Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA Y METALURGICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

CURSO: EXPLOTACION DE PETROLEO

SESION II

HISTORIA DE LA INDUSTRIA PETROLERA EN EL PERU Y EL


MUNDO.

DOCENTE: ING. RUTH L. QUISPE SANDOVAL

Puno - 2020
Breve historia:
La extracción y utilización del petróleo en el Perú
empezó hace más de 10 siglos atrás, cuando los
nativos usaron el petróleo desde los
afloramientos o depósitos superficiales en la
costa norte. El petróleo fue usado principalmente
con fines medicinales.
El primer pozo Petrolero perforado en América del
Sur Un pozo tubular en el cuál se descubrió
petróleo a los 24 metros de profundidad en
Noviembre de 1863 en la costa norte del Perú, en
el yacimiento de Zorritos, en la cuenca Tumbes.
Este pozo empezó a producir 60 barriles de
petróleo por día de 35º API, fue el primer pozo
perforado en América del Sur.
El Perú está localizado dentro de una de las más
prolíficas tendencias en hidrocarburos en
América del Sur, la mega tendencia subandina
de América del Sur.

En el Perú hay 18 cuencas sedimentarias


con potencial de hidrocarburos, la mayoría
de ellas en la selva.
La explotación de hidrocarburos en el Perú ha
sido desarrollada durante 140 años. Las áreas
productivas están localizadas en cuatro regiones
de su territorio:
• Costa norte desde 1863.
• Selva central desde 1939.
• Selva norte desde 1971.
• Selva sur desde 2004.
•1863: Primer pozo perforado en América del Sur,
Yacimiento Zorritos, Tumbes, Costa norte.
•1869: Primer pozo en Negritos, Talara.
•1939: Primer pozo y producción en el yacimiento de
Agua Caliente, Selva central.
•1959: Primer pozo offshore, Costa norte.
•1971: Descubrimiento del Yacimiento Corrientes, Selva.
•1977: Inicio de la operación de la tubería Nor-peruana.
•1984-1986: Descubrimiento del yacimiento de gas de
Camisea.
•1993: Establecimiento de PERUPETRO.
•1998: Inicio del Proyecto de gas natural de Aguaytía.
•2004: Inicio de la producción del Yacimiento de Gas de
Camisea.
•2007: Primera oficina descentralizada de PERUPETRO.
La industria del petróleo no es de origen reciente, pero el estatus
actual del petróleo como componente integral de la política, sociedad
y tecnología tiene sus raíces en los primeros años del siglo XX. La
invención del motor de combustión interna fue la principal influencia
en el auge de la importancia del petróleo.
El petróleo domina todos los aspectos de nuestras vidas: es el combustible de
nuestros autos, se usa para producir objetos de plástico, la electricidad de
nuestros hogares y fábricas y puede incluso encontrarse en el fertilizante para
la tierra en la que crecen nuestros alimentos.
Por ello, nuestro mundo está dominado por la necesidad de controlar el
petróleo. A menudo es la causa de las guerras. Puede hacer a las naciones
extremadamente ricas, mientras que su escasez puede poner a la economía
de rodillas.
No somos los primeros en la historia en explotar el petróleo. Algunas de las
civilizaciones más tempranas dependían en gran manera de él.
El crudo que había brotado a la superficie era usado por los pueblos antiguos
de Medio Oriente. Los babilonios -los antiguos habitantes de la actual Irak- lo
usaban para impermeabilizar sus botes y como argamasa en la construcción.
Los egipcios lo usaban en la preparación de las momias, para ayudar a
preservar los cadáveres.

