Está en la página 1de 26

RESPONSABILIDAD LEGAL EN ACCIDENTES DEL

TRABAJO
I. ORIGEN DE LA RESPONSABILIDAD EN EL
TRABAJO

Se refiere principalmente a un campo de


SEGURIDAD bienestar social, relacionado con la protección
SOCIAL social o cobertura de las necesidades
socialmente reconocidas.

Ejemplos: Salud, incapacidades, vejez,


maternidad y accidentes del trabajo,
entre otras necesidades.
Seguridad social, se define:

La protección que la sociedad proporciona a sus


miembros, mediante una serie de MEDIDAS
PÚBLICAS , contra las privaciones económicas y
sociales que, de no ser así, ocasionarían la
desaparición o una fuerte reducción de los ingresos
por causa de enfermedad, maternidad , accidentes
de trabajo o enfermedad profesional, desempleo,
invalidez, vejez y muerte; y también la protección de
forma de asistencia médica y de ayuda a las familias
con hijo.
II. NORMATIVA JURÍDICA VIGENTE EN CHILE
SOBRE ACCIDENTES DE TRABAJOS

¿Por qué es importante conocer las normas de prevención o normas de


seguridad?

 Porque si ejecuto correctamente en el día a día y de forma diligente se previenen o evitan


los accidentes; y en caso que ocurra uno, puedo atenuar mi responsabilidad o incluso me
puedo eximir de ella, al punto de no responder frente a un accidente.

 Ser diligente en la ejecución de las normas de seguridad es aquello que se debe acreditar
en los distintos juicios a que nos podemos ver enfrentados.
JERARQUÍA DE NORMATIVA

CON
STIT
UCI
ÓN
Código del Trabajo.
Ley 16.744
LEYES Ley 20.123

DS. 594
DECRETOS SUPREMOS DS. 40
DS. 76
CONSTITUCIÓN

La constitución asegura a todas las personas:

ART. 19 N°1: «El derecho a la vida y la integridad física y psíquica de la persona»

ART. 19 N°18: «El derecho a la seguridad social»

CÓDIGO DEL TRABAJO

Existencia de un contrato de trabajo

ART. 7: Contrato individual de trabajo, es una convención por la cual el empleador y el trabajador se
obligan recíprocamente, a éste a prestar servicios personales bajo las dependencias y subordinación del
primero, y aquél pagará por estos servicios una remuneración determinada.
CÓDIGO DEL TRABAJO

Presunción contrato de trabajo.

ART. 8: Toda prestación de servicios en los términos señalados en el artículo anterior hace presumir la
existencia de un contrato de trabajo.

Deber de protección.

ART 184:
Inciso 1. El empleador estará obligado a tomar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente
la vida y la salud de sus trabajadores. Informando de los posibles riesgos y manteniendo las condiciones
adecuadas de higiene y seguridad en las faenas, como también los implementos necesarios para
prevenir accidentes y enfermedades profesionales.
CÓDIGO DEL TRABAJO

Empleador obligado a afiliar a sus trabajadores a un


organismo administrador.

ART 184:
Inciso 2. Deberá asimismo, prestar o garantizar los elementos
necesarios para que los trabajadores en caso de accidente o
emergencias puedan acceder a una oportuna y adecuada
atención médica, hospitalaria y farmacéutica.
1. No existe limitación relativa a los
medios de prueba.

Características 2. La valoración de la prueba no es reglada


sino que queda a la sana crítica del juez.

3. Los montos de indemnización o la pena a


LA PRUEBA que se puede ser condenado dependerán
de la prueba que se acredite en el juicio.

Medios de prueba 1. Documental.


2. Testimonial
3. Confesional.
Como se trata de 4. Inspección personal del Tribunal.
tribunales no hay
límite de prueba y 5. Informes de peritos.
puede ser 6. Presunciones.
7. Videos, audios, instrumentos
electrónicos y de comunicación, etc.
Se
deben acreditar los
OBJETO DEL JUICIO
supuestos establecidos
en el art. 184 del CT.

1. Informando los posibles riesgos.


Además se debe acreditar que 2. Mantener las condiciones
las medidas se tomaron en forma adecuadas.
Diligente Oportuna 3. Implementos necesarios para
Eficaz Conveniente prevenir accidentes.
LEY N°16.744 «LEY DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES»

Pilar fundamental de la seguridad social.

