Está en la página 1de 20

Carga de refrigeración

tratándose de
refrigeración industrial
a) GENERALIDADES.
El cálculo de la carga de refrigeración, para
el caso presente, es similar que para el
aire acondicionado, excepto dos o tres
partidas que se analizaran a continuación.
1.La transmisión de calor a través de
barreras, o sea, paredes, techos y pisos.
2.La ganancia de calor debida al efecto solar
3.La ganancia de calor debida a la
infiltración de aire.
4.La ganancia de calor debida a los
ocupantes. 3
5.La ganancia de calor debida a máquinas,
alumbrado o cualquier otro tipo de equipo
que genere calor.
6.La ganancia de calor debida al aire por
ventilación.
7.La ganancia de calor debida a los
productos por refrigerar.
8.La ganancia de calor debida a la
respiración de algunos productos
9.La ganancia de calor debida al tiempo que
no funcionan los acondicionadores,
durante el proceso de descongelamiento
del evaporador.
10.La ganancia de calor debida a materiales
de envoltura o envases.
b) CALCULO DE LA CARGA DE
REFRIGERACIÓN
1.Transmisión de calor a través de barreras
2.Ganancia de calor debida al efecto solar.
La sociedad americana de ingenieros en
refrigeración (ASRE), recomienda tomar
en cuenta la ganancia de calor debida al
efecto solar incrementando la diferencia
entre la temperatura de diseño exterior y
la de diseño interior, al calcular la
ganancia por transmisión en barreras,
debida a la diferencia de temperaturas, o
sea:
Q1= AU (te-ti+k)
Donde K es el incremento en ºF, debido al
efecto solar y que se encuentra tabulada
de acuerdo con la orientación y color de la
pared. (ver tabla IX-9)
Tabla IX-9. Incremento en ºF para añadir a la
diferencia entre la temperatura de diseño
exterior e interior para compensar el efecto
solar.
superficie Pared Pared sur Pared Techo
este oeste plano
color 8 5 8 20
oscuro

Color/osc 6 4 6 15
uro y
claro
Color 4 2 4 9
claro
3.Ganancia de calor debida a la infiltración
de aire.
En los frigoríficos industriales por lo general
no tienen ventanas y las puertas están
selladas de tal manera que no existe la
infiltración por ranuras. Sin embargo, se
acostumbra tomar en cuenta los cambios
de aire debido a aberturas de puertas y
filtración de aire .
4. Ganancia de calor debida a las personas.
5. Ganancia de calor debida a equipo misceláneo.
6. Ganancia de calor debida al aire para
ventilación.
Tratándose de refrigerar ciertos productos, en
muchas ocasiones se requiere una ventilación
especial, así como controlar rigurosamente la
humedad del aire para preservar el producto a
refrigerar.
Una vez que se tiene la cantidad de aire de
ventilación, se calcula la ganancia
correspondiente.
7. Ganancia de calor debida a los productos por
refrigerar.
a) Calor sensible arriba del punto de congelación.
Cuando un producto entra a un espacio
refrigerado, con una temperatura mayor que la
del propio espacio, el producto cede calor
hasta que se enfría a la temperatura del
ambiente. Cuando esa temperatura esta arriba
del punto de congelación, el calor cedido (Q1)
se llama “calor sensible arriba del punto de
congelación”, y se calcula de la siguiente
manera:
Q1= W X C1 X (t2 – t1)

Donde Q1- Calor cedido en BTU/h


C1- Calor específico del producto en BTU/lbºF
(ver las tablas IX-10 a IX-13) arriba del punto
de congelación.
W- Peso del producto manejado en lb/h
t1- Temperatura del espacio en ºF.
t2- Temperatura de entrada en ºF.
b) Calor latente de congelación:
Si el producto se congela, este cederá su
calor latente mientras cambia de estado a
la temperatura de congelación.
Q2 = W hc
Q2- Calor latente de congelación cedido en
BTU/h
W- Peso del producto manejado en lb/h
hc- Calor latente de congelación del
producto en BTU/lb (ver las tablas IX-10 a
la IX-13)
c) Calor sensible por debajo del punto de
congelación.
Cuando se requiere refrigerar el producto por
debajo del punto de congelación, la carga de
calor se calcula de la sig. Manera:
Q3 = W X C2 X (tc – t3)
Donde Q3– calor cedido en BTU/h
C2- Calor específico del producto en BTU/lbºF (ver
las tablas IX-10 a IX-13) debajo del punto de
congelación.
tc- Temperatura de congelación en ºF.
t3- Temperatura final en ºF.
8. Ganancia de calor debida al calor por respiración
de algunos productos.
Los vegetales y las frutas se encuentran aún vivas
después de ser cortadas y continúan sufriendo
cambio metabólicos en el lugar de
almacenamiento.

El cambio más importante, se debe a la respiración,


proceso durante el cuál el oxígeno del aire se
combina con los carbohidratos resultando bióxido
de carbono y calor.

El calor que se obtiene se llama “calor de


respiración” y debe considerarse para la carga
total de refrigeración.
La tabla IX-14 proporciona el calor de
respiración por libra y por hora de los
productos más comerciables.
Q=WXR
Q – BTU/h
R – Calor por respiración en BTU/lb-h
W – Peso del producto en lb
9. Ganancia de calor debida a la descongelación
del evaporador.
La temperatura del evaporador, a veces es más
baja que la del punto de congelación de la
humedad del aire, por lo que en los serpentines
se forma una capa de hielo, lo cuál se lleva a
cabo de varias maneras.
a) Descongelamiento cuando se interrumpe el
ciclo.
Este sistema consiste en dejar recircular el líquido
antes de la expansión durante el tiempo
necesario para que se realice el
descongelamiento total. Este sistema consume
bastante tiempo y, por lo tanto, se requiere
recuperar la carga perdida durante ese lapso.
b) Descongelamiento con agua.
En este sistema, se interrumpe el ciclo y se hace
pasar agua por el exterior del serpentín hasta que
se descongela.
c) Descongelamiento automático.
En este caso se calientan los tubos del evaporador,
por medios ajenos al sistema, como calentadores
eléctricos, de agua caliente o gases calientes que
salen del compresor.
Como en todos los sistemas descritos se interrumpe
el ciclo, por lo tanto, se requiere recuperar el calor
que se dejó de absorber durante ese tiempo.
Supongamos que el tiempo que se interrumpe un
sistema es de dos horas diarias, entonces:
Carga Modificada = Carga calculada en 24 horas
h 22
10. Ganancia de calor debida a las envolturas o
envases.
Cuando el producto esta contenido en botellas,
cajas, envoltorios, etc., el calor cedido por estos
debe considerarse en el cálculo de la carga total.
Q= W X Ce X (t2 – t1)
Q- Calor en BTU/h
Ce- Calor específico del material en BTU/lbºF
W- Peso de los envoltorios en lb/h
t1- Temperatura de salida en ºF.
t2- Temperatura de entrada en ºF.

También podría gustarte