Está en la página 1de 23

COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO

1. CLASIFICACIÓN
Una vez que se ha realizado la lectura minuciosa del texto, se procede a clasificar el
texto; clasificación que supone el primer punto a realizar en un comentario de texto.
La clasificación se divide en los siguientes subpuntos. Son:
1.1. Tipo de texto:
En este subpunto el alumno debe distinguir, en primer lugar, si el texto es "histórico" o
"historiográfico", es decir, si estamos ante una fuente primaria, o secundaria. La asignación
de una u otra categoría viene dada por la propia forma en que está redactado el texto.
En segundo lugar, el alumno debe definir el carácter del mismo. Si en el caso anterior nos
centrábamos en la forma, en este nos tendremos que fijar en el fondo, es decir, en el
contenido. Así, podemos tener textos de carácter político, económico, jurídico, religioso.
1.2. Autor:
Nos encontramos ante uno de los subpuntos más complejos.
Si el texto es historiográfico, el autor sería un aspecto secundario, pudiendo resolver este
punto señalando la escuela a la que pertenece.
Por el contrario, si el texto es histórico, como en el caso anteriormente señalado, el autor
puede ser fundamental. ¿Por qué? Porqué a partir del mismo se pueden obtener una serie de
datos decisivos para realizar el comentario.
1.3. Origen:
En este subpunto, el alumno debe definir el carácter del autor del texto.
Puede ser privado, cuando el autor no ejerce ninguna función pública, o público, cuando
así ocurre.
En este segundo caso, se hace necesario señalar el cargo que ocupa. De ahí la importancia
del subpunto anterior. Si conocemos al autor tendremos más posibilidades de conocer el
cargo que ocupa.
 1.4. Destinatario:
 La dificultad de este subpunto, como en los anteriores, estriba en
la categoría del texto.
 Si se trata de un texto historiográfico, el destinatario es el público
en general.
 Por el contrario, si el texto es histórico, averiguar el destinatario
puede ser más complicado. Normalmente, aparece en el texto, al
menos explicitamente.
 Por tanto, el destinatario, como el autor, en algunos textos no
tienen importancias; pero, en otros, es la clave del mismo.
 1.5. Contexto histórico:
 En este subpunto, el alumno debe señalar la época en la que se
inscribe el texto.
 Se trata, en general, de una labor sencilla, pues el contenido
normalmente aporta los datos necesarios para hacerlo.
2. ANÁLISIS INTERNO
 Para poder realizar este punto, como también para hacer el anterior y los
posteriores, se hace necesario leerle de forma muy detallada el texto.
 Pues, el análisis consiste en extraer las ideas fundamentales que éste contiene. El
alumno, por tanto, debe haber comprendido previamente el texto, para luego, poder
desgajar las ideas fundamentales que contiene.
 En ningún caso, a la hora de realizar este punto, el autor debe salirse del texto. Para
eso, está el punto siguiente.
 Resumiento, EL ANÁLISIS DE UN TEXTO CONSISTE EN EXTRAER Y
EXPLICAR LAS IDEAS FUNDAMENTALES DE ÉSTE.

3. COMENTARIO EXTERNO
 Si el punto anterior se centra única y exclusivamente en el texto, este punto por el
contrario, tiene por objeto explicar el contexto en el que este surge.
 Como a la hora de realizar la explicación de un mapa histórico, el comentario, bajo
ningún concepto, tiene que ser una excusa para que el alumno exponga "toda la
historia que sabe".
 Por el contrario, en ningún caso, nunca se debe perder de vista el texto y su
contenido, que deben ser la guía que sigua el alumno para hacer este punto.
 Resumiendo, EL COMENTARIO CONSISTE EN EXTRAPOLAR EL TEXTO AL
PERÍODO HISTÓRICO AL QUE HACE REFERENCIA, PROCURANDO
EVITAR QUE EL TEXTO SE CONVIERTA EN UN PRETEXTO PARA HACER
REFERENCIA A ASPECTOS QUE EL OPOSITOS CONOCE, PERO QUE NO
TIENEN NINGUNA RELACIÓN CON EL MISMO.
4. CONCLUSIÓN
 Este punto consiste en extrapolar en el tiempo el texto histórico, es
decir, determinar las consecuencias que se derivan de su contenido.
 Como ya hemos señalado en el punto anterior, en ningún caso el
alumno debe aprovechar la conclusión para referirse a aspectos que
nada tienen que ver con el texto.
 La conclusión tiene que tener el contenido de este como guía.
 Resumiendo, EL ALUMNO DEBE PROYECTAR EL TEXTO EN
EL TIEMPO, CENTRÁNDOSE ÚNICA Y EXCLUSIVAMENTE
EN LAS CONSECUENCIAS HISTÓRICAS QUE SE DERIVAN DE
LO QUE REFLEJA ÉSTE, Y NO UTILIZAR LA CONCLUSIÓN
COMO EXCUSA PARA EXPLICAR HECHOS HISTÓRICOS QUE
NADA TIENEN QUE VER CON EL TEXTO.

