Está en la página 1de 19

LOS PROYECTOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL
CICLO DEL PROYECTO
NUEVO
GESTION PROYECTO PREINVERSIÓN
• Se relaciona con (PROBLEMA)

las acciones que


permiten llevar a
cabo y poner en
marcha el
proyecto.
• Gobierna las
acciones de
EVALUACIÓN INVERSION
planeación, DE (Ejecución)
ejecución, RESULTADOS Ex
seguimiento y
evaluación de
proyectos.

OPERACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


1. PREINVERSION
 Que se Hace: Planeación y 2. INVERSION (Ejecución)
Aprobación (PEP)
 Que se Hace: Administración
 Actividades de la Ejecución
 Identificación del problema  Actividades
 Formulación de las  Contratación, acción y
alternativas seguimiento físico-financiero.
 Evaluación ex-ante
 Alcance de los productos del
 Niveles de estudio proyecto
 Idea
 Perfil
3. OPERACION
 Prefactibilidad
• Que se Hace: Administración
 Factibilidad
de la Operación
 Estudios y Diseños (básicos y
definitivos) Genera los beneficios del
proyecto
Objetivo

Alcanzar el objetivo del
proyecto
Para una correcta operación se
recomiendo realizar seguimiento y
evaluación de resultados del proyecto.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
CLASIFICACION DE LOS
PROYECTOS
SEGÚN EL SEGÚN EL SECTOR
CARACTER: DE LA ECONOMÍA:
 Sociales  Agropecuarios
 Financieros  Industriales
 Económicos  Infraestructura Social
 Ambientales  Infraestructura pública
SEGÚN EL
 Infraestructura
Económica
OBJETIVO:  Proyectos de Servicios
 Producción de Bienes
 Servicios
 Investigación
(Conocimiento, Innov.
CLASIFICACION DE LOS
PROYECTOS
SEGÚN EL SEGÚN EL ÁREA DE
EJECUTOR: INFLUENCIA:
 Públicos u oficiales  Locales
 Privados  Regionales
 Mixtos - APP  Nacionales
 Multinacionales
SEGÚN EL
TAMANO:
 Pequenos
 Medianos
 Grandes
INDICADORES, INDICES O
SEÑALES
Se utilizan en las diferentes etapas del
ciclo del proyecto para contar con
información de calidad, procesada y
sintetizada, que permitan mostrar lo que
esta sucediendo con el proyecto en
cuanto a:
 Funcionamiento interno
 Resultados de la ejecución y operación
 Medir si la entidad que ejecuta el proyecto
cumple.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
MOMENTOS DE EVALUACION
EVALUACION EX-ANTE Indicadores a evaluar:
 Se realiza en el  De rentabilidad
momento de la VPN, TIR, B/C, etc.
preinversión
 Costo – eficiencia
Costo por unidad de
 Objetivo: comparar
capacidad
costos y beneficios de Por unidad de beneficio
las diferentes  Costo mínimo
alternativas. Aprobar o VPC, CAE
no el proyecto.  Evaluación privada o
financiera
o
p
 Evaluación económica y
c
i social
o
n 
a
Evaluación Ambiental
l
e
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA s
MOMENTOS DE EVALUACION
EVALUACION SOBRE
LA MARCHA Monitoreo, seguimiento y
 Seguimiento y evaluación.
Principios:
monitoreo de la  Permite evaluar la efectividad
ejecución del proyecto de los proyectos.
 Ajustes del proyecto a  Conocer si se están
los avances que se obteniendo los resultados
esperados.
presentan en el futuro.  Proporciona información
sobre:
Ejecución (recursos
financiero-económicos)
Objetivos de las instituciones
Eficiencia en el logro de
objetivos
 Evaluación del cumplimiento
de las metas finales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


MOMENTOS DE EVALUACION
EVALUACION EX-POST
 Análisis de insumos, actividades y

resultados, una vez su vida útil termina.


