Está en la página 1de 23

ALCOHOLISMO

UNA REALIDAD VISIBLE

www.bertha.gob.ni/adolescentes correo: adolescentes@bertha.gob.ni


¿QUÉ ES ADICCIÓN

La búsqueda y el consumo compulsivo de sustancias psicotrópicas,


o, de manera más genérica, de ciertas situaciones que suelen ser ...

Término referido al uso compulsivo de drogas, dependencia


psicológica y uso continuo a pesar del daño que ocasiona. Con
frecuencia y equivocadamente, la adicción se confunde con la
dependencia física y la retractación. ...

www.bertha.gob.ni/adolescentes correo: adolescentes@bertha.gob.ni


EL ALCOHOLISMO COMO UNA ENFERMEDAD

El alcoholismo, a diferencia del simple consumo


excesivo o irresponsable de alcohol, ha sido
considerado en el pasado un síntoma de estrés social
o psicológico, o un comportamiento aprendido e
inadaptado.
El alcoholismo ha pasado a ser definido recientemente,
y quizá de forma más acertada, como una enfermedad
compleja en sí, con todas sus consecuencias. Se
desarrolla a lo largo de años.

www.bertha.gob.ni/adolescentes correo: adolescentes@bertha.gob.ni


CAUSA DEL ALCOHOLSIMO

Evasión: la bebida se puede usar como un medio para


excluir de la mente problemas desagradables en vez de
hacerles frente.
Soledad: la bebida se puede usar para disminuir el
dolor causado por tener pocas amistades, mudanzas
frecuentes, no tener “raíces”, separación de los seres
queridos, etc..
Miedo: la bebida puede darle a las personas tímidas,
inseguras o amenazadas, un falso sentido de confianza
en sí mismos y seguridad.
Falta de control emocional: puede parecer que la
bebida alivia los problemas que uno sufre en sus
relaciones con otras personas.

www.bertha.gob.ni/adolescentes correo: adolescentes@bertha.gob.ni


CAUSAS FAMILIARES EN EL ALCOHOLISMO

Culpabilidad
Vergüenza
Rencor
Inseguridad
Delincuencia
Problemas económicos
Maltrato físico

www.bertha.gob.ni/adolescentes correo: adolescentes@bertha.gob.ni


EFECTOS DEL ALCOHOLISMO

Físicos.
Debido a su total y rápida absorción, el alcohol ingerido es
incorporado al torrente sanguíneo que baña cada célula del
organismo. Por esta razón no hay órgano que escape a su acción
destructiva.
Psicológicos
Contrariamente a lo que la mayoría de las personas creen, el
alcohol no es un estimulante, sino un depresor del sistema
nervioso central.
Las personas que atribuyen al alcohol un aumento en su
capacidad mental verificable en su capacidad de hacer mejor
ciertas cosas como hablar, bailar o crear, están equivocados.
Lo que ocurre en realidad es que bajo los efectos del alcohol,
estas personas entran de un lapso de desinhibición provocada
por la depresión de mecanismos inhibitorios. Al disminuir la
inhibición, los mecanismos de control momentáneamente ceden
paso a la excitación.

www.bertha.gob.ni/adolescentes correo: adolescentes@bertha.gob.ni


EFECTOS DEL ALCOHOLISMO

Sociales.
El alcohólico es una persona que no rinde en el trabajo por lo que acaba
perdiéndolo y pasa a formar parte del numeroso grupo de vagabundos
alcohólicos anónimos, desgraciadamente, sin hogar ni empleo.
Es especialmente rechazado por los demás por resultar molesto y
descuidado en su aseo e higiene personal y no mostrar un diálogo
coherente ni razonable. Muchos alcohólicos acaban delinquiendo y
terminan en la cárcel. En caso de personas más jóvenes deja de atender a
sus estudios o acaba siendo expulsado del centro.

www.bertha.gob.ni/adolescentes correo: adolescentes@bertha.gob.ni


FORMAS DE ALCOHOLISMO

ALCOHOLISMO CRÓNICO: Se produce por el consumo habitual de


moderadas dosis de alcohol.
El alcohólico presenta trastorno del carácter (desconfianza, irritabilidad,
con periodos depresivos que pueden llevarlo al suicidio en algunos casos
extremos). Todos los órganos resultan afectados, sobre todo el sistema
nervioso. Temblor en las manos, alteraciones digestivas que pueden
derivar al cáncer, etc. Puede llegar al delirium tremens que lo conduce a la
muerte, aunque no sea muy habitual.