4. BIBLIOGRAFÍA
 Es conveniente terminar un comentario de texto haciendo alguna
referencia a obras que tengan relación con el texto.
 Si así se hace, el comentario tendrá un carácter más científico.
TEXTO Nº 2:
 Aunque Su Majestad el Rey justa y rectamente es y debe ser
el jefe supremo de la Iglesia de Inglaterra, y como tal ha
sido reconocido por el clero del reino en sus Asambleas; no
obstante, para corroborarlo y confirmarlo, para aumento de
la virtud de la religión cristiana en este reino de Inglaterra, y
para reprimir y extirpar todos los errores, herejías y otras
irregularidades yabusos que hasta ahora se han cometido en
el mismo, por la autoridad de este Parlamento ordenamos
que el Rey, nuestro soberano señor, así como sus herederos
y sucesores, reyes de este reino, sean habidos, aceptados y
reputados como el único jefe supremo en la tierra de la
iglesia de Inglaterra llamada “Anglicana Ecclesia”.
 Y ostentará y disfrutará este título, unido a la corona
imperial de este reino, con todos los honores, dignidades,
preeminencias, jurisdicciones, privilegios, autoridad,
inmunidades, provechos y utilidades que corresponden y
pertenecen a la dignidad de jefe supremo de dicha Iglesia
DATOS BÁSICOS:
 Tipo de texto: Histórico de naturaleza política-
religiosa. Acta de Supremacía (1534)
 Autor: Parlamento inglés.

 Origen: Público.

 Destinatario: Pçublico.

 Contexto histórico: La Europa de la Reforma. La


reforma en Inglaterra.
ANÁLISIS
 La Iglesia de Inglaterra se desvincula de Roma.

 El monarca es reconocido jefe religioso por los


sacerdotes.
 El parlamento ratifica ese reconocimiento, y le
reconoce absoluta capacidad para ejerza la jefatura.
 Se crea un sistema cesaropapista, ya que el jefe
político es a la vez el jefe religioso. Una Iglesia
estatal.
COMENTARIO
 Tres líneas.
 Causas de la Reforma.
 La Reforma en Europa: Alemania y Suiza. Solo grandes
líneas.
 La Reforma en Inglaterra.
CONCLUSIÓN
 Consecuencias de la Reforma inglesa.
 Cambios en el culto.
 Oposiciones. Tomas Moro.

 Conflictos con España. Felipe II y siglo XVII

 Auge de Inglaterra. Mención a Weber.


TEXTO Nº 5:

 1. Yerran y menosprecian a Dios cuantos afirman que el


Evangelio no tiene valor alguno sin la confirmación de la
Iglesia.
 2.Todos los cristianos deben comprometerse con toda
diligencia para que lo único que se predique sea el
Evangelio.
 17.Cristo es el Único, Eterno, Sumo Sacerdote. De donde se
deduce que los que se presentan como pontífices están
contrarrestando y rechazando el honor y el poder de Cristo.
 18.Cristo se ofreció a sí mismo una vez en el sacrificio que
permanece por toda la eternidad y con valor expiatorio de
los pecados de todos los creyentes. Por eso la misa no es un
sacrificio; sólo una conmemoración del sacrificio y garantía
de la liberación que Cristo nos asegura.
 19.Cristo es el único mediador entre Dios y los hombres.
 22.Cristo es nuestra justificación. Por eso creemos que
nuestras obras son buenas sólo en la medida en que son
obras de cristo; las que de nosotros dependen no son justas
ni buenas.
 27.Todos los cristianos son hermanos en cristo y hermanos
entre ellos mismos; nadie puede considerarse padre superior
a nadie sobre la tierra. De donde incurren en la condenación
las órdenes, las sectas, las congregaciones.
 28.Es justo cuando Dios lo permite y no lo prohíbe. Luego
el matrimonio es aconsejable a todos los humanos.
 53.Nada hay en la verdadera y Sagrada Escritura acerca de
un purgatorio después de esta vida
DATOS BÁSICOS:
 Tipo de texto: Histórico de naturaleza política-
religiosa. 67 tesis (1522)
 Autor: Ulrich Zwinglio (1484-1531).

