Está en la página 1de 17

Secretaría de Educación Pública

Tecnológico Nacional De México


Instituto Tecnológico de Veracruz

“Diseño de Cámaras Frigoríficas”

Sistemas de Climatización y Refrigeración

Maestría en Eficiencia Energética y Energías Renovables

Presenta:
Aquiles Vizcarra Balbuena

Asesor:
GUILLERMO EFREN OVANDO CHACON
Contenido
Introducción......................................................................................................................................1
1.1 Ciclo Básico de Refrigeración.................................................................................................2
1.2 Bombas de calor.......................................................................................................................5
1.3 Eficiencia de los ciclos.............................................................................................................7
1.4 Modificaciones de los Ciclos...................................................................................................9
Conclusión......................................................................................................................................12
Bibliografía......................................................................................................................................13
Introducción.
Una cámara frigorífica industrial es un espacio frigorífico de gran tamaño en la que se
pueden almacenar alimentos perecederos como carne, pescado o frutas con el fin de
mantener su buena conservación a lo largo del tiempo. Las cámaras frigoríficas más
eficaces consiguen mantener el color, textura, sabor y olor de los alimentos que tratan de
conservar.
A pesar de lo que se pueda creer comúnmente, una cámara frigorífica no enfría, si no que
extrae el calor de los productos depositados en ella. Esto se consigue utilizando
refrigerantes químicos que absorben el calor de los alimentos evaporando sus líquidos.
Funcionamiento de una cámara frigorífica
Pero, ¿cómo funciona una cámara frigorífica? Para respondernos a esta pregunta es
necesario explicar las partes de las que se compone una cámara y como se relacionan
entre ellas en el proceso de refrigerado:
Compresor: se encarga de absorber el líquido refrigerante y lo retiene hasta su entrada en
el condensador.
Condensador: el refrigerante transmite el calor de condensación y se transforma en
estado líquido.
Válvula de expansión: el líquido llega a la válvula de expansión, donde pierde una parte
de su calor. Entra al evaporador como una mezcla de líquido y vapor.
Evaporador: hierve a presión esta mezcla y el fluido absorbe el calor latente del ambiente,
enfriándose a su vez.
De este modo, la operación continúa desarrollándose y enfriando el aire hasta que los
alimentos alcancen una temperatura óptima. El ciclo se repite cuando la temperatura
sobrepasa un límite previamente establecido.

1
Diseño de Cámaras Frigoríficas
Las cámaras frigoríficas son instalaciones de refrigeración de tamaño pequeño, mediano
o grande, que tienen como fin, el de reducir o mantener a un nivel muy bajo de
temperatura una mercancía determinada, habitualmente alimentos u otro tipo de
elementos.
Existen dos grandes tipos de cámaras frigoríficas, las de refrigeración y las de
congelación.
Las primeras (refrigeración) guardan y almacenan la mercancía hasta los 0ºC y las de
congelación pretenden almacenar mercancías en temperatura de congelación
dependiendo de las necesidades de almacenamiento de producto.
Su uso está plenamente extendido en todo el mundo ya que se pueden conservar
alimentos o mercancías en condiciones óptimas dada la capacidad de aislamiento y de
conservación.
Normalmente están construidas a base de un elemento aislante que es el Panel Sándwich
conformado por dos capas de acero pre-lacado que contiene en su interior un alma de
espuma aislante (habitualmente poliuretano o poli-isocianorato) que es el elemento
aislante que evita el traspaso de temperaturas de un lado al otro del elemento.

3.1 Calculo de la Carga Térmica


La carga térmica de refrigeración es el calor que se debe extraer de la cámara, con el fin de que
mantenga la temperatura de diseño en su interior. Este calor coincide con el calor que entra o que
se genera dentro de la cámara frigorífica. Para los cálculos de la carga térmica, se utilizan una serie
de ecuaciones matemáticas simples, cada una relacionada a las diferentes partidas existentes.
También es necesario el uso de tablas, con el fin de simplificar el cálculo y obtener resultados de
manera casi directa. Para mantener el frío en una cámara y todo el material almacenado en su
interior, es necesario extraer el calor inicial y después todo el calor que va entrando por diferentes
motivos.

