Está en la página 1de 70

UNIVERSIDAD NACIONAL

SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION I
TEMA: METRADOS
INSTALACIONES
SANITARIAS
APARATOS SANITARIOS Y ACCESORIOS

Descripción OE.4.1.1 SUMINISTRO DE APARATOS


este rubro comprende el metrado de los SANITARIOS
aparatos sanitarios de baños, cocinas, Este rubro comprende el suministro o
lavanderías y de todo ambiente en donde se provisión del aparato sanitario.
instalen inodoros, lavatorios, bidé, urinarios,  
tinas, duchas, lavaderos, etc., de diferentes Unidad de medida
materiales o características, tales como loza, Unidad (Und)
acero inoxidable, fierro enlozado, granito,  
cromados, revestidos Forma de Medición.
con mayólicas, etc. El cómputo se efectuará por cantidad de
también se incluyen los elementos unidades, figurando en partidas diferentes
complementarios al uso del aparato, es decir de acuerdo al tipo de material o
los accesorios como papeleras, ganchos, características (tipo, clase, grifería, etc.). La
jaboneras, etc. y los materiales necesarios unidad incluye todos los materiales
para dejar los aparatos y accesorios para su necesarios para su correcto funcionamiento.
correcto funcionamiento
OE.4.1.2 SUMINISTRO DE
OE.4.1.3 INSTALACIÓN DE APARATOS
ACCESORIOS
SANITARIOS
Este rubro comprende el suministro o
Comprende el cómputo de aparatos sanitarios
provisión de accesorios.
en referencia, únicamente a la mano de obra
 
que lo instalará.
Unidad de medida
 
Unidad (Und)
Unidad de Medida
 
Unidad (Und.).
Forma de Medición.
 
El cómputo se efectuará por cantidad de
Forma de medición
unidades figurando en partidas diferentes de
El cómputo se efectuará por cantidad de
acuerdo al tipo de material o características.
unidades, figurando en partidas diferentes de
La unidad comprende los materiales
acuerdo al tipo de material, características o
necesarios para su correcto funcionamiento.
dificultad en su instalación
 
OE.4.1.4 INSTALACIÓN DE
ACCESORIOS
Comprende el cómputo de accesorios con
referencia únicamente a la mano de obra que
realiza la instalación.

Unidad de Medida
Unidad (Und.).
 
Forma de medición
El cómputo se efectuará por cantidad de
unidades, figurando en partidas diferentes de
acuerdo al tipo de material, características o
dificultad en su instalación.
 
SISTEMA DE AGUA FRIA
 
Descripción OE.4.2.1 SALIDA DE AGUA FRÍA
En este rubro se incluyen las redes de agua Comprende el suministro e instalación de tuberías,
fría desde el punto de abastecimiento o accesorios y todos los materiales necesarios para su
conexión domiciliaria hasta los puntos de instalación dentro de un ambiente a partir del ramal de
salida de los aparatos sanitarios. distribución hasta llegar al punto de salida, donde se
Se incluye igualmente la instalación del conectará posteriormente el aparato sanitario.
sistema contra incendio y cualquier otro Además, quedan incluidos en la unidad, los espacios
tipo de instalación de tuberías relacionado libres dejados en la albañilería, su posterior relleno con
con el sistema de agua fría. concreto y la mano de obra para la instalación de las
Como norma general, el metrado no tuberías.
incluye la conexión domiciliaria de agua.  
En casos de excepción, se considera el Unidad de Medida
número de conexiones y diámetro de cada Punto (Pto).
una.  
Forma de medición
Se contará el número de puntos de salida.
 
OE.4.2.3 REDES DE ALIMENTACIÓN
OE.4.2.2 REDES DE DISTRIBUCIÓN
Comprende el suministro e instalación de tuberías, y
Comprende el suministro e instalación de
todos los materiales necesarios para su instalación,
tuberías, y todos los materiales necesarios para
desde la conexión domiciliaria o algún tipo de
su instalación desde el ambiente donde se ubican
almacenamiento de agua hasta las redes de distribución.
los aparatos hasta las redes de alimentación.
Además comprende los canales en la albañilería,
Además, comprende los canales en la albañilería, la
la excavación y relleno de zanjas y la mano de
excavación y relleno de zanjas y la mano de obra para la
obra para la instalación de las tuberías.
instalación.
En el caso de tuberías de diversos tipos de
En el caso de tuberías de diversos tipos de material
material deberán figurar como partidas
deberán figurar como partidas independientes y de
independientes y de acuerdo a su diámetro.
acuerdo a su diámetro.
 
 
Unidad de medida
Unidad de Medida
Metro (m)
Metro (m).
 
 
Forma de medición
Forma de medición
El cómputo se ejecutará por metro lineal sin
El cómputo se ejecutará por metro lineal sin descontar la
descontar la longitud de los accesorios.
longitud de los accesorios.
 
OE.4.2.4 ACCESORIOS DE REDES DE
AGUA OE.4.2.5 VÁLVULAS
Comprende el suministro e instalación de Comprende el suministro e instalación de
los accesorios para las redes de todos los mecanismos o elementos que so
alimentación y distribución. regulan el paso del agua.
   
Unidad de Medida Unidad de Medida
Unidad (Und.). Unidad (Und.).
   
Forma de medición Forma de medición
El cómputo de accesorios se efectuará por El cómputo se efectuará por cantidad
cantidad de Unidades, agrupándose por tipo de unidades, agrupándose por tipo de
de material y diámetro. material y diámetro.
 
