Está en la página 1de 30

Tema:

Historia de la Psicología
forense y sus campos de
acción.

Desarrollo histórico de la psicología Criminal


OBJETIVOS DE LA CLASE

• Conocer y comprender la historia y sus campos de acción de la psicología.


• Explicar el desarrollo de la psicología criminal.
EL CONTEXTO DE LA PSICOLOGÍA CRIMINAL

• En la actualidad se reconoce la necesidad de observar el comportamiento


humano como la consecuencia de factores:
1. Biológicos
2. Psicológicos
3. Sociales
4. Ambientales
Y la obligada necesidad de abordar su comprensión desde una perspectiva
pluridisciplinar e integradora.
¿Con quienes comparte la Psicología como ciencia?

• La criminología • La sociología
• La psiquiatría • La medicina forense
• La antropología • Trabajo social
• El Derecho • Otros
¿Qué es la psicología criminal?

• Subdisciplina de la
psicología que se
encarga del estudio de la
conducta criminal
Desarrollo histórico de la
psicología criminal

• Finales del siglo XIX la universidad de Pensilvania ha realizado cursos múltiples sobre
psicología criminal.
• 1904, aparece publicada una investigación sobre delincuencia, escrita por G.Stanley Hall.
• 1908 aparece el primer manual de psicología social.
• 1909, encontramos a Grace Fernald dentro del staff profesional que interviene a nivel clínico
con delincuentes en el Chicago Juvenile Psychopathic Institute.
Desarrollo histórico de la psicología
criminal

• A mitad del siglo pasado, los psicólogos clínicos


penitenciarios y educacionales, van desarrollando
roles profesionales situados dentro del ámbito de la
psicología criminal aplicada. Pero también hay un
pequeño grupo interesado en la visión clínica y
psicopatológica.
Etapas en la evolución de la
psicología forense

• Comienzo de siglo hasta la década de los años 30:


orientada a fenómenos testifícales destacan los trabajo
pioneros de Stern, Binet y Munstenberg sobre los
procesos Psicológicos del testimonio.
Etapas en la evolución de la psicología forense

• 1930 – 1950: Época menos Fructífera Por parte de la


psicología jurídica, aunque el entorno legal
contribuyo a la literatura. Garzón (1990) le atribuye
esta disminución a la diversificación de la Psicología
a nuevos campos de trabajo.
Etapas en la
evolución de la • 1950-1970: Los tribunales comienzan a acusar
(indicar) la necesidad de utilizar Psicólogos
psicología forense cualificados como testigos expertos sobre cuestiones
criminales en las que se debe establecer la
responsabilidad del sujeto
Etapas en la evolución
de la psicología forense • En 1981 la American Psychological Association creo
la división 41 (Psicología Jurídica), asimismo se
constituye la asociaciones como: The Association of
Psychology and Law (1991) o la internacional
Association of forensic Mental Healt Service(2001)
ORIGEN DE LA • La Psicología Forense es la disciplina originada en
PSICOLOGÍA la psicología clínica, resultado de la necesidad de
FORENSE
una evaluación psicológica de la criminalidad, y
que es producto de la unión de la Psicología con el
Derecho.
• La administración de Justicia necesita el concurso de
expertos psicólogos para esclarecer las acciones del
hombre y aportar soluciones válidas a los problemas
psico-sociales que le son planteados
¿A quien trata de
entender la Psicología
• la Psicología Forense trata de entender tanto
Forense? el delito (dinámica del delito) como a quien
delinque, a la víctima.
Civil

Asistencial Criminológico

Canónica Penal
• Perfilación mapa
actual de la
psicología forense
Militar Penitenciaria

Contencioso-
Del Menor
administrativo
Socio-
laboral
MAPA
• Psicología Forense procesal civil
• Psicología Forense procesal criminológica
• Psicología Forense procesal penal
• Psicología Forense procesal penitenciaria
• Psicología Forense procesal del menor
PERFILACIÓ
N MAPA
ACTUAL DE
LA
PSICOLOGÍA • Psicología Forense procesal socio- laboral
FORENSE • Psicología Forense procesal contensioso -
administrativo
• Psicología Forense procesal Militar
• Psicología Forense procesal Canónica
• Psicología Forense procesal Asistencial
PSICOLOGÍA
FORENSE
PROCESAL
CIVIL

• Vicios de consentimiento (Permiso con menores)