La extracción total de calor, Q, se puede expresar de la siguiente manera:


Q = Qotros + Qproducto
Qotros: incluye entre otros los flujos de calor a través de los cerramientos de la cámara
por transmisión de paredes, suelos y techos, la refrigeración del aire exterior que entra, la
ventilación, las cargas térmicas debidas a los ventiladores, bombas, iluminación eléctrica,
personas que manipulan los productos, etc. Qotros = Qp1 + Qp2 + Qp3 + Qp4 + Qp5
Qproducto: representa los elementos que están relacionadas con la eliminación del calor
sensible, del calor latente de solidificación, de las reacciones químicas, del embalaje y del
calor absorbido por la congelación del agua de los alimentos o de los productos que se
desean refrigerar. Qproducto = Qu1 + Qu2 + Qu3 + Qu4
Es habitual la práctica de aplicar un factor de seguridad aumentando Qtotal en un 10%,
para prever posibles variaciones de carga (calor del desescarche, infiltración de aire del
exterior…). A esto también se le conoce como mayoración del cálculo.

2
A consecuencia, hablaremos de una potencia total necesaria de:
Qtotal = 1.1 * Q
Para optimizar las dimensiones y características técnicas del evaporador y de la
instalación frigorífica en general es necesario considerar las siguientes partidas de
calor.
Partidas correspondientes a:
 Flujo de calor a través de los cerramientos (Qp1).

La entrada de calor por paredes, techo y suelo de la cámara es inevitable,


pero puede reducirse eficazmente con la disposición de material aislante en
toda la superficie interior del espacio frio.
La tasa total de calor que entra en la cámara debido a los cerramientos
viene dada por la siguiente expresión:

Qp1 = K * S * Δt

Qp1: tasa de calor en W según los datos.


K: coeficiente global de transmisión de calor de pared o techo, en W/ (m2.K)
S: superficie de cada cerramiento en m2.
Δt: diferencia de temperatura entre el exterior e interior de la cámara.

 Entrada de aire exterior a la cámara (Qp2).


En el recinto refrigerado debe existir ventilación suficiente para sustituir
periódicamente el aire viciado por aire fresco. Esta ventilación se realiza
principalmente con el uso de las puertas de la cámara, pero de no ser así
suficiente, se debe proceder a la utilización de sistemas de ventilación.

Para el cálculo de esta partida es necesario hacer una estimación de las


condiciones de temperatura y humedad relativa del exterior, para poder
calcular su entalpía, ya que la expresión que se aplica es:

Qp2 = n * V * Δh

Qp2: potencia enfriamiento aire de renovación, en KJ/día.


n: número de renovaciones de aire por día.
V: volumen interior de la cámara, en m3.
Δh: diferencias de entalpias entre el aire del exterior e interior de la cámara,
en KJ/m3.

3
 Calor de los ventiladores del evaporador y otros motores (Qp3).
Es el calor debido al trabajo de los motores y las máquinas en el espacio
frío. El más típico es el calor causado por los motores de los ventiladores
del evaporador, pero también se deben contar, por ejemplo, los motores de
carretillas elevadoras y, en suma, cualquier máquina que desarrolle su
trabajo dentro de la cámara.

La expresión que se aplica es la siguiente:

Qp3 = 0.2 * Σ (N * f) * 3600

N: es la potencia de cada motor en KW.


f: es el tiempo de funcionamiento en horas.
3600: es el factor de conversión de horas a segundos.
2: es el factor que considera que un 20% de la potencia del motor se
transforma en calor.

 Calor liberado por las personas (Qp4).


El personal que almacena o manipula productos en una cámara frigorífica
aporta calor, sobre todo si realiza un trabajo intenso.