OE.4.2.6 ALMACENAMIENTO DE AGUA OE.4.2.7 EQUIPOS Y
Se refiere a las instalaciones que son destinadas para el OTRAS INSTALACIONES
almacenamiento de agua, y están constituidas Ver partida OE.5.6 EQUIPOS
principalmente por elementos pre fabricados de ELÉCTRICOS Y
pequeños volúmenes, como es el caso de los depósitos MECÁNICOS
de HDPE, fibra de vidrio, PVC, o de otro material.
No incluye las obras civiles.
Se debe precisar que para Cisternas y Reservorios, que
involucra estructuras se deberán tratar de manera
independiente las partidas que lo integran.
 
Unidad de Medida
Global (Glb).
 
Forma de medición
Estos elementos se metrarán de acuerdo a su forma,
capacidad y tipo de material debiendo incluir las
instalaciones que requieren para su funcionamiento
tales como: accesorios, controladores de nivel, etc.
 
SISTEMA DE AGUA CALIENTE
OE.4.3.1 SALIDA DE AGUA CALIENTE
Comprende el suministro e instalación de
tuberías, accesorios y todos los materiales
Descripción
necesarios para su instalación dentro de un
Se refiere a la distribución de agua caliente
ambiente, a partir del ramal
desde el equipo de producción a los aparatos
de distribución hasta llegar al punto de salida
sanitarios o puntos requeridos con o sin
donde se conectará posteriormente el aparato
retorno de agua caliente. El sistema sin
sanitario.
retorno se permite en instalaciones con
Además, quedan incluÍdos en la unidad, los
calentadores individuales, el sistema con
espacios libres dejados en la
retorno se utiliza con la instalación de
albañilería, su posterior relleno con concreto y la
equipos centrales de agua caliente.
mano de obra para la instalación las tuberías.
El sistema comprende equipo de producción,
 
redes de distribución, accesorios, válvulas,
Unidad de Medida
varios, aislamiento y una serie de dispositivos
Punto (Pto).
de seguridad y control
 
Forma de medición
Se contará el número de puntos de salida.
OE.4.3.2REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA
CALIENTE
Comprende el suministro e instalación de tuberías
de agua caliente y todos los materiales necesarios OE.4.3.3 ACCESORIOS DE REDES DE
para su instalación, desde el equipo de producción AGUA CALIENTE
de agua caliente hasta el punto donde se ubica el Comprende el suministro e instalación de los
aparato sanitario. Además, comprende los canales accesorios para las redes de distribución de
en la albañilería, la excavación y relleno de zanjas agua caliente.
y la mano de obra para la instalación de las  
tuberías. Unidad de Medida
En el caso de tuberías de distintos diámetros Unidad (Und.).
deberán figurar como partidas independientes  
Forma de medición
El cómputo de accesorios se efectuará por
Unidad de Medida cantidad de unidades, agrupándose por tipo de
Metro (m). material y diámetro.
  
Forma de medición
El cómputo se ejecutará por metro sin descontar la
longitud de los accesorios.
 
OE.4.3.5 EQUIPOS DE PRODUCCIÓN DE
AGUA CALIENTE
OE.4.3.4 VÁLVULAS Comprenden los calentadores de gas,
Comprende el suministro e instalación de eléctricos y solares incluyendo los
todos los mecanismos o elementos que accesorios, válvulas y dispositivos de seguridad
regulan el paso del agua caliente. y control.
  Los equipos pueden ser individuales o equipos
Unidad de Medida centrales de producción de agua caliente.
Unidad (Und.).  
  Unidad de Medida
Forma de medición Unidad (Und.).
El cómputo se efectuará por cantidad de  
unidades, agrupándose por tipo de Forma de medición
material y diámetro. El cómputo se efectuará por cantidad de
unidades agrupándose por tipo y capacidad.
SISTEMA CONTRA INCENDIOS
OE.4.4.1 REDES DE ALIMENTACIÓN
Extensión
Comprende el suministro e instalación de tuberías, y
todos los materiales necesarios para su instalación. OE.4.4.2 ACCESORIOS
Además, comprende para el caso de tuberías enterradas los Comprende el suministro e instalación de
canales en la albañilería, la excavación y relleno de zanjas y los accesorios para las redes de
la mano de obra para la instalación de las tuberías, asimismo alimentación
si las tuberías fueran aéreas o adosadas también se  
considerará los materiales y mano de obra para su Unidad de Medida
instalación. Unidad (Und.).
En el caso de tuberías de diversos tipos de material deberán  
figurar como partidas independientes y de acuerdo a su Forma de medición
diámetro.
   El cómputo de accesorios se efectuará por
Unidad de Medida cantidad de unidades, agrupándose por tipo
Metro (m). de material y diámetro.
   
Forma de medición
El cómputo se ejecutará por metro sin descontar la longitud
de los accesorios.
OE.4.4.4 SUMINISTRO E
OE.4.4.3 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE
INSTALACIÓN DE JUNTA
GABINETES CONTRA INCENDIO
ANTISÍSMICA
Comprenden los gabinetes contra incendio del tipo A o B
Las juntas antisísmicas consisten en un
empotrados o adosados para pared según sea el caso y
arreglo de codos ranurados y acoples
constaran de una caja metálica, incluye válvula,
flexibles, por lo tanto deberán cumplir estos
accesorios, manguera de lona, accesorios, etc.
con la especificación señalada para acoples
 
ranurados
Unidad de Medida
 
Unidad (Und.).
Unidad de Medida
 
Unidad (Und.).
Forma de medición
 
El cómputo se efectuará por cantidad de unidades
Forma de medición
agrupándose por tipo.
El cómputo se efectuará por cantidad de
 
unidades agrupándose por dimensión
OE.4.4.5 VÁLVULAS DE SISTEMA CONTRA
INCENDIO
Extensión
Comprende el suministro e Instalación de las siguientes
válvulas: Siamesa Tipo Poste, Hidrante Tipo Poste Barril
Seco y Válvula Check ranurada para Siamesa, Válvula
OS&Y, válvula de alivio, válvula mariposa entre otras.
 