No obstante, pasaría mucho tiempo antes de que el verdadero potencial de


esta misteriosa sustancia negra fuera entendido y explotado.
1859: Nace la industria petrolera moderna
La industria del petróleo como la conocemos empezó a mediados del siglo
XIX, con el descubrimiento del primer pozo de petróleo comercialmente
viable en Estados Unidos.
Sucedió en un momento en el que la tecnología emergente creó nuevos
productos a partir del petróleo. Uno de ellos, el queroseno, se hizo muy
popular como combustible limpio y barato para iluminar los hogares.
Unos años más tarde, fue creado el primer pozo comercial estadounidense en
Titusville, Pensilvania, cuando se estrenó la nueva técnica de usar una tubería para
recubrir los hoyos, lo que permitió perforar más profundamente.
El éxito del pozo junto con la alta demanda de keroseno dispararon una fiebre de
petróleo que dio inicio a una gran industria.
- 1885: Combustible para autos(La demanda de petróleo se aceleró realmente con la
invención del automóvil. El ingeniero alemán Karl Benz)
- 1908: Descubrimiento de petróleo en una nación árabe
- 1914-1918: Primera Guerra Mundial y el petróleo
- 1944: El cincelado de Medio Oriente de la posguerra
- 1956: La crisis del Canal de Suez
- 1973: La primera crisis de petróleo mundial
- 1990: La Guerra del Golfo
- 1998: La revolución de la fracturación hidráulica en EE.UU.
- 2015: El precio del petróleo colapsa
Los precios del petróleo afectan directamente a la valoración del dólar porque Estados
Unidos es el mayor importador mundial de petróleo y tiene una economía que cada vez
apela más a la energía como motor, y por lo tanto, es más susceptible a los vaivenes
causados por el precio del petróleo que otras economías.  Además, los precios del barril de
petróleo se cotizan en dólares a nivel mundial. Un menor precio del petróleo se traduce,
directa y mecánicamente, en un dólar fortalecido. Sin embargo, con técnicas de extracción
más eficientes, Estados Unidos ha estado produciendo más de 8.5 millones de barriles
diarios, el nivel más alto de producción nacional desde 1986. Están logrando el suministro
para satisfacer su propia demanda y, quizá, convertirse en exportadores de crudo.
Petróleo
Definición
Mezcla constituida predominantemente por hidrocarburos (HC) y por
cantidades generalmente menores de elementos no-hidrocarbouros,
presentes en la natureza en estados sólido (asfalto), líquido (petróleo) y/o
gaseoso (gas natural).

En su fase líquida, es insoluble en agua y de menor densidad que ella. Dicha


densidad está comprendida entre 0.75 y 0.95 g/ml. Sus colores varían del amarillo
pardusco hasta el negro.
El gas natural, está constituido preponderantemente por metano, que es el
compuesto más simple de los hidrocarburos pues contiene un solo átomo de carbono
y en menor proporción puede contener hasta 4 átomos de carbono.
Hidrocarburo
Definición
• Los hidrocarburos, estrictamente desde el punto de vista químico, son compuestos
formados únicamente por Carbono e Hidrógeno.

• El término hidrocarburo, es comúnmente empleado en la industria petrolera para describir al


petróleo y/o gas natural, sin embargo el uso de este término es incorrecto desde el punto de
vista químico.

• Los no hidrocarburos (compuestos NOS), que conforman los petróleos están


conformados por cantidades de nitrógeno, sulfuros, oxígenos, trazas de metales y
otros elementos
Composición elemental
elemento %peso Numero de carbonos
petróleo Carbono 82.2‐87.0
Hidrogeno 11.0‐14.0
Sulfuro 0.06‐5.5
Oxígeno 0.1‐4.5
Nitrógeno 0.1‐2.0
otros 0.1
Gas natural Metano 0‐98 C1
Etano 1‐10 C2
Propanos tr‐5.0 C3
Butanos tr‐2.0 C4
Pentanos tr‐1.0 C5
Hexanos tr‐0.5 C6
Heptanos + tr‐0.5 C7
Otros componentes Vanadio, Azufre,
Hierro, etc.
Petróleo
Composición Saturados Alcanos Normales Alcanos Ramificados

molecular (n-alcanos)
iso-alcanos )
Los hidrocarburos
saturados alcanos o
hidrocarburos saturados
son menos densos que el
agua y solubles en
disolventes apolares, todos
tienen cuatro enlaces
simples de carbono. Los
Hidrocarburos lineales con
todos sus enlaces simples
se llaman hidrocarburos
saturados.
Se nombran
anteponiéndose a un
sufijo griego que indica el
número de átomos de
carbono a la ‐ano.
El primero de la serie: El
metano: CH4.
Y así sucesivamente:
Etano: CH3 CH3
Propano: CH3‐ CH2 ‐ CH3,
Butano: CH3‐ CH2 ‐ CH2 ‐ CH3
Petróleo
Composición molecular La estructura molecular de los hidrocarburos es un marco de átomos de
carbono a los que están unidos los átomos de hidrógeno. Las cadenas de
átomos de carbono pueden ser lineales o ramificados y abierta o cerrada.