Qp4 = (q * n * t) / 24

q: calor emitido por persona (W).


n: es el número de personas.
t: tiempo de permanencia en horas/día.

 Calor liberado por la iluminación (Qp5).


Si no se sabe con precisión la potencia eléctrica dedicada a la iluminación,
ésta puede determinarse según criterios estandarizados. Lo usual es prever
dos niveles de iluminación diferentes para zona de almacenaje y zona de
trabajo, en el caso de que hubiese dos zonas. Estos valores son
respectivamente, de 12 y 27 W/m2.

Qp5 = Niluminacion * (t / 24) * f

Niluminacion: potencia de iluminación en W.


t: tiempo de funcionamiento de la iluminación en horas.
f: si la iluminación es mediante fluorescentes debe multiplicarse por 1´25.

4
Partidas correspondientes a:
 Conservación del producto (Qu1).
Esta partida contempla el enfriamiento del producto desde la temperatura
de entrada en la cámara hasta la temperatura final, por encima del punto de
congelación. La expresión a utilizar es la siguiente:

Qu1 = Cp * m * (Te – Tf)

Cp: calor específico por encima del punto de congelación expresado en KJ/
(Kg K).
m: masa diaria de mercancía introducida en Kg.
Te: la temperatura del producto al entrar en la cámara en ºC.
Tf: la temperatura del producto al final del enfriamiento en ºC, esta
temperatura será superior a la de congelación.

 Refrigeración del alimento en las diferentes etapas (antes de la


congelación, calor latente de congelación y después de la congelación)
(Qu2).
Esta partida comprende tres etapas de enfriamiento.

La primera etapa calcula el frío necesario para disminuir la temperatura de


la mercancía desde la entrada hasta la de congelación.

Qu21 = Cp * m * (Te – Tf)

La segunda etapa representa el frío invertido en la congelación, que al


tratarse de un cambio de estado se realiza a temperatura constante.

Qu22 = L * m

L: es el calor latente de congelación en KJ/Kg.


m: masa del producto a congelar.

El calor latente de congelación puede ser obtenido mediante tablas o bien


puede ser calculado a partir del porcentaje de agua, tal como se describe
en la siguiente fórmula:

L = 3.335 * a

La tercera etapa consiste en disminuir la temperatura del producto desde el


punto de congelación hasta la temperatura deseable para su
mantenimiento. La expresión utilizada es:
5
Qu23 = Cp * m * (Te – Tf´)

Cp: calor específico por debajo del punto de congelación.


Tf´: temperatura final del producto en ºC, inferior a la de congelación.

Una vez obtenido los valores de las diferentes etapas, la partida puede
expresarse de la siguiente manera:

Qu2 = Qu21 + Qu22 + Qu23

 Calor de respiración del alimento (Qu3).


Las frutas y verduras continúan su proceso de maduración en el interior de
la cámara, aportando un calor adicional que se calcula en esta partida.

Generalmente son cantidades bastante pequeñas, que se valoran según la


siguiente ecuación:

Qu3 = Lr * m

Lr: es el calor de respiración en KJ/Kg.

 Refrigeración del embalaje (Qu4).


El embalaje del producto debe tenerse en cuenta especialmente cuando
constituye una parte importante de la mercancía. La expresión que nos
permite calcular esta partida es:

Qu4 = Ce * Me (Te – Tf)

Ce: calor específico del material o del embalaje en KJ/Kg K.


Me: masa del embalaje en Kg.

6
3.2 Cálculo del aislamiento de la cámara.
El aislamiento tiene por objeto reducir en lo posible las pérdidas de frío a través de
paredes, techos, puertas y otros elementos. Se trata de hacer la cámara lo más
adiabática posible, para reducir al mínimo la entrada de calor, y así poder
mantener las condiciones interiores con independencia del exterior.