 Origen: Público.

 Destinatario: Publico.

 Contexto histórico: La Europa de la Reforma. La


reforma en Suiza (Zurich).
ANALISIS
 La fuente de la religión cristiana es el Evangelio.

 El Papa carece de autoridad sobre los cristianos, ya


que todos son iguales, sin que exista jerarquía entre
ellos.
 No existen mediadores entre los cristianos y Dios,
salvo Cristo. Rechazo explícito al papeol de los
sacerdotes.
 Las buenas obras no justifican la salvación, ya que
son obras de Cristo.
 Ni la eucaristía ni el matrimonio son sacramentos.
COMENTARIO

 Tres líneas.
 Causas de la Reforma.
 La Reforma en Europa: Alemania. Solo grandes líneas.

 La Reforma en Suiza. Papel de Zwinglio y característica.


Iglesia sinodial. Predestinación.
CONCLUSIÓN

 Consecuencias de la Reforma suiza


 Zwinglio y Lutero.
 Guerras religiosas. Muerte de Zwinglio.

 Calvino, como sucesor de Zwinglio.

 Importancia del calvinismo en Europa.

 Relación calvinismo-capitalismo.

 Importancia del calvinismo en la actualidad.


TEXTO:
Al venerable hermano en el señor, Juan Agrícola (…)
De regreso de nuestro coloquio de Marburgo, mi querido
hermano Agrícola, le comunicamos el resultado de esta
ciudad vecina. El landgrave de Hesse nos recibió
magnificamente y nos hospedó con esplendidez. Estuvieron
presente Ecolampio, Zwinglio, Bucer, Hedio y tres notables
(…). Dos días ha durado nuestro debate. He respondido
bien tanto a Zwinglio como a Ecolampio, y les he puesto
delante las palabras esto es mi cuerpo. He refutado todas sus
objecciones. El día anterior tuvimos conversaciones en
privado y amigablemente Ecolampio y yo, Zwinglio y
Felipe (…) Aunque se ha dado cuenta de que su
argumentación no era concluyente de manera alguna, no han
querido ceder en el único punto de la presencia del cuerpo
de Cristo. Y no lo han hecho, a mi modo de ver, más por
temor y falsa vergüenza que por mala voluntad. En todo lo
demás han cedido, como podrás ver en el impreso.
Al final nos han preguntado si, al menos, estábamos
dispuestos a reconocerlos como hermanos, el pr
´ncipe urgía que así se hiciera. Pero no ha sido
posible hacer esa concesión. Sin embargo, les
hemos estrechado la mano en señal de paz y caridad
(…) Y de esa forma nos hemos separado.
DATOS BÁSICOS:
 Tipo de texto: Histórico de naturaleza política-
religiosa. Coloquio de Marburgo (1529)
 Autor: Martín Lutero (1483-1546).

 Origen: Público.

 Destinatario: Privado.

 Contexto histórico: La Europa de la Reforma. La


reforma en Alemania y Suiza. Los conflictos
político religiosos en la `primera mitad del siglo
XVI.
ANÁLISIS

 El coloquio lo organiza Felipe de Hesse, jefe de los


príncipes luteranos alemanes.
 El objetivo es la unión entre los seguidores de
Zwinglio y los de Lutero.
 Asisten representantes tanto religiosos como
políticos de ambas confesiones.
 No hay acuerdo por las diferencias en el tema de la
eucaristía.
 No hay union fraterna, solo amistad.
COMENTARIO

 Tres líneas