Los petróleos saturados (parafínicos) tienen un


contenido relativamente alto de H en relación al C y lo Un hidrocarburo aromático o areno
contrario sucede con el petróleo nafténico. es un compuesto orgánico cíclico
Los petróleos parafínicos poseen por lo general baja conjugado que posee una mayor
densidad y durante su refinado se obtienen residuos de estabilidad debido a
cera parafina. Los petróleos nafténicos son más pesados la deslocalización electrónica
y contienen un mayor porcentaje de aceites lubricantes, en enlaces. Ej. Benceno C6‐H6
viscosos pero volátiles.
La descomposición de los constituyentes líquidos de los
petróleos nafténicos se llaman también base asfáltica .
Tipos de Petróleo por Densidad

Aceite Crudo Densidad( gr/cm3) Densidad(Gravedad)grados API


Extra pesado >1.0 <10.0
Pesado 1.00 - 0.92 10.0 - 22.3
Mediano 0.92 - 0.87 22.3 - 31.1
Ligero 0.87 - 0.83 31.1 – 39.0
Super ligero < 0.83 > 39

Gravedad API = (141.5/GE a 60 °F) – 131.5


Donde GE es la gravedad específica (densidad) del fluido.
Origen del Petróleo

Teoría Orgánica
• Teoria orgânica moderna (1960-70): construída a partir
dos resultado de trabajos de diversos investigadores
europeos y americanos a lo largo de los años.
• La materia orgánica sedimentaria es transformada por
procesos biológicos y químicos en un polímero complejo
denominado de querogeno.
• El petróleo es generado por craqueamiento térmico del
querogeno a grandes profundidades.
Origen del Petróleo
Argumentos a favor de origen orgánico:
1. Mas del 99% de las acumulaciones de petróleo ocurren en áreas sedimentarias.
2. Experimentos de laboratorio demuestran la formación de petróleo es a partir de
materia orgánica sedimentaria.
3. La Presencia de fósiles moleculares (biomarcadores), de inequívoco origen
biológico, en el petróleo.
4. La relaciones isotópicas de carbono de petróleo están mas próximas a las
encontradas en el material orgánico .
5. El petróleo es ópticamente activo, haciendo girar el plano de vibración de luz
polarizada, una característica de moléculas de origen bioquímico.
El petróleo se compone de un conjunto de numerosas
sustancias líquidas distintas, los hidrocarburos, que
son menos densos que el agua; por lo que, tienden a
flotar en ella. Esto produce un movimiento de
migración del petróleo desde el momento que se
forma, a partir de restos de plancton u otras fuentes
orgánicas, hacia la superficie desde el subsuelo,
viajando a través de los poros de rocas permeables.
Una vez que aflora a la superficie, forma la llamada
fuente o manifestación natural de petróleo y va
desapareciendo con los años, pues los volátiles
escapan a la atmósfera y el resto de hidrocarburos
van siendo degradados por microorganismos que se
alimentan de ellos, pasando de ahí al resto de la
cadena trófica de los ecosistemas.
LOCAL:
Petróleo ESTADO FÍSICO:
Sólido Superficie
Modo de ocurrencia Líquido Subsuelo
Gaseoso
Métodos que pueden Conducir a un Aumento de
Reservas
 En yacimientos se dejan volúmenes hasta de 80%.
La geología interviene en aportar conocimientos
detallados de las rocas almacén.
 Búsqueda de nuevas regiones.
– En regiones de acceso difícil (selva).
– Cuencas recubiertas por el mar.
– Prolongaciones Submarinas, productoras en tierra.
 Petróleo y gas en cuencas sedimentarias muy
extensas.
– Regiones muy conocidas se descubren nuevos
yacimientos.
– Acumulaciones profundas de X dimensiones.
– Encerradas en trampas complejas.
Condiciones de Yacimientos de Hidrocarburos

 los hidrocarburos se encuentran


principalmente en dos tipos de yacimientos:

1.- En superficie: son indicios.


– Fuentes de Petróleo y gas.
– Lagos de Asfalto.
– Impregnaciones en formaciones porosas.
– Guías para la prospección: Areniscas
bituminosas.
Condiciones de Yacimientos de Hidrocarburos

 En Yacimientos (subterráneas).
Profundidad media 2000 m.
Volumen de Petróleo y gas acumulado esta
en función de variables Geológicas:
– Capacidad de génesis de sedimentos.
– Volumen de sedimentos madre.
– Características físicas y volumen de rocas
almacén.
– Dimensión y características de la trampa.
– Comportamiento dinámico de los fluidos.
– Evolución geológica regional.
Exploración Petrolífera – Papel de la Geología