La importancia del aislamiento es mayor cuanto menor es la temperatura inferior,


de modo que debe prestársele una especial atención en espacios destinados a
congelación. Es de vital importancia también, disponer de una adecuada
protección contra la entrada de vapor de agua en el recinto, que produciría la
formación de hielo o escarcha sobre nuestro producto almacenado. Esto se
conoce como barrera de vapor.
Para evitar esto debe colocarse una barrera antivapor en el lado caliente del
aislante, especialmente en las cámaras de congelados. Esta barrera debe reunir
las siguientes condiciones.
 Ser impermeable al paso del agua.
 Ser continua.
 Mantener sus propiedades en el tiempo.
 Como barrera antivapor se utilizan finas láminas de acero, aluminio,
polietileno, etc.
El método propuesto a continuación es de gran utilidad, debido a su sencillez y
eficacia. Partimos de una ecuación que expresa la tasa de transferencia de calor a
través de una pared plana:
Q = A * K * (Te – Ti)
Q: tasa de transferencia de calor en W.
A: superficie de cerramiento en m2.
K: coeficiente global de transferencia de calor W/ (m2K).

7
Te, Ti: temperatura exterior/interior de diseño en ºC.
El flujo de calor será:
q = K * (Te – Ti)
El coeficiente global viene dado por la expresión:

hi: coeficiente de convección interior en W/ (m2K).


ei: espesor de las distintas capas de pared en metros.
ki: conductividad de cada capa en W/ (m K).
he: coeficiente de convección exterior W/ (m2K).
En la práctica se desprecia la convección y sólo se tiene en cuenta la resistencia ofrecida
por el aislante. En nuestro caso, como sólo existe un material que forma el aislamiento
térmico, el coeficiente de transferencia será:

De la unión de las expresiones anteriores, obtenemos que el espesor del aislante será:

8
3.3 Selección del compresor.
El compresor frigorífico es la parte más importante del
sistema ya que es el encargado de mover el
refrigerante entre nuestro elemento a enfriar y el
elemento receptor de esta energía, por tanto,
podemos decir que es el motor del sistema y sin él
cual sería imposible el transporte de dicha energía.

En cualquier diagrama frigorífico se puede observar la


posición que ocupa el compresor dentro de un sistema
convencional compuesto por un condensador, una
válvula de expansión y un evaporador.
Evidentemente, en el caso de fallo total de alguno de
estos elementos, el sistema también dejaría de
funcionar, pero la experiencia demuestra que esto
ocurre en muy contadas ocasiones, ya que tanto el evaporador como el condensador se
componen de tubos y, por tanto, sus posibilidades de fallo son limitadas.
Igualmente, la válvula de expansión, aunque se compone de más elementos, no suele ser
un problema. Por último, en el caso de un sistema por bombeo de refrigerante siempre
existe una bomba de reserva con lo que deja de ser un componente crítico para el buen
funcionamiento del sistema.
El compresor, sin embargo, es la parte del sistema que cuenta con más elementos en
movimiento y por tanto susceptibles de romperse, de hecho, es el responsable de la
mayoría de los problemas que provocan paros en la producción y también es el
responsable del consumo de la mayoría de la potencia eléctrica de la instalación frigorífica
y por tanto, es un elemento que debe ser conocido en profundidad para asegurar con ello
una correcta elección.
Los pilares fundamentales para una correcta elección podríamos definirlos y ordenarlos
del modo que se refleja:
Fiabilidad mecánica: Evidentemente, lo que quieren todas las partes implicadas en la
elección de un compresor es que éste no se rompa ya que de suceder esto, el más
afectado sería el cliente final al que no sólo se le rompe un compresor sino que también
se le para toda la línea de producción. En consecuencia, el cliente final reclamará al
instalador y éste al proveedor y será para todos ellos un gran problema. Por tanto, un
compresor debe ser fiable y funcionar correctamente.
Rendimiento energético: Una vez que tenemos la seguridad de que el compresor es
robusto, nuestra principal preocupación debería ser el consumo de energía eléctrica que
el compresor necesita para producir el frío que demanda el cliente final. No olvidemos que
el compresor se paga una vez pero la energía que éste consume, se pagará por cada
minuto que funcione. En algunos casos, las diferencias de consumo eléctrico entre los
compresores disponibles en el mercado son muy importantes sobrepasando incluso el
15%. Por tanto, este factor debe ser tenido en cuenta.