Unidad de Medida
Unidad (Und.).
 
Forma de medición
El cómputo se efectuará por cantidad de unidades
agrupándose por tipo y dimensión.
SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL

Descripción
OE.4.5.1 RED DE RECOLECCIÓN
En este rubro se incluyen: canaletas, rejillas,
Comprende el suministro e instalación de
sumideros, y tuberías que recolectan el agua
tuberías o canaletas, y todos los materiales
proveniente de las precipitaciones pluviales que caen
necesarios para su instalación.
sobre techos, terrazas, patios y zonas pavimentadas de
En el caso de tuberías de diversos tipos de
una edificación y las evacuan a jardines. Si no es
material deberán figurar como partidas
posible su evacuación a estas zonas deberá realizarse
independientes y de acuerdo a su diámetro.
su evacuación hacia el sistema de drenaje exterior o de
 
la calzada.
Unidad de Medida
En los casos que las tuberías o canaletas que
Metro (m).
recolectan las aguas de lluvia no puedan descargar por
 
gravedad deberán proveerse de un tanque recolector y
Forma de medición
un sistema de bombeo para su descarga automática
El cómputo se ejecutará por metro lineal sin
similar al bombeo de aguas residuales.
descontar la longitud de los accesorios
OE.4.5.2 ACCESORIOS
Comprende el suministro e instalación de los
accesorios para las redes de recolección de aguas
de lluvia.
 
Unidad de Medida
Unidad (Und.).
 
 
 
Forma de medición
El cómputo de accesorios se efectuará por
cantidad de unidades, agrupándose por tipo de
material y diámetro.
DESAGUE Y VENTILACIÓN
OE.4.6.1 SALIDAS DE DESAGÜE
Comprende el suministro e instalación de tuberías,
Descripción accesorios y todos los materiales necesarios dentro de
En este rubro se incluyen las redes interiores un ambiente a partir del ramal de derivación, hasta
y exteriores de desagüe y de ventilación. llegar al punto de entrada del desagüe, donde se
Las redes de evacuación de desague conectará posteriormente el aparato sanitario
comprenden las derivaciones, montantes o
bajantes y los colectores. Las tuberías de Además, quedan incluidos en la unidad, los espacios
ventilación están constituidas por tuberías que libres dejados en la albañilería, su posterior relleno con
acometen a la red interna de desagüe cerca de concreto y la mano de obra para la instalación de las
las trampas, estableciendo una comunicación tuberías.
con el aire exterior, y constan igualmente, de  
derivaciones y columna Unidad de Medida
de ventilación. Punto (Pto).
   
Forma de medición
Se contará el número de puntos de entrada para
desagüe.
OE.4.6.2 REDES DE DERIVACIÓN
Comprende el suministro e instalación de tuberías,
accesorios y todos los materiales necesarios para su
OE.4.6.3 REDES COLECTORAS
instalación, desde el ambiente donde se ubica el aparato
Comprende el suministro e instalación de tuberías
sanitario hasta las redes colectoras incluyendo las
de todos los materiales necesarios para su
montantes o bajantes, para tuberías de desagüe y
instalación, desde las redes de derivación o
ventilación.
montante hasta la conexión domiciliaria.
Además comprende los espacios libres dejados en la
En el caso de tuberías de diversos tipos de material
albañilería, su posterior relleno con concreto y la mano de
deberán figurar como partidas independientes y de
obra para la instalación de las tuberías
acuerdo a su diámetro.
En el caso de tuberías de diversos tipos de material deberán
 
figurar como partidas independientes y de acuerdo a su
Unidad de Medida
diámetro.
Metro (m).
 
 
Unidad de Medida
Forma de medición
Metro (m).
El cómputo se ejecutará por metro lineal sin
 
descontar la longitud de los accesorios.
Forma de Medición
 
El cómputo se ejecutará por metro sin descontar la longitud
de los accesorios.
 
OE.4.6.4 ACCESORIOS DE REDES
COLECTORAS OE.4.6.5 CÁMARAS DE INSPECCIÓN
Comprende el suministro e instalación de
los accesorios para las redes. Son espacios abiertos hacia el exterior que se
  instalan en las redes colectoras para realizar
Unidad de Medida inspecciones y trabajos de mantenimiento. Pueden
Unidad (Und.) ser cajas de registro o buzones.
  Además, quedan incluidos en la unidad, los espacios
Forma de medición libres dejados en la albañilería, su posterior relleno
El cómputo de accesorios se efectuará por con concreto y la mano de obra para la instalación de
cantidad de unidades, agrupándose por tipo las cámaras de inspección.
de material y diámetro.  
  Unidad de Medida:
Descripción Unidad de medida
OE.4.6.6 INSTALACIONES ESPECIALES
Se refiere a instalaciones no comprendidas en otras partidas y
para usos específicos no comunes como trampas de grasa,
cámara de retención de sólidos, cámara de rejas, entre otros
OE.4.6.5.2 PARA BUZONES. que se emplean en cocinas, industrias, etc.
Unidad (Und.) Además, quedan incluidos en la unidad, los espacios libres
  dejados en la albañilería, su posterior relleno con concreto y la
Forma de medición mano de obra para su instalación.
 