 Un sondeo de cada 12 se encuentra


acumulación.
 No hay método de detección directa de
yacimientos.
 Los afloramientos son escasos.
 Las observaciones en sondeos son puntuales.
 Las observaciones indirectas por geofísica
difíciles de interpretar.
 Se procede por comparación y se encuentran
analogías.
Exploración Geológica de Superficie

 los hidrocarburos se encuentran principalmente en


dos tipos de yacimientos:

 Reconocer presencia y determinar facies favorables


para la génesis y acumulación de hidrocarburos.
 Localizar las trampas y determinar con la mayor
precisión su geometría.
Exploración Geológica de Superficie

A. Búsquedas Estratigráficas
– Levantamiento precisos de los afloramientos de las fm en cuencas
sedimentarias.
– Las series deben mostrar la naturaleza y potencia de los diferentes
terrenos sedimentarios y posiciones relativas.
– Las muestras se toman sistemáticamente; estudiadas en
laboratorio, obtener características petrográficas (rocas almacén),
geoquímicas (roca madre) y contenido en microfauna.
Exploración Geológica de Superficie

A. Búsquedas Estratigráficas
– Realizar calicatas para una mejor observación y toma de
muestras no alteradas o sondeos poco profundos.
– Da idea del valor petrolífero de la zona sedimentaria y
precisa la posición y profundidad de los horizontes
almacén.
Exploración Geológica de Superficie

B. Estudios Estructurales
– Objetivo: Búsqueda de trampas estructurales.
– Realización de mapa geológico escala 1:10000.
– Estudios estructurales, empleo de fotos aéreas, controlado y
corregido en campo preciso y detallado.
– Mapa estructural (representación en curvas de nivel de la forma de
un horizonte guía).
Exploración Geológica de Superficie

C. Exploración Geofísica
– Estudio de estructuras de cuencas sedimentarias
por observación directa, esta limitado por la
presencia de formaciones superficiales o la
existencia de discordancias.
– Recurre a métodos geofísicos, midiendo las
anomalías en los parámetros físicos por las
variaciones de las características de los terrenos.
– Se obtiene una imagen mas o menos aproximada
de la estructura profunda.
– La sísmica trata de resolver problemas
estratigráficos, variación de facies.
Exploración Geológica de Superficie

D. Geología del Subsuelo


– Una vez elegido el punto del sondeo, queda
por descubrir la presencia de petróleo o gas
en las rocas almacén atravesadas.
– Datos de geología del subsuelo son:
detección de indicios, recolección y
utilización de las muestras.
Exploración Geológica de Superficie
E. Control Geológico de los Sondeos
– De la finura, precisión y fidelidad de sus
observaciones depende las interpretaciones
posteriores.
– El geólogo residente en el sondeo es quien debe
preveer la proximidad del objetivo del sondeo.
– Utiliza datos sobre la geología local.
– Con la observación directa de las muestras
extraídas del pozo (ripios o testigos), son llevadas
al laboratorio.
– Se analizan parámetros útiles: velocidad de
avance, fluorescencia del lodo, porcentaje de sal,
porcentaje de carbonato en los ripios.
Exploración Geológica de Superficie

E. Control Geológico de los Sondeos


– Todas las curvas medidas y observaciones son registradas en
forma continua en función de la profundidad sobre un registro de
sondeo.
– Diagramas instantáneos; medidas efectuadas en la perforación.
– Diagramas diferidos: registrados con ayuda de aparatos bajados
por el pozo; miden características físicas del terreno atravesado
(resistividad eléctrica, radiactividad natural y velocidad del sonido
en las rocas).
Exploración Geológica de Superficie

F. Interpretación de los Datos


– Con los diversos parámetros físicos registrados.
– Las observaciones directas en las muestras.
– Es posible un conocimiento detallado de la serie
estratigráfica atravesada por el sondeo como:
Edad de formaciones, Naturaleza petrográfica,
Caracteres petrofísicos, Contenido de fluidos.
– Las observaciones en superficie por la geología.
– Las medidas geofísicas.
– Los resultados de los sondeos.
Exploración Geológica de Superficie

F. Interpretación de los Datos


– Los análisis de los laboratorios.
– Contribuyen a diversos documentos (mapas,
cortes geológicos, isobatas).
– Esta colección de documentos proporciona al
prospector petrolífero una imagen de la cuenca
que se esta explorando.
– Lo que permite orientar la búsqueda mas
favorable.
– Descubrir la mayor cantidad de petróleo.

También podría gustarte