de la Psicología como
ciencia. En este sentido, hablamos de la Psicología forense, que
es la parte de la Psicología jurídica que se aplica en los foros
(juzgados), en una intervención específicamente solicitada
PSICOLOGIA CRIMINAL EN LA PRACTICA
FORENSE

• La Psicología forense como la «ciencia


que enseña la aplicación de todas las
ramas y saberes de la Psicología ante las
preguntas de la Justicia, y coopera en todo
momento con la Administración de
Justicia, actuando en el foro (tribunal),
mejorando el ejercicio del Derecho».
EVALUACION DEL ACUSADO

En Psicología forense a veces no resulta fácil conocer las causas y/o motivos por los cuales
un sujeto comete un delito. Por ello, se debe investigar:
1. La historia vital del acusado y las circunstancias de naturaleza ambiental en las que se
ha desarrollado su vida.

De esa forma, poder determinar las causas que llevaron al acusado a delinquir y los
mecanismos utilizados para realizar el hecho
EVALUACION DEL ACUSADO

• Como consecuencia de ese conocimiento,


podemos llegar a diferenciar una conducta
delictiva en una personalidad psíquicamente
normal, o con anormalidades psíquicas
menores, de las conductas delictivas de los
sujetos con profundas alteraciones o
perturbaciones de la personalidad.
EVALUACION DEL ACUSADO

• Ante un delito, primero se estudia al delincuente y luego el


acto delictivo; cuando el delincuente no se encuentra, se
estudia el delito y se infiere la personalidad del delincuente
que lo pudo cometer. (Soria verde, pág. 61-62)
ELABORACIÓN DE LAS TEORÍAS SOBRE EL
DELITO:

Hace referencia a dos procesos unidos uno de


carácter retrospectivo y proyectivo. Además es un
abordaje interdisciplinario. Donde distintas ciencias
han ido aportando conocimientos y teorías
explicativas respecto a su comprensión, evaluación
y tratamiento
PSICOLOGICA

Visión de las
teorías
delincuencia

BIOLOGICA SOCIOLOGICA
EL DELITO

• Una conducta se considera “delictiva” solo cuando se


castiga con una pena.
• Para la ley penal solo se considera delitos las conductas
tipificadas como tales y “delincuentes” las personas
castigadas por los tribunales de justicia.
• El delito se contempla no solo el hecho individual, sino
también el hecho social, colectivo y como magnitud
susceptible de cuantificación.
ETIOLOGIA DEL DELITO

• Para hablar de etiología, es necesario llegar a


conocer que se entiende por causa,
mencionaremos algunos autores criminológico:
1. Sellin (1958) entiende por causa del delito los
antecedentes y condiciones necesarios del
mismo.
2. Para Cadwell, causa significa las condiciones
antecedentes suficientes y necesarias para la
producción de un determinado fenómeno.
ETIOLOGIA DEL DELITO

• Desde el punto de vista


psicológico:
1. Es el motivo o razón para obrar
2. El origen o principio de algo
EL DELITO

• Hay que tener en cuenta que el delito como acto es una conducta y por
tanto, estudiar las causas del delito es igual de complicado o de sencillo,
que estudiar las causas de cualquier otra conducta. Cada delito, en cada
caso particular y en cada individuo tendrá unas causas o factores únicos y
característicos.
EL DELITO

• López Rey (1978), “elementos condicionadores”.


Con este termino no quiere significarse el “producir” un resultado sino, una actuación
en el continuo proceso de convivir y continuar..
• El condicionamiento es doble: de un lado conduce a la determinación de lo que ha de
estimarse como criminal y, de otro, a la serie de conductas que llevan a la
criminalidad. Lo primero es consecuencia del poder que exige una función
sociopolítica de protección, en este caso, la penal. Lo segundo es consecuencia de
una conducta condicionada a lo sociopolítico.
EL DELITO:

• Los cinco elementos condicionadores que se pueden considerar mas importantes:


1. Poder: este condiciona otro tipo de criminalidad en el de grupos organizados
(utilizan medios ilegales y/o violentos para conseguir ese mismo poder contra el que
se dirige.
2. Desarrollo: el desarrollo socioeconómico mas que un aumento de la criminalidad,
da lugar a nuevas modalidades de la misma; dichas modalidades aumenta cuando el
desarrollo es desordenado. Además este se encuentra relacionado con la pobreza.
EL
DELITO

1. Desigualdad: se entiende aquí como una situación , estado o condición de índole


generalizado en que se halla una comunidad, grupo o personas respecto a otras y que
se refleja una inferioridad o superioridad notoriamente injusta.
2. Condición Humana: se refiere a ser y actuar(naturaleza y coducta) del ser humano. Se
halla una vez condicionada por el poder, la desigualdad, el desarrollo y el sistema
penal.
3. Sistema Penal: el sistema penal contribuye marcadamente al incremento de la
criminalidad en un doble sentido: clases sociales y de otros.
EL DELINCUENTE