El cómputo de cajas de registro se efectuará Unidad de Medida
por cantidad de unidades. El cómputo de Unidad (Und.) o Global (Glb.)
buzones se efectuará por cantidad de unidades  
agrupándose por rango de profundidad  
promedio y tipo de material. Forma de medición
El cómputo de estas instalaciones se efectuará por cantidad de
unidades agrupándose de acuerdo a sus dimensiones.
INSTALACIONES
ELÉCTRICAS Y
MECÁNICAS
INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y MECÁNICAS

En cuanto se refiere a instalaciones


eléctricas de edificaciones en general, el
metrado debe considerar las partidas
necesarias, las mismas que deben tomar en
cuenta las partes que conforman la
instalación eléctrica de utilización:
conexión a la red externa (acometida, caja
de conexión) si fuese necesario,
alimentadores, subalimentadores, tableros,
circuitos derivados, tal como puede
apreciarse en la siguiente figura:
El metrado correspondiente a la conexión a la red
externa, cuenta con una partida específica.

El metrado correspondiente a las salidas para


alumbrado, tomacorrientes y fuerza, es decir parte de
Para el caso de los circuitos de señales débiles deberán
la instalación que corresponde a los circuitos
considerarse las partidas siguientes
derivados, considera tres subpartidas:
• Salidas (salidas para señales débiles)
• Salidas (salidas para alumbrado, tomacorrientes,
• Canalizaciones, conductos o tuberías
etc.)
• Conductores en tuberías.
• Canalizaciones, Conductos o tuberías
• Sistemas de conductos
• Conductores en tuberías
Nota: Para los sistemas electrónicos de
El metrado correspondiente a los alimentadores y/o
comunicaciones complejos y/o especializados véase
sub alimentadores, dependiendo de cada caso debe
OE.6 INSTALACIONES DE COMUNICACIONES.
considerar las siguientes sub partidas:

• Salidas (cajas de derivación o de paso)


• Canalizaciones, conductos o tuberías
• Conductores en tuberías.
• Cruzadas con ductos de concreto.
SALIDAS PARA ALUMBRADO, TOMACORRIENTES, FUERZA Y SEÑALES DÉBILES

El metrado debe iniciarse desde el alimentador, subalimentadores y circuitos derivados.


El metrado correspondiente a los alimentadores y/o sub alimentadores, dependiendo de cada caso debe considerar las siguientes sub
partidas:
• Salidas (cajas de derivación o de paso)
• Canalizaciones, conductos o tuberías
• Conductores en tuberías.
• Cruzadas con ductos de concreto.
 
El metrado correspondiente a las salidas para alumbrado, tomacorrientes y fuerza, es decir parte de la instalación que corresponde a los
circuitos derivados, considera tres subpartidas:
• Salidas (salidas para alumbrado, tomacorrientes, etc.)
• Canalizaciones, Conductos o tuberías
• Conductores en tuberías.
 
Para el caso de los circuitos de señales débiles deberán considerarse las partidas siguientes:
• Salidas (salidas para señales débiles)
• Canalizaciones, conductos o tuberías
• Conductores en tuberías.
• Sistemas de conductos
 
Nota: Para los sistemas electrónicos de comunicaciones complejos y/o especializados véase OE.6 INSTALACIONES DE
COMUNICACIONES.
OE.5.2.2 CANALIZACIONES, CONDUCTOS O TUBERÍAS
Descripción
Esta partida considera las canalizaciones, conductos o tuberías que son necesarios para la instalación de los
conductores y cables de energía; correspondiente a los alimentadores, circuitos derivados y circuitos de señal
débil.
 
Extensión del trabajo
Incluye el suministro de los conductos o tuberías, sus accesorios y la mano de obra de instalación.
 
Unidad de Medida
Metro (m).
 
Forma de medición
Se medirá la longitud de los conductos y/o tuberías, pudiendo agruparse en subpartidas diferentes, de
acuerdo a sus tipos y características
OE.5.2.3 CONDUCTORES Y CABLES DE ENERGÍA EN TUBERÍAS
Descripción
Esta partida considera los conductores que se instalarán en los conductos y/o tuberías, así como en los sistemas de
conductos, correspondiente a los alimentadores, circuitos derivados y circuitos de señal débil.
 
Extensión de Trabajo
Incluye el suministro de conductores, cables de energía, accesorios de cables (llámese empalmes, derivaciones,
puntas muertas, terminaciones, conectores, etc.), así como la mano de obra de la instalación.
 
Unidad de Medida
Metro (m).
 
Forma de medición
Se medirá la longitud total de conductores y/o cables de energía agrupándose en partidas diferentes de acuerdo a sus
tipos y características. Cuando los conductores colocados en las tuberías son del mismo tipo y características, su

longitud se determina, multiplicando los metros de conductos o tubería por el número de conductores, pudiendo
agruparse en subpartidas diferentes, de acuerdo a sus tipos y características.
 
INSTALACIONES DE PARARRAYOS

Extensión de Trabajo
Esta partida comprende el suministro e instalación del
Pararrayo o Captor de Rayos, la columna o barra
metálica de sostén, el sistema de fijación de ésta a la
estructura de la edificación, el sistema de puesta a tierra,
uniones, conexiones,
soldaduras, conductor de bajada, agregados y
accesorios. También comprende las pruebas previas a la
puesta en servicio.
 