• Cambio de sexo
• Internamientos involuntarios
• Mala praxis
• Cualquier problema psicológico que sea objeto de prueba ante el derecho civil
Psicología forense
procesal
criminológica

• Aplicación de la teoría de
investigación Psicológica a la
comprensión y explicación del
comportamiento Criminal;
(motivaciones, personalidad y
sicopatología del delincuente,
perfil criminal, autopsia
psicológica)
Psicología forense
Aplicación del conocimiento y método psicológico a todos aquellas
procesal penal
cuestiones psicológicas que el proceso penal pueda plantear:
• Análisis y valoración psicológica de la capacidad para ser juzgado.
• Valoración de la base psicopatológica de la imputabilidad.
• Medidas de seguridad alternativas e individualización de la pena.
• Evaluación del Riesgo (Peligrosidad)
• Victimología Forense penal (lesiones y secuelas psíquicas en victimas
de delitos violentos y contra la libertad sexual)
• Evaluación de la Credibilidad del Testimonio en adultos y menores.
• Proceso de selección de jurados, etc.
Psicología
Forense
procesal • Las funciones que desempeña el Psicólogo de instituciones
Penitenciarias se detallan:

penitenciaria • 1. Estudiar la personalidad de la personalidad de los internos


desde el punto de vista de la psicología y conforme a sus métodos,
calificando y evaluando sus rasgos temperamentales, caracteriales
aptitudes, y sistema Dinámico-motivacional y en general , todos
los sectores y rasgos de personalidad, que juzguen de interés para
la interpretación y comprensión de ser y de actuar del observado.
PSICOLOGÍA FORENSE
PROCESAL PENITENCIARIA

• • Definir la aplicación y corrección de los métodos


psicológicos mas adecuados para el estudio de cada
interno. Interpretar y valorar las pruebas Psicométricas
y proyectivas, realizando una valoración conjunta de
estas, con los demás datos psicológicos,
correspondiéndole la redacción del informa
psicológico final, que se integrara en la propuesta de
clasificación o en el programa de tratamiento
Psicología forense
procesal del menor

Es la que analiza y valora las


causas de la delincuencia
juvenil así como las medidas
educativas aplicables según la
ley.
Psicología forense procesal
socio-laboral
Cuyos objetivos fundamentales son:
1. El análisis Psicológico de los conflictos laborales.
2. Evaluación de incapacidades permanentes por razón de
trastorno mental, (accidentes laborales, enfermedad común y
profesional)
3. Victimología Laboral (moobing)
4. Negligencia en prevención de riesgos laborales y todas aquellas
cuestiones psicológicas que sean objeto de prueba en el proceso
socio-laboral,
Psicología forense procesal
contencioso-administrativo
• Se analizaría la problemática psicológica de la persona frente a la
administración del estado, autonómica y local:
1. Responsabilidad patrimonial Responsabilidad patrimonial
2. Problemas psicopatológicos relacionados con el permiso de armas o de
conducción de vehículos a motor
3. Aptitud para desempeñar cargos oficiales
4. Evaluación de incapacidades laborales de funcionarios públicos,
5. Minusvalías y todas aquellas cuestiones psicológicas
psicología forense procesal
militar

• Los psicólogos adscritos al ejercicio e instituciones policiales


desempeñan sus labores dentro de la selección de personal,
formación general y/o especifica, estudios de Clima y moral
laboral y análisis de puesto de trabajo.
• En la Fuerzas Armadas, los Psicólogos se han integrado en
sanidad Militar, donde se suman a las actividades de los
Departamentos de Psiquiatría en Hospitales Militares, así
como en Tribunales Psiquiátricos Militares
Psicología forense procesal
canónica

• Estudia especialmente los vicios de consentimiento


matrimonial, algunos impedimentos dirimentes y
todas aquellas cuestiones psicológicas que el
proceso canónico puede plantear.
Psicología forense procesal
asistencial

• (Mediación, intervención en crisis, ayuda, consejo y


orientación a las victimas). En la mediación (Penal,
civil, laboral) el psicólogo forense tiene como misión
la preparación de un contexto adecuado para que las
partes puedan comunicarse , diseñar el proceso de
arbitraje y ofertar a las partes herramientas que les
permitan manejar el conflicto
Psicología forense procesal
asistencial

• En la intervención Victimología su objetivo es


la atención, tratamiento y seguimiento de
victimas, el estudio, planificación y prevención
de grupos de riesgos, así como campañas
divulgativas a la población general.

También podría gustarte