9
Hasta aquí el cliente final presupone que todas las opciones encima de la mesa cumplen
con estos requisitos. Un análisis más profundo nos demostrará que también existen
ciertos matices que hacen de la diferencia entre opciones un punto muy importante a
tratar.

Precio: Este factor, suele ser situado erróneamente en primer lugar por ser la principal
preocupación del que realiza la inversión, pero si tenemos en cuenta las diferencias de
precios entre las distintas opciones del mercado y la incidencia que éstas tienen en el
funcionamiento del sistema, seguro que concluimos que no merece la pena situar el
precio en el primer lugar. Dicho de otro modo, el negocio se hace con la producción, no
con el ahorro en la inversión.
Otra forma de elegir el compresor es:
Para elegir los compresores de la central frigorífica tendremos que realizar una tabla de
etapas de demanda frigorífica para cada colector de aspiración. Consiste en combinar la
demanda de los diferentes servicios para crear todas las posibilidades de demanda en
orden ascendente.
El siguiente paso es elegir el número de compresores. Existen fabricantes como Bitzer
que han desarrollado un sistema de parcialización de la potencia del compresor de
manera continua, entre un 10 % y un 100 %, gracias a un sistema de solenoides (CRII)
que ajustan la potencia efectiva de cada culata del compresor. Esto es una gran mejora,
ya que la parcialización de los modelos de compresor antiguos se realizaba desactivando
cada culata de manera completa; así pues un compresor de 2 culatas (4 cilindros), podía
dividir su potencia al 50 %; y un compresor de 3 culatas podía parcializar al 66 % y al 33
%.

10
3.4. Selección del evaporador
Para seleccionar adecuadamente el evaporador debemos prestar atención a los
siguientes aspectos:

 Refrigerante y compatibilidad con el material del evaporador.


 Tipo de construcción: cúbico, mural, techo…
 Potencia frigorífica requerida.
 Humedad relativa en la cámara y salto térmico refrigerante – aire.
 Separación entre aletas.
 Número y tamaño de los ventiladores.
Los evaporadores para refrigerantes fluorados o CO2, suelen construirse con tubería de
cobre y aletas de aluminio. Por otra parte, los evaporadores para amoníaco deben ser de
acero inoxidable. Los evaporadores más empleados para los recintos frigoríficos son los
de convección forzada, siendo los más empleados los cúbicos, los de techo y los murales
Evaporadores cúbicos: Son los más usados en cámaras frigoríficas por su sencillez y
efectividad.
– Evaporadores de techo: Se emplean en salas refrigeradas donde trabaja personal, ya
que realizan una distribución de aire a baja velocidad y lanzado paralelamente al techo
para evitar molestas corrientes de aire.
– Evaporadores murales: Utilizados en túneles de congelación y enfriamiento, por su gran
potencia de ventilación y su óptima distribución del aire.

3.5. Selección del condensador.

11
El condensador es el elemento de la
instalación cuya misión es que el fluido
refrigerante pierda calor por intercambio
térmico con un fluido refrigerador exterior
y gracias a esto se produzca su
condensación. Su misión consiste en
condensar o licuar (convertir en líquido) el
gas que le llega procedente del
compresor. También en las últimas
vueltas del condensador, el líquido ya
condensado se subenfría.
El gas que entra en el condensador a alta
presión y alta temperatura, procedente del compresor, llega a este con el calor tomado en
el evaporador, más el calor debido a la compresión. Mediante una CORRIENTE DE AIRE
O DE AGUA (medio condensante), se le quita este calor total y lo convertimos en líquido
(LO CONDENSAMOS) de ahí el nombre de este aparato.
La transformación del vapor en líquido (condensación), se hace dentro del condensador
en tres tiempos:

 Se enfría el vapor recalentado por el compresor. Por ejemplo de 55ºC a 25ºC


(calor sensible).
 Se condensa el líquido (calor latente).
 Se subenfría el líquido condensado (calor sensible)
Los tipos más utilizados de condensadores en instalaciones frigoríficas son de tres tipos:

 Condensadores en instalaciones frigoríficas enfriados por agua


 Condensadores en instalaciones frigoríficas evaporativos
 Condensadores en instalaciones frigoríficas enfriados por aire

La selección del condensador se debe hacer mediante los catálogos de los fabricantes,
considerando, como en los otros elementos de la instalación, los factores de corrección de la
potencia en función de las condiciones de funcionamiento.

Los factores a tener en cuenta a la hora de seleccionar el condensador son:

 El salto térmico: es la diferencia entre la temperatura de condensación y la de entrada del


agua o aire de refrigeración. Cuanto mayor sea este salto térmico más pequeño será el
condensador.
 Disponibilidad de agua a precio bajo.
 El tipo de refrigerante.
 El tipo de ventilador: que debe ser centrífugo en condensadores en los que el aire circula
por conductos y helicoidal en las aplicaciones no conducidas.
 Altitud.
 Generación de ruido y proximidad de viviendas y lugares sensibles a ruidos.

3.6. Válvulas de expansión y regulación


12
En las máquinas frigoríficas se pueden utilizar
diferentes sistemas de expansión como capilares,
válvulas manuales, automáticas, termostáticas,
electrónicas, etc., pero en esta ocasión vamos a
hacer referencia a las más ampliamente utilizadas
que son las válvulas termostáticas.

La válvula de expansión debe darnos el caudal de


refrigerante (Cm) adecuado a la potencia frigorífica
que debe desarrollar el evaporador en las
condiciones de funcionamiento previstas, es decir,
con las presiones de condensación Pk y de
evaporación Po.
La válvula de expansión termostática dispone de un orificio de tamaño fijo a través del
cual pasa el refrigerante desde la línea de líquido al evaporador.
La potencia frigorífica que proporciona una válvula va a depender fundamentalmente de
tres factores:

 Tamaño del orificio: a mayor tamaño más caudal de refrigerante deja pasar y por
lo tanto mayor potencia frigorífica. Algunas válvulas termostáticas son de orificio
intercambiable, lo que hace posible que pueda trabajar en diversos rangos de
potencia simplemente con el cambio de orificio.
 Subenfriamiento del líquido: podríamos definir este fenómeno como el enfriamiento
que sufre el refrigerante líquido en el condensador, recipiente de líquido y línea de
líquido antes de llegar al sistema de expansión. Con él conseguimos por un lado
evitar que se formen burbujas de vapor en el refrigerante que alimenta la válvula
de expansión y por otro aumentar el rendimiento de la instalación ya que el
refrigerante que llega al evaporador tiene menor título de vapor. Es un dato
imprescindible para el cálculo del sistema de expansión.
 Diferencia de presiones entre alta y baja: es un factor esencial a tener en cuenta.
Imaginemos un orificio circular de superficie 1 mm2. El caudal de refrigerante que
pasará por este orificio será mayor a medida que la presión de alta aumente y
disminuirá cuando esta baje. Es preciso tener en cuenta este fenómeno a la hora
de diseñar la instalación ya que en verano la presión de alta será elevada por las
altas temperaturas exteriores y no tendremos falta de caudal de refrigerante. El
problema viene en invierno cuando la temperatura exterior es baja, pudiendo
ocasionar una bajada excesiva de la presión de condensación y con ello del
caudal de refrigerante que inyecta la válvula de expansión. La mejor solución es
tratar de mantener la presión de condensación constante durante todas las
estaciones del año, esto se consigue utilizando sistemas de control de
condensación

13
Conclusión.

14
Bibliografía

15

También podría gustarte