 Se miden los efectos e impactos del

proyecto.
 En la formulación se debe prever la

construcción de indicadores que permitan


establecer si se alcanzaron los resultados de
los programas del proyecto.
 Evaluación del tiempo, si se realizo en el

esperado o no.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


SISTEMAS DE INFORMACION Y
TOMA DE DECISIONES

Son conjuntos de datos organizados que


fluyen a los diferentes niveles
organizacionales y proveen el soporte
para la toma de decisiones.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


Esquema de la información y de los
tomadores de decisiones
ÍN
DI
CE
S Alta
O dirección
SE
ÑA
INDICADORES
LE Nivel
COMPLEJOS – ejecutivo
S
SIMPLES

Nivel
DATOS PROCESADOS operativo

DATOS PRIMARIOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


SISTEMAS DE INFORMACION Y
TOMA DE DECISIONES
Surge la necesidad de la transformación de
mucha información en información primaria,
como se muestra en el gráfico:

Información Señales
Indicadores Atención
Primaria pocas

La información primaria es un registro simple de hechos,


mientras que un indicador es una información compuesta,
procesada y normatizada. Por su parte una señal es una
comparación entre indicador real frente a un indicador norma.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


IMPACTOS DE LOS PROYECTOS
DE INVERSIÓN
Un proyecto de inversión, es la unidad
operacional de la planeación del desarrollo que
vincula recursos para resolver problemas o
necesidades sentidas de la comunidad.

Inversión Acciones Resultados Efecto Impacto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


¿QUE ES UN INDICADOR?
Identificación de una magnitud numérica
referida a un evento, que pone en evidencia la
intensidad, situación o evolución del mismo.
Es un conjunto de relaciones entre variables
que permiten conocer una situación
determinada de forma continua.
A través de los indicadores se puede conocer el
cambio o el comportamiento de una variable.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


CARACTERISTICAS DE LOS
INDICADORES
Requieren ser
construidos tomando
en consideración el
espacio, el contexto,
la especificidad y el
colectivo del Pueden ser simples
programa social que cuando relacionan
evalúa. dos variables o
complejos cuando se
refieren a una
relación de mas de
dos variables.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


CARACTERISTICAS DE LOS
INDICADORES
Dimensiones:
 Cualitativas: Pueden ser
descripción de la presentados como:
variable.  Cifra absoluta
 Cuantitativas:  Porcentajes
expresión porcentual,
numérica, promedio,
 Promedios y otras
etc. medidas estadísticas.
Cifras absolutas.
Medidas estadísticas.
(media, mediana, etc.)
Tasas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


INDICADORES

Sirven para observar y medir los cambios


cuantitativos (mayores o menores) y
cualitativos (positivos o negativos) que
presentan cierta variable, en determinado
momento del tiempo o entre periodos de
tiempo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


PROPIEDADES DE LOS
INDICADORES
VALIDEZ: deben reflejar RELEVANCIA: deben
efecto y resultados del servir efectivamente al
proyecto. usuario para la toma de
PERTINENCIA: decisiones.
correspondencia con los REPRESENTATIVIDAD:
objetivos y la naturaleza deben expresar
del proyecto. efectivamente el
SENSIBILIDAD: deben significado que los
reflejar cambio de la actores le otorgan a
variable en el tiempo. determinada variable.
CONFIABILIDAD: las
mediciones que se
hagan, por diferentes
personas deben arrojar
los mismos resultados.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
PROPIEDADES DE LOS
INDICADORES
DEMOSTRABLES: SUFICIENTES: por si
deben evidenciar los mismos, deben
cambios buscados.
expresar el
FÁCTICOS: deben ser fenómeno, sin ser
objetivamente
verificables. redundantes.
EFICIENCIA: deben ser FLEXIBLES: con la
exactos al expresar el virtud de adecuarse a
fenómeno. la realidad de lo que
pretende medir y a la
disponibilidad y
confiabilidad de la
información.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

También podría gustarte