• El conocimiento del delincuente, nos permite desarrollar técnicas


especificas para explorar aspectos importantes del individuo que delinque.
• Las aportaciones aisladas de la sociología, psicología y criminología
ofrecen una visión incompleta del fenómeno social e induciría a un error
en su apreciación científica. Tan solo una relación fluida a nivel teórico o
profesional, posibilitaría un avance significativo en el conocimiento de la
conducta criminal.
ANTECEDENTES DEL ESTUDIO CIENTÍFICO DE
LAS CONDUCTAS CRIMINALES

• Se inicia dentro de la criminología en el último tercio del


siglo XIX, con la escuela Positiva Italiana. Sus máximos
representantes fueron tres autores cuyas aportaciones
sobrepasaron la propia disciplina .
1. El primero y el mas significativo fue LOMBROSO
(1835-1909), con su tratado antropológico experimental de
hombre delincuente (1876)
ANTECEDENTES DEL ESTUDIO CIENTÍFICO DE
LAS CONDUCTAS CRIMINALES
Cesare Lombroso defendía que algunas personas nacen con una tendencia innata a la
delincuencia. Esta tesis se encuentra muy influida por el Darwinismo dominante de la
época. Considera que la mayoría de los criminales constituye una subespecie primitiva
y degenerada. El << homo delinquens>>, con caracteres atávicos biológicos y
psicológicos,
mutación del avanzado <<homosapiens>>. En un intento científico por demostrar estas
tesis realiza numerosas mediciones físicas de presos italianos, él mismo se
autodenominaba <<antropólogo criminal>> y distingue una serie de anomalías físicas.
FORMULO LA SIGUIENTE TIPOLOGÍA:

• Nato
• Loco moral
• Epiléptico
• Locos: alienados, alcohólico, histérico y Mattoide
• Delincuente ocasional: Pseudocriminales,
Criminaloides, habituales
• Delincuente pasional
ANTECEDENTES DEL ESTUDIO CIENTÍFICO DE
LAS CONDUCTAS CRIMINALES

2. Enrique Ferri (1856-1929): presenta la siguiente tipología:


• Delincuente nato
• Delincuente loco
• Delincuente habitual
• Delincuente pasional
ANTECEDENTES DEL ESTUDIO
CIENTÍFICO DE LAS CONDUCTAS
CRIMINALES

3. Garòfalo (1852-1934): establece su clasificación sobre las bases


psicológicas:
• Delincuentes característicos o típicos
• Delincuentes violentos: delitos endémicos y delitos cometidos bajo la
influencia de una pasión
• Delincuencia deficientes en probidad (calidad de ser probo=bueno)
• Delincuentes lascivos y cínico
*Todos ellos participaron de un método empírico inductivo basado en la
observación del delincuente.
RELACIÓN DE LA BIOLOGÍA Y CONDUCTA CRIMINAL

• Primero avances científicos en esta relación:


1. Transmisión Genética: se han hechos varios estudios, que a continuación se expone.
a) Estudios en familias
b) Estudios en gemelos
c) Estudio sobre niños adoptados
d) Estudios sobre el síndrome XYY
RELACIÓN DE LA BIOLOGÍA Y CONDUCTA CRIMINAL

2. Fisiología y Bioquímica:
a) Correlaciones electro-corticales
3. Teorías Constitucionales
4. Disfunción Cerebral

(Soria verde, pag. 45-48)


RELACION ENTRE EL ENTORNO SOCIOFAMILIAR
Y EL DELITO
• La psicología, la sociología y la Criminología han enfatizado en la relevancia de los factores
psicosociales en la génesis de la conducta delictiva. Que a continuación exponemos:
1. Estudios sobre la familia
2. La escuela y el grupo de iguales
3. Trabajo y matrimonio

(Soria Verde, pág.. 48-51)


MARCOS EXPLICATIVOS DEL DELITO

• Patología Social
• La desorganización social
• Teoría del etiquetado social
• Conflicto de Valores
• Desviación Social
• La teoría de la burocracia
VALORACION EN LA INVESTIGACION
POLICIAL

• Los perfiles criminales


• La negociación con secuestradores.
• clasificación tipológica: en base a sus formas de actuación,
motivaciones, letalidad, etc.
• La geocriminalidad (espacio de ejecución y localización del autor del
mismo).
• Los trabajos sobre el contenido psicológico de pruebas o actos
criminales (ataques informáticos masivos, anónimos, etc.).
PREVENCIÓN DEL DELITO

Encontramos las medidas preventivas y su


impacto social; los factores bio-psico-
sociales que correlacionan con la aparición
y desarrollo de la delincuencia permite
avanzar mediante medidas económicas,
políticas, sociales, sanitarias, etc.
PREVENCIÓN DEL DELITO

• los procesos de información y asesoramiento comunitario: Para


ello se favorecen no solo acciones de protección física o
personal, sino de mejora en la integración comunitaria, de la
calidad de vida, etc.
¡POR SU ATENCION!

También podría gustarte