Reseña Histórica: Previene

 Revolución Industrial ( Disminución de mano de obra por


Accidentes del trabajo, cae la economía)
Rehabilita
 EEUU y Europa a fines del S. XIX y comienzos S. XX
 Chile, Ley N°3170, año 1916 Sólo repara el daño ya causado
 Posteriormente Ley N°4055, año 1924 Primeras nociones
de prevención Reinserta
 Actualidad, Ley N°16.744, año 1968.

Responsabiliza
LEY N°16.744

ART. N° 67 «REGLAMENTO INTERNO DE HIGIENE Y SEGURIDAD»


 Establece la obligatoriedad de entregar a todos sus trabajadores el reglamento interno de higiene y
seguridad.
 Los trabajadores deberán cumplir sus normas.

«Deber y Obligación»

ART N°69 «RESPONSABILIDAD»


Cuando los accidentes o enfermedades se deba a culpa o dolo de la entidad empleadora o de un tercero,
sin perjuicio de las acciones criminales que procedan.
 El Organismo Administrador: Tendrá derecho a repetir en contra del responsable del accidente, por las
prestaciones que haya otorgado o deba otorgar.
 Las victimas y las demás personas a quien el accidente o enfermedad cause daño, podrán reclamar
al empleador o a terceros responsables del accidente, también las otras indemnizaciones a que
tengan derecho, con arreglo a las prescripciones del derecho común, incluso daño moral.
RESPONSABILIDA
D

Administrativa Superintendencia

Laboral Juzgado de Trabajo

Civil Juzgado de Letras

Penal Juzgado de garantía


Tribunal Oral en lo Penal TOP
ART N°65 «FISCALIZACIÓN»

Corresponderá al Servicio Nacional de salud (SNS) o a la Dirección del Trabajo.

La competencia general en materia de supervigilancia y fiscalización de la prevención, higiene y


seguridad de todos los sitios de trabajo, cualesquiera que sean las actividades que ellos realicen.

DECRETOS SUPREMOS

DS N°40 «REGLAMENTO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES»


 ART. 21 Los empleadores tienen la obligación de informar oportuna y convenientemente a todos los
trabajadores acerca de los riesgos que entrañan sus labores, de las medidas preventivas y de los
métodos de trabajo correcto. Los riesgos son inherentes a la actividad de cada empresa.
 ART. 23 Establece que el ART. 21 se lleva a cabo a través de los Comités Paritarios de Higiene y
Seguridad y los Departamentos de Prevención de Riesgos.
DS N°76 «REGLAMENTO SOBRE LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN OBRAS,
FAENAS O SERVICIOS»

ART. 6 Las empresas contratistas y subcontratista deberán efectuar, junto con la empresa principal, las
coordinaciones que fueren necesarias para dar cumplimiento a las normas en materia de seguridad y
salud en el trabajo.

Asimismo, deberán informar acerca del cumplimiento de las obligaciones que les impone la ley en
materias de seguridad y salud en el trabajo, cada vez que así lo solicite la empresa principal, o por su
intermedio, el Comité Paritario de Faena y el Departamento de Prevención de Riesgos de Faena, según
corresponda.
DS N°594 «CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES BÁSICAS EN LOS LUGARES DE TRABAJO»

ART. 53 Las empresas deberán proporcionar a sus trabajadores, libres de costo, los elementos de
protección personal adecuados al riesgo a cubrir, debiendo mantenerlos en perfecto estado de
funcionamiento. A su vez, el trabajador deberá usarlos en forma PERMANENTE mientas se encuentre
expuesto al riesgo.
CUADRO RESUMEN

Código
• ART. 7
del • ART. 8
Trabajo • ART. 184

• ART. 67
LEYES Ley
N°16.744
• ART. 69
• ART 65

• N°40 ART. 21 y
Decretos 23
Supremos • N°76 ART. 6
• N°594 ART. 53
LEY N°20.123

RESPONSABILIDAD EMPRESA PRINCIPAL, CONTRATISTA Y SUBCONTRATISTA

SOLIDARIA EMPRESA CONTRATISTA

Entidad empleadora
RESPONDE
pública o privada EMPRESA
SUBCONTRATISTA
SUBSIDIARIA
SUMINISTRO DE
TRABAJADORES
III. LA RESPONSABILIDAD

Tipos:
a) Administrativa
¿Ante quien se responde? b) Laboral
a) Trabajador accidentado ¿Quién responde? c) Civil
b) A quien el accidente le haya causado un a) Empleador d) Penal
perjuicio (familia) b) Trabajador
c) El estado c) Tercero
d) Organismo Administrador