 
Unidad de Medida
Unidad (Und.).
 
Forma de medición
Se tomara en cuenta el estudio previo para su
implementación, el suministro e instalación del sistema
de pararrayos, las pruebas previas a la puesta en
servicio.
 
INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

Extensión de Trabajo
Esta partida comprende el suministro de materiales, accesorios y
la mano de obra de instalación del sistema de puesta a tierra. El
sistema de puesta a tierra consta de pozo de puesta a tierra o
sistema de malla, uniones, conexiones, etc y el conductor de
puesta a tierra
 
Unidad de Medida
Pozo puesta a tierra (Und.).
Sistema de Malla de puesta a tierra (Und.).
 
Forma de medición

El cómputo de pozos de puesta a tierra vertical se efectuará por la


cantidad de pozos ejecutados. En caso de Sistema de Malla a
Tierra, el metrado se efectuará en global.
OE.5.6.1 BOMBA PARA AGUA OE.5.6.6 ASCENSORES Y MONTACARGAS
La unidad de medida es cada unidad en particular para Unidad de medida
aplicarle una suma global por el equipo suministrado, Unidad (Und.).
instalado y en funcionamiento.  
En casos especiales se agrupan unidades iguales en tipo y Forma de medición
dificultad de colocación. Para el cómputo total se considerará el equipo instalado
   
Unidad de medida OE.5.6.7 SISTEMAS DE PARLANTES
Unidad (Und.). Unidad de medida
  Unidad (Und.)
Forma de medición  
Para el cómputo total se considerará el equipo instalado Forma de medición
  Para el cómputo total se considerará el equipo instalado
OE.5.6.2 BOMBAS PARA DESAGÜE (IGUAL A  
BOMBAS PARA AGUA) OE.5.6.8 SISTEMA DE MÚSICA AMBIENTAL
Unidad de medida Unidad de medida
Unidad (Und.). Unidad (Und.).
 
Forma de medición Forma de medición
Para el cómputo total se considerará el equipo instalado Para el cómputo total se considerará el equipo instalado
    
OE.5.6.11 PROYECTORES Y PANTALLAS
Unidad de medida
Unidad (Und.).
 
Forma de medición
Para el cómputo total se considerará el equipo instalado
OE.5.6.10 SISTEMA DE SEGURIDAD
 
Unidad de medida
OE.5.6.12 CAMPANAS EXTRACTORAS
Unidad (Und.).
Unidad de medida
 
Unidad (Und.).
Forma de medición
Para el cómputo total se considerará el equipo
OE.5.6.13 SISTEMA DE VAPOR
instalado
Unidad de medida
 
Unidad (Und.)
Forma de medición
 
Para el cómputo total se considerará el equipo
Forma de medición
instalado
Para el cómputo total se considerará el equipo instalado
 
 

 
 
OE.5.6.14 SISTEMA DE AIRE COMPRIMIDO
Unidad de medida
Unidad (Und.).
 
Forma de medición
Para el cómputo total se considerará el equipo instalado

OE.5.6.15 SISTEMA DE OXÍGENO


Unidad de medida
Unidad (Und.).
 
Forma de medición
Para el cómputo total se considerará el equipo instalado
 
OE.5.6.16 SISTEMA DE VENTILACIÓN MECÁNICA
Unidad de medida
Unidad (Und.).
 
Forma de medición
Para el cómputo total se considerará el equipo instalado

 
INSTALACIONES DE
COMUNICACIONES
OE.6 INSTALACIONES DE COMUNICACIONES
 

OE.6.1 CABLEADO ESTRUCTURADO EN


INTERIORES DE EDIFICIOS
Extensión de trabajo
Es un sistema de cableado capaz de integrar tanto a
los servicios de voz, datos y vídeo, como a los
sistemas de control y automatización de un edificio
bajo una plataforma estandarizada y abierta. Las
partes de un cableado estructurado son: Cableado
horizontal: El cableado horizontal incorpora el
sistema de cableado que se extiende desde la salida
del área de trabajo de telecomunicaciones (Work
Area Outlet, WAO) hasta el cuarto de
telecomunicaciones.
Forma de medición
También se denomina "punto de red" y quedan
comprendidos en él todos los materiales y obras
necesarias para la conexión de datos desde el
lugar en que el conductor penetre en los
conductos, tuberías hasta su salida.
La variedad de sistemas obliga a que los cables
se especifiquen de acuerdo a la partida OE.6.1.1
CABLES EN TUBERÍAS , muy aparte del
presupuesto que sería comprendido por el equipo
y accesorios necesarios para su funcionamiento.
 
