Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO “BENEDICTO XVI”

FACULTAD DE DERECHO
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ASIGNATURA: LÒGICA JURÌDICA

Correo: e.romero@uct.edu.pe

Docente: Eduardo Romero La Torre


CLASIFICACIÓN DE LOS
ARGUMENTOS
Los argumentos pueden ser:
Apodícticos

POR SU NIVEL DE
PROFUNDIDAD
Dialécticos

Retóricos
Lógico

Emocional
POR EL MODO

Visceral

Kisceral
- Probables
- Concluyentes
- Demostrativos
POR SU UTILIDAD
- Fuertes y débiles
- Persuasivos o retóricos
- Argumentos principal
- Argumento derivado
MODELO DE ARGUMENTOS
1.- Modelo de argumentación informal, no sigue las reglas de la lógica
deductiva, pero sin embargo permite construir cada uno de los
elementos de un argumento y de verificarlos posteriormente.
Toulmin, señala que un argumento puede contener los elementos
siguientes:
a) Pretensión d) El respaldo
b) Razones e) Los cualificadores modales
c) Garantía f) Las condiciones de refutación
2.- Modelo de argumentación finalista.- Manuel Atienza en la línea de
Alexy propone este modelo de argumentación, al que denominada
también como argumentación medios-fines.
Se utiliza en el caso de aplicar normas que contienen un fin
determinado, para lograr esta finalidad:
Se parte de una norma (regla de fin), se utiliza el esquema de
razonamiento práctico aristotélico, en el que la primera premisa que
marca el objetivo que debe cumplirse no es un deseo sino una norma.
Modalidades:
a) Una premisa que señala una relación de condición necesaria (entre
la acción a emprender y el objetivo alcanzar).
b) Contiene dos premisas:
- La premisa normativa
- La premisa fáctica
Ejemplo Primer modelo:

En las circunstancias X, es obligatorio procurar alcanzar F.


Si no se realiza la acción M, no se alcanzará F.
En este caso en concreto se dan las circunstancias X
Por lo tanto, resulta obligatorio realizar la acción M
En donde X representa las circunstancias del caso,
F el objeto que se desea lograr, y
M la acción causalmente conectada con F
En el caso de separación o divorcio, el juez debe conceder la custodia
de los hijos menores de manera que satisfaga en la mayor medida el
interés superior del menor.
Si no se concede la custodia a la madre, no se satisfará ese interés
(no se logrará el objetivo).
 Éste es un caso de divorcio.
Por lo tanto, el juez debe conceder la custodia a la madre.
Ejemplo: Segundo modelo
En las circunstancias X, es obligatorio (o está justificado) procurar
alcanzar F.
Si se realiza la acción M, entonces se alcanzará F.
M es preferible a otros cursos de acción (M1, M2…Mn) que también
conducirían a F.
Por lo tanto, es obligatorio (o está justificado) realizar la acción M.
En caso de separación o divorcio, el juez debe conceder la custodia
de los hijos menores de manera que se satisfaga en la mayor medida
posible el interés del menor.
Si se concede la custodia a la madre, se satisfará ese interés (se
logrará el objetivo).
Concederle la custodia a la madre es preferible que el padre, que
también satisfaría el interés aunque en menor grado.
Por lo tanto, el juez debe conceder la custodia a la madre.
3.- Modelo de argumentación formal.-
El argumento deductivo (El silogismo)
Para ARISTÓTELES, silogismo es una enunciación en la que sentadas
proposiciones se logra concluir en una proposición diferentes a las
anteriormente.

En los elementos del argumento deductivo, contiene tres proposiciones


(dos premisas y una conclusión)
Tres términos:
Mayor, es el predicado de la conclusión
Menor, es el sujeto de la conclusión.
Medio, aparece de las dos premisas pero no en la conclusión.
Reglas de los términos:
El silogismo consta de tres términos: mayor, menor y medio.
El término medio jamás pasa a la conclusión.
Ningún término debe tener mayor extensión en la conclusión sólo las premisas.
El término medio debe ser, por lo menos una vez, universal.
LA ESTRUCTURA ARGUMENTATIVA
Su función es evaluar su argumentación y determinar su corrección o no.
Clases de estructuras argumentativas.-
- Argumentación simple (única).- Es el argumento constituido por dos premisas y una
conclusión, también es denominada argumento de estructura simple.
- Argumentación compleja.- Es aquel acto argumentativo formado con mas de un
argumento.
Esta estructura argumentativa compleja es la estructura de la sentencia en la que para
resolverse una controversia debe analizarse argumentos compuestos.
TRABAJO

REALIZAR UN ENSAYO INDIVIDUAL RESPECTO DE LOS DERECHOS


HUMANOS, UN MÍNIMO DE CINCO (05) PÁGINAS.

https://www.youtube.com/watch?v=TOl9a-6PX_8 (tutorial como


elaborar un ensayo)
https://www.youtube.com/watch?v=haujKg_PXGQ (Derechos
humanos)

También podría gustarte