ALCOHOLISMO AGUDO: Llamado también embriaguez o ebriedad, es


transitorio. Consiste en una crisis pasajera que va desde la euforia (bebida
alegre) a la tristeza (bebida triste) hasta la perdida de la razón, marcha
titubeante mareos, náuseas y vómitos.

www.bertha.gob.ni/adolescentes correo: adolescentes@bertha.gob.ni


CLASES DE BEBEDORES

Bebedor Moderado: Ingestión habitual de diversas bebidas alcohólicas


inferior a los 3/4 litros por día.
Bebedor Habitual: Toda su vida social se centra en el alcohol. no
consumen por gusto, sino porque le aporta una sensación aparente de
seguridad, valor o placer. Al comienzo, la ingesta es circunstancial, y
puede dejar de beber. Con el tiempo, se establece el hábito.
Bebedor Excesivo: Bebe mas de 1 litro de vino, o su equivalente, por día, y
presenta más de una embriaguez por mes. No obstante, aun puede
controlar el consumo, aunque difícilmente.
Alcohólico: Se caracteriza por depender del alcohol, tanto física como
psíquicamente, y la incapacidad de detenerse o abstenerse.

www.bertha.gob.ni/adolescentes correo: adolescentes@bertha.gob.ni


CONSUMO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES

Para los adolescentes el alcohol es como un "quitapenas" que permitirían


esquivar los límites que la realidad impone y acceder a un mundo que
ofrecería mejores condiciones de sensación.
La adolescencia es un momento particularmente vulnerable en la vida de
una persona, por ser un momento de "transición" entre la pérdida de los
padres como educadores principales y la búsqueda o el encuentro de otras
nuevas figuras, deseos y sensaciones. A todo esto también se suma el
enfrentamiento con un mundo que cada vez se les va haciendo más
complejo.

www.bertha.gob.ni/adolescentes correo: adolescentes@bertha.gob.ni


CONSUMO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES

Existe además un verdadero "bombardeo" de la publicidad dirigida hacia


los adolescentes, apetecible para el mercado; basta ver como ejemplo al
respecto, las publicidades de cerveza destinadas a jóvenes y el
"encuentro" entre ellos si se la consume juntos.
Los adolescentes también afrontan en esta etapa el erotismo, los
encuentros sexuales... que los atemoriza, pero en silencio.
El alcohol es una droga socialmente aceptada, y esta droga daría, desde la
consideración de los jóvenes, la fuerza y el valor necesarios para los
primeros encuentros sexuales tan deseados y tan temidos.
Entonces, se arman de un escenario: la discoteca, el monte o en cualquier
parque o lugar donde hacer el denominado “botellón”, en el cual beber
para así poder, a través de este acto, estar en un estado de embriaguez o
borrachera, sentirse grandes y pensar que están haciendo cosas de
personas adultas.

www.bertha.gob.ni/adolescentes correo: adolescentes@bertha.gob.ni


PREVENCION DEL ALCOHOLISMO EN LA ADOLESCENCIA

¿Qué importancia tiene la familia para prevenir el


consumo?, ¿Cómo podemos prevenir el consumo de
alcohol en nuestros hijos?

www.bertha.gob.ni/adolescentes correo: adolescentes@bertha.gob.ni


PREVENCION DEL ALCOHOLISMO EN LA ADOLESCENCIA

Es importante tener presente que en el desarrollo de la


adicción y otros problemas relacionados con el
consumo de alcohol, intervienen múltiples factores,
algunos relacionados con las propias drogas, por
ejemplo, los tipos de drogas y sus características, la
disponibilidad, formas de consumo (fumar, inhalar,
inyectarse).

Otros factores se relacionan con las características del


individuo, por ejemplo, factores genéticos
(predisposición), su autovaloración, sus actitudes hacia
la droga, etc.

También influyen factores que tienen que ver con el


medio social como la interacción con personas y
grupos que consumen, el tráfico, las normas sociales,
las actitudes de los otros, las características de la
familia, etc.

www.bertha.gob.ni/adolescentes correo: adolescentes@bertha.gob.ni


RECOMENDACIONES PARA PADRES

1. Importancia de la familia
2. Establezca normas claras y convincentes
3. Estimule a sus hijos
4. Sea claro y consistente
5. Demuestre su afecto
6. Mantenga una posición clara
7. Aprenda a escuchar realmente a sus hijos
8. Hable a sus hijos acerca de las drogas
9. Ayude con la presión de los pares
10. Predique con el ejemplo
11. Preste atención a sus hijos

www.bertha.gob.ni/adolescentes correo: adolescentes@bertha.gob.ni


TU COMO PRIMER FACTOR

1. En el medio en el que nos desenvolvemos,


necesitamos ser aceptados y nosotros mismos
creemos que si hacemos “todo” lo que los demás
hacen seremos reconocidos y aceptados por ellos.
2. Es por eso que todos los adolescentes toman por
las siguientes razones:
 Para sentirse que estan haciendo lo mismo que sus
compañeros y sentirse aceptados por ellos.
 Para tener una excusa para involucrarse en
conductas no aceptables socialmente y poder
“echarle la culpa al alcohol”.
 Para animarse o sentirse bien en una reunión con
los amigos.