Unidad de Medida
Punto de red (Pto.)
INSTALACIONES DE
GAS
INSTALACIONES DE GAS

En cuanto se refiere a instalaciones


de gas (Gas Licuado de Petróleo
y/o Gas Natural) en edificaciones
en general, el metrado debe ser
efectuado tomando en cuenta las
partes que conforman el circuito de
gas de acuerdo a lo señalado en las
normas y reglamentos nacionales
vigentes.
TUBERIAS DUCTOS
Forma de medición
El cómputo será midiendo la longitud efectiva en
las tuberías a instalarse agrupándose en partidas
OE.7.5 DUCTOS
independientes según su diámetro, tipo, clase y tipo
OE.7.5.1 DUCTOS DE EVACUACIÓN DE HUMOS
de montaje. El metrado incluirá la cantidad y tipo
PARA LOS ARTEFACTOS A GAS.
de los accesorios excluyendo los artefactos y
Descripción
acometidas que deberán ser considerados en la
Consiste en la colocación o construcción de ductos
partida correspondiente.
dentro de las edificaciones a fin de evacuar los productos
OE.7.1.1 TUBERÍA A LA VISTA
de la combustión (gases de combustión) producidos por
Descripción
los artefactos a gas.
Es la que no está en contacto con el suelo ni esta
 
empotrada o embebida en la pared.
Unidad de medida
Metro cúbico (m3)
Utilizada para el transporte de gas fabricado de
 
acuerdo a los materiales y especificaciones
Forma de medición
acogidas por la reglamentación nacional vigente.  
El cómputo estará en función a la sección del ducto y a
Unidad de medida
su longitud de recorrido.
Metro (m) : Tubería

 
GABINETE DE REGULACIÓN

Descripción
Recinto con dimensiones suficientes y
ventilaciones adecuadas para la instalación y
mantenimiento del sistema de regulación y
medición, con el propósito de controlar el
suministro del servicio de gas natural seco y GLP
para uno o varios usuarios.
 
Unidad de Medida
Unidad (Und.)
 
 
Forma de medición
El cómputo se efectuará por cantidad de
unidades.
IM P ORTA NC IA D E
P LA NOS Y S U
INTERP RE TA CI ÓN
P ARA EL M ETR A D O
LECTURA DE PLANOS

Este mundo moderno y competitivo ha hecho que cada día la


elaboración de un proyecto requiera de la intervención de
profesionales de diferentes especialidades. Hoy en día ya no es
extraño ver que en la elaboración y ejecución de los proyectos
intervengan no solo ingenieros y arquitectos, si no también
geólogos, economistas, sociólogos, entre otros. Por esta razón, que
es de vital importancia que los diferentes profesionales que
intervengan en la elaboración y ejecución de proyectos tengan una
base sobre el lenguaje común a emplearse, para que en el
momento de leer los planos y documentos respectivos de los
proyectos, no tengan dificultades, en sus respectivas obras
El lenguaje que tienen los profesionales que se
encuentran enmarcados, en el área de la Construcción ya
sean estos, Proyectistas y Constructores es a través de
los planos. Estos planos tienen una serie de símbolos,
que los Profesionales necesaria e indispensablemente
tienen que conocerlos e interpretarlos, para poder
desempeñarse eficientemente. Un buen entendimiento de
los diferentes tipos de planos que existen hará que el
profesional pueda elaborarlos metrados sin ninguna
dificultad. Se ha comprobado que el profesional que no
lee e interpreta bien los planos, tendrá mucha
dificulta para hacer una adecuada cuantificación de los
materiales que requiere la obra.
PLANO
Un plano es la representación gráfica de un
objeto real, en nuestro caso la vivienda que
proyectamos construir o bien, dónde vivimos.

Lógicamente las medidas y proporciones reales no se


dibujan en el plano, pues necesitaríamos papel de gran
tamaño, imposible de manejar.

Con el fin de solucionar éste problema recurrimos a


graficar los planos a escala, lo cual nos permite guardar
las proporciones del proyecto

El plano debe presentar las medidas y proporciones exactas de


lo que se va a construir.
Es decir, una edificación que la podemos ver en tres dimensiones tenemos que representarla en los
planos solo en dos dimensiones, (planta y elevación)
CLASES DE PLANOS
1.Plano de ubicación ( U )
2.Planos de arquitectura: ( A )
Planta ( A, P )
Cortes y elevaciones ( C, E )
Cuadros de acabados( CA )
Detalles( D )
3.Planos de estructuras:
Todo proyecto de Plano de cimentación con sus cortes respectivos ( E )
Plano de losa aligerada con sus cortes respectivos ( E )
ingeniería está
Vigas ( E )
formado por los Columnas ( E )
siguientes planos: Muros de contención (sótanos) ( E )
Muros de corte ( E )
Plano de Escaleras, etc. ( E )
4.Planos de Instalaciones Sanitarias: ( IS )
Sistema de agua fría ( IS )
Sistema de agua caliente ( IS )
Desagüe y ventilación ( IS )
5. Planos de Instalaciones Eléctricas: ( IE )
Circuito de alumbrado ( IE )
Circuito de tomacorrientes ( IE )
Circuito de comunicaciones ( IE )
6. Planos de Instalaciones Especiales 
(Electro-mecánicos)Ascensores ( As ) , Aire acondicionado ( AA )
PLANOS DE ARQUITECTURA
Estos planos son elaborados por Arquitectos y contiene
información técnica relativa a la estructura de una edificación,
la cual tiene que respetarse rigurosamente cuando
se está ejecutando los acabados del proyecto.
El número de planos depende de la magnitud del proyecto. En
el caso de un Proyecto convencional, el número y los tipos de
planos son los siguientes:
• Planos de Planta,
• Planos de
• Elevaciones principales,
• Planos de Cortes,
• Planos de detalles,
• Plano de escaleras.
PLANOS DE ESTRUCTURA

Estos son elaborados por Ingenieros


Civiles y contiene información técnica
relativa a la estructura de una edificación,
la cual tiene que respetarse
rigurosamente cuando se está
ejecutando el proyecto.
El número de planos depende de la magnitud del
proyecto. En el caso de un proyecto convencional, el
número y los ipos de planos son los siguientes:

• Planos de cimentación

• Planos de detalles de columnas

• Planos de losas aligeradas

• Planos de detalles de vigas peraltadas

• Plano de escalera

• Planos de tanque elevado y cisterna


PLANOS DE CIMENTACIÓN

Los cimientos son elementos que constituyen la base de fundación de las columnas y muros, que sirve para
trasmitir al terreno el peso propio de los mismos y la carga de la estructura que soportan. Su dimensión y
forma depende de:

• Las cargas que sobre ellas actúan

• La capacidad portante del terreno

Su ubicación: El plano de cimentación se hace en base al plano de arquitectura y tiene la siguiente


información:

• Vista general en planta

Detalles específicos de cada tipo de cimientos (cimientos corridos, Cimientos armados, zapatas, vigas de
cimentación, sobrecimientos, sobre cimientos armados): planta, cortes, elevaciones, detalles. En el plano
general de cimentación, aparecen los ejes correspondientes paralelos al eje “x”  y paralelos al eje “y”, los
cuales nos dan una ubicación exacta de cada uno de los elementos que conforman la cimentación, estos
elementos pueden ser: Zapatas, cimientos corridos, sobrecimientos, vigas de cimentación y la ubicación de
todas y cada una de las columnas de la estructura.
.C. - 0.90 m.
Al observar los Planos de cimentación, se puede definir la siguiente
simbología:

didad de la zanja tiene


1. Nivel ± 0.00
Es el punto de partida de una obra, la cota de este punto generalmente es la
vereda ó un punto fijo conocido.
2. Nivel del Fondo de Cimentación (N.F.C.) Es la profundidad hasta donde

o desde el nivel ± 0.00


se tiene que realizar la excavación para la construcción de los cimientos.
Ejem. : N.F.C. - 0.90 m.
Significa que la profundidad de la zanja tiene que ser 0.90 m. , medido desde
el nivel ± 0.00 hasta el fondo de la zanja

ja
3. Nivel del Falso Piso (N.F.P.) Es la distancia vertical que puede estar
sobre ó debajo del nivel ±O.OO Ejem. : N.F.P. + 0.30
Significa que la cara horizontal superior del falso piso, estará a una distancia
vertical de 0.30 m. encima del nivel ± 0.00
Cimiento
El cimiento o cimiento corrido, se asienta directamente sobre la base
de fundación del suelo, el cual puede ser un suelo mejora doy sobre
este se asienta directamente el sobrecimiento. Su función es transmitir
al terreno todo el peso que esta sobre el. Para su construcción se utiliza
el concreto ciclópeo, cuya dosificación viene indicada en los planos de
cimentación.
Ejem.:
Dosificación volumétrica: 1: 10 + 30 % P.G. Significa que por cada
volumen de cemento le corresponde 10volúmenes iguales de
hormigón, a esto se le adicionara piedra grande una cantidad igual al
30 % del volumen de cimiento a construir
.
ción.Ejem. :
ca: Sobrecimiento
1: 8 + 25 %
Se asienta directamente en la parte superior del cimiento

ada volumen de
corrido. Sobre el cual se colocan directamente las
unidades de albañilería. Para su construcción se utiliza el
concreto ciclópeo, su dosificación viene indicada en los
planos de cimentación. Ejem. :
Dosificación volumétrica: 1: 8 + 25 % P.M. Significa

8volúmenes iguales de
que por cada volumen de cemento le corresponde 8
volúmenes iguales de hormigón, a esto se le adicionara
piedra mediana una cantidad igual al 25 % del volumen
de sobrecimiento a construir.

dicionara
CU A D ROS Y T A BL A S
PA RA EL ME TR A D O D E
L OS MA TER IA LE S D E
CONSTRU C C IÓN
TABLAS DE PROPIEDADES DE VARILLAS CORRUGADAS Y ALAMBRES DE ACERO
TABLAS DE DOSIFICACIONES DE CONCRETO
TABLAS DE RENDIMIENTOS DE MATERIALES, EQUIPOS Y MANO DE OBRA
TABLAS DE PESO PROPIO Y SOBRECARGAS
TABLAS DE PESOS UNITARIOS
TABLAS DE DOSIFICACIONES DE CONCRETO
U S O D E P R OG R A MA S
P ARA REA L IZ A R E L
METR A D O
( EXCEL )
El Excel es una herramienta muy importante para realizar el Metrado ya que facilita
los cálculos a través de la aplicación de fórmulas
Usamos uno de los formatos que presenta el libro de costos y presupuestos,
CAPECO.

en Excel, la partida N° también se le puede poner cómo ítem y las especificaciones


cómo descripción. La hoja de cálculo de Excel se procede a llenar de la siguiente
manera:
Ingresamos los ítems, Ingresamos las partidas y subpartidas
jerarquizando según orden de (especificadas en la norma técnica
partida (1°, 2°, 3°y 4°). peruana), de los cuales requiere el proyecto.
EJEMPLO DE METRADO DEL PROYECTO DE OBRA “"CONSTRUCCIÓN DEL PALACIO MUNICIPAL DEL CENTRO POBLADO
DE PARCO II ETAPA, MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE FIDEL OLIVAS ESCUDERO - MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH"

Índice De Un Proyecto.