Exento de responsabilidad
a) Caso fortuito o fuerza mayor ¿Cómo responde?
b) Intencionalidad del trabajador a) Indemnización
c) Acreditar un juicio el cumplimiento b) Penas
diligente de las normas de seguridad
ADMINISTRATIVAS.
Multas

Perjuicio
SANCIONES
Económico para Alza de Cotización
ADMINISTRATIVAS
el Empleador
Clausura
LABORAL

Obligación del empleador y trabajador de cumplir todas las obligaciones impuestas por el contrato de
trabajo que los vincula.
Finiquito (Indemnizaciones legales y convencionales)
Ocurrido el
Accidente
Reinserción (horario, función o modalidad)
Pagar todas las obligaciones derivadas del contrato de trabajo.
CIVIL

Obligación de una persona (natural o jurídica), autor del daño, de pagar económicamente a la víctima.
Todos los perjuicios que el accidente laboral le ha ocasionado

Derecho a Repetir Contra el


Responsable
Perjuicio Implica Perjuicio Económico para
SANCIONES CIVILES
Económico El empresario o Persona Responsable
Indemnización Incluso por daño
Moral
DAÑO MATERIAL
Trabajador accidentado
a) Daño emergente
b) Lucro cesante
RESPONSABILIDAD Pagar una suma de dinero o
CIVIL bienes muebles e inmuebles
DAÑO MORAL
a) Trabajador Accidentado
b) A quien el accidente le haya
causado un perjuicio (Familia)
«Dolor, sufrimiento, lo inmaterial»

CONTRACTUAL: La Responsabilidad que deriva de las obligaciones que emanan de un


contrato.
EXTRACONTRACTUAL: Surge cuando el daño o perjuicio causado no tiene su origen en
una relación contractual, sino en cualquier otro tipo de actividad.
PENAL

Obligación de una persona natural, partícipe de un delito o cuasidelito tipificado en la Ley, de cumplir la
pena que impone la Ley.

Características: Dolo: delitos (con intención de dañar)


 No existe una regulación penal específica para los Culpa: cuasidelito (sin intención de
accidentes del trabajo. O legislación especial por dañar)
lo tanto se rige por las normas comunes del
Código Penal Lesiones:
Homicidio:
a) Graves
PENA a) Simple
 Bien jurídico protegido «la vida» es decir tipos b) Gravísimas
b) Calificado
penales donde se vulnera la vida y la salud de las c) Simplemente grave
personas d) Menos graves
e) Leves
Acción: Creó o causó la situación de hecho
Omisión: Habiendo tomado conocimiento de la situación de hecho o sus
circunstancias, no actúo con la diligencia esperada para evitar perniciosas
consecuencias a la integridad de a víctima
Penas privativas o Restrictivas de
Libertad.
CÓDIGO PENAL 1. Presidio: de 5 años y 1 día a 20 años.
2. Reclusión: de 60 y 1 día a 10 años.
3. Presión: de 1 a 60 días.

SANCIONES
1. Remisión condicional de la pena.
PENALES
2. Reclusión nocturna o domiciliaria.
3. La libertad vigilada.
LEY N°18.216
a) Residencia lugar determinado.
LEY DE SALIDAS
b) Sujeción a la vigilancia.
ALTERNATIVAS
c) Ejercer profesión oficio u empleo.
d) Satisfacción de la indemnización civil.
e) Acuerdo reparatorio.
CUADRO RESUMEN

TIPOS QUIÉN RESPONDE A QUIÉN CÓMO RESPONDE DONDE


RESPONDE RESPONDE
PENAL Persona natural que Trabajador víctima Penas tipificadas en Juzgado de Garantía
comete el ilícito del accidente y a su el Código Penal Tribunal Oral en lo
familia Penal
CIVIL El empleador con Trabajador y a otras Indemnizaciones en Juzgado del Trabajo
derecho a repetir personas a quienes dinero o bienes Juzgado de letras en
contra el el accidente le haya muebles e lo civil
responsable ocasionado un daño inmuebles
o perjuicio grave
LABORAL El empleador Trabajador Dinero o bienes Juzgados del
muebles e trabajo
inmuebles
ADMINISTRATIVA El empleador Superintendencia Multas en dinero, Distintas sedes
de salud, dirección alza de cotización o administrativas
del trabajo o clausura según sea el caso
organismo
administrador
PREGUNTAS ??

También podría gustarte