www.bertha.gob.ni/adolescentes correo: adolescentes@bertha.gob.ni


CONSECUENCIAS EN NIÑOS DE PADRES ALCOHOLICOS

1. Sentimiento de culpa.
2. Angustia o ansiedad.
3. Vergüenza.
4. Incapacidad para mantener relaciones interpersonales.
5. Confusión.
6. Enojo.
7. Depresión.

www.bertha.gob.ni/adolescentes correo: adolescentes@bertha.gob.ni


CONDUCTA DE RIESGO EN EL ALCOHOLISMO

1. Mortalidad precoz
2. Fármaco dependencia
3. Embarazo temprano
4. Desempleo o subempleo
5. Problemas legales y detenciones
6. Círculo vicioso de la pobreza
7. Baja calidad de vida
Otros Factores.
1. Bajo nivel educacional
2. Bajo nivel de ingresos
3. Disfunción estructural (ruptura)
4. Vulnerabilidad genética
5. Exceso de rigidez que obliga a los hijos a
"cambiarse de grupo", a uno más grato o receptivo.

www.bertha.gob.ni/adolescentes correo: adolescentes@bertha.gob.ni


FACTORES PROTECTORES DE LA FAMILIA

1. Preocupación individualizada por los hijos.


2. Rituales y rutinas familiares (hacer cosas en
familia), sentir que la familia no es un ente teórico
sino que real.
3. Cohesión familiar alta.
4. Sentido de misión y formación valórica.
5. Flexibilidad ante crisis, empatía.
6. Disponer de tiempo compartido con los hijos.
7. Falta de uso parental o fraternal de sustancias
químicas.
8. Estructura familiar conservada.
9. Desarrollo de destrezas sociales tales como
conversación o enfrentamiento a situaciones
adversas.

www.bertha.gob.ni/adolescentes correo: adolescentes@bertha.gob.ni


LA RESILIENCIA ANTE EL ALCOHOLISMO

1. La virtud de la resiliencia que es la capacidad de


sobreponerse a las conductas de riesgo o la adversidad
juega un papel importante especialmente al intentar un
proceso de recuperación.

Ayudan a la resiliencia las siguientes capacidades:


 Destrezas sociales
 Inteligencia Cognitiva (CI)
 Inteligencia Emocional (Empatía)
 Sentido del Humor
 Destreza de resolución de problemas
 Autoimagen positiva
 Locus interno de control
 Sentido de autoeficacia

www.bertha.gob.ni/adolescentes correo: adolescentes@bertha.gob.ni


EN RESUMEN
1. Todos estamos involucrados en la tarea de enfrentar la epidemia de
consumo de alcohol y drogas entre los jóvenes.
2. Todos podemos experimentar sus consecuencias, directa o
indirectamente.
3. La participación en actividades en la escuela o en otras campañas es
una de las maneras más efectivas de disminuir el consumo entre los
propios miembros de la familia.
4. La información acerca del paradero y las amistades de los hijos es
necesaria para prevenir el riesgo.
5. El ejemplo de los padres es el mejor sermón: la coherencia entre lo
que se dice y lo que se hace tiene un impacto clave en este tema.
6. La vida en familia necesita tiempo: no sólo se requiere calidad sino
también cantidad. Problema actual: ausencia del padre en las tareas
familiares.
7. Importancia de valores y principios familiares: rol de los hábitos y
virtudes.
8. Ejemplo del uso del lenguaje y del trato respetuoso entre los padres
y de las generaciones entre sí. Importancia de los límites
intergeneracionales.
9. Papel protector de la espiritualidad como dadora de sentido de la
vida.
10. Rol crucial de las actividades
www.bertha.gob.ni/adolescentes correo: adolescentes@bertha.gob.ni
PUNTO DE INTERES

1. Este problema no es de su vecino ¡Es suyo!


2. Lo que usted haga hoy, le ayudará mañana.
3. La unidad familiar es fundamental en la prevención.
4. Conozca los factores de riesgo y prevención.

www.bertha.gob.ni/adolescentes correo: adolescentes@bertha.gob.ni


ACCIONES PARA DESINCENTIVAR EL CONSUMO

1. Coman juntos como una familia.


2. Présteles atención y hable con sus hijos.
3. Demuestre sus sentimientos y afecto.
4. Muestre interés por sus problemas o sueños.
5. Haga sentir a su hijo que sus errores son remediables.
6. Comuníquese con sus hijos y evite "ordenarles" lo que tienen que
hacer.
7. Conteste cuando pregunte "¨Por qué".
8. Confíe siempre en ellos.
9. Dígales que son capaces, dándoles la oportunidad de demostrarlo

www.bertha.gob.ni/adolescentes correo: adolescentes@bertha.gob.ni


GRACIAS ….

www.bertha.gob.ni/adolescentes correo: adolescentes@bertha.gob.ni

También podría gustarte