Muy importante en un proyecto para saber la


cantidad de material necesario y para
posteriormente sacar el presupuesto.
METRADO DE INSTALACIONES
1.1.1. Metrado de instalaciones sanitarias
04 INSTALACIONES SANITARIAS

04.01 SISTEMA DE AGUA

04.01.01 SALIDA DE AGUA FRIA CON TUBERIA DE PVC-SAP 1/2" pto 9.00

Para inodoros segundo piso 4.00 4.00

Para lavatorios segundo piso 3.00 3.00

Para urinarios segundo piso 2.00 2.00

04.01.02 TUBERIA PVC SAP DE 1/2" m 20.83

Para instalaciones interiores segundo piso 1.00 20.83 20.83

04.01.03 LLAVE DE PASO DE 1/2" pza 2.00

Para Los SS.HH segundo piso 2.00 2.00

04.02 SISTEMA DE DESAGÜE

04.02.01 SALIDA DE DESAGUE EN PVC pto 9.00

Para inodros segundo piso 4.00 4.00

Para lavatorios segundo piso 3.00 3.00

Para urinarios segundo piso 2.00 2.00

04.02.02 TUBERIA DE PVC SAL 4" m 9.67

Salida de desague segundo piso 1.00 9.67 9.67

04.02.03 TUBERIA DE PVC SAL 2" m 49.93

Ventilacion segundo piso 4.00 9.90 39.60

Conexiones de desague segundo piso 1.00 10.33 10.33

04.02.04 ACCESORIOS PARA DESAGUE glb 1.00

Codos, yees y trampas 1.00 1.00

04.03 APARATOS Y ACCESORIOS SANITARIOS

04.03.01 INODORO TANQUE BAJO BLANCO pza 4.00

Inodoros segundo piso 4.00 4.00

04.03.02 LAVATORIO DE PARED BLANCO 1 LLAVE pza 3.00

Lavatorios segundo piso 3.00 3.00

04.03.03 URINARIO DE LOZA DE PICO BLANCO pza 2.00

Urinarios de losa segundo piso 2.00 2.00

04.03.04 SEPARADOR METÁLICO DE 0.45X1.50M m2 1.00

Una plancha metalica segundo piso 1.00 1.00

04.04 SISTEMA DE EVACUACIÓN PLUVIAL

04.04.01 CANALETA PLANCHA DE FºGº Ø=6"; e=0.90mm m 48.51

Canaletas en ambos aguas 1.00 22.15 22.15

1.00 26.36 26.36

04.04.02 TUBERIA DE BAJADA DE PVC SAP Ø 3" m 36.80

Tuberia bajante inclinado 4.00 1.50 6.00

Tuberia bajante vertical 4.00 6.20 24.80

Tuberia bajante debajo de vereda 4.00 1.50 6.00

04.04.03 CONCRETO f'c=175 kg/cm2 PARA COLUMNETA DE PROTECCION m3 0.32

Tuberia bajante en cada punto 4.00 2.00 0.20 0.20 0.32

04.04.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN COLUMNETA DE PROTECCION m2 6.40

Tuberia bajante dos a cada lado 4.00 0.80 2.00 6.40

04.04.05 SOPORTE DE CANALETA DE 1"X3/8" u 40.00

Tuberia bajante dos a cada lado 4.00 10.00 40.00

04.04.06 ABRAZADERA DE FIJACION DE 3"X1/8" u 8.00

Tuberia bajante dos a cada lado 4.00 2.00 8.00


1.1.1. DE
PLANO Plano de instalaciones
INSTALACIONES sanitarias
SANITARIAS
Interpretación: Los metrados se pueden realizar de dos formas: in situ y ex situ, en el primer caso se realiza en
el lugar donde se realizará el proyecto y en el segundo caso se hace a partir de planos cómo el ejemplo anterior.
CONCLUSIONES
 Las características más importantes de los metrados son: De ser claro, sencillo y entendible a otras personas para
permitir la verificación de los mismos y debe aparecer las operaciones e indicaciones necesarias para realizar el
computo de los mismos. Así como tiene metodología donde verificamos que los planos estén numerados, acotados
y completos, debe seguir una secuencia y tener conocimiento técnico en interpretar los planos y normas técnicas.
 Los diferentes tipos de metrados son: Metrado por conteo, metrado por acotamiento, metrado por gráficos,
metrado con instrumentos, metrado mediante software, metrado mediante fórmulas y metrado utilizando
isométricos. Su utilización de ellos depende muchos de cómo quiere realizar el calculador y en otros casos te limita
el lugar de ejecución del proyecto y complementado uno con el otro.
 Analizamos y explicamos cada de las partidas y subpartidas del reglamento “Metrados para obras de edificación”-
R.D. N° 073-2010/VIVIENDA/MVCS-DNS de manera explícita y adecuada.
 Su importancia del metrado radica en que nos permite adquirir criterios y procedimientos más rápidos, un
ordenamiento y preparación de las partidas de cómo se ejecutará una obra y finalmente nos dará una buena
estimación del trabajo y de los recursos de una obra, deduciendo su respectivo costo, para usarse de la manera
más conveniente.
 Caracterizamos las propiedades y las unidades de cada uno de los materiales de construcción para acero
corrugado,alambres,cemento,hormigón,ladrillos,etc. Que nos facilita en el uso adecuado y adquisición de ellos de
manera adecuada.
RECOMENDACIONES

Tener criterio y conocimiento técnico para realizar el proceso de metrado.


Estudiar de manera integral los planos y especificaciones técnicas.
Aplicar la normativa vigente, ya que los procesos de entrega de la obra serán
evaluadas y verificadas.
Establecer un orden y sistema de metrado.
Apoyarse en colores por elementos o áreas.
Utilizar formatos pertinentes y adecuadas.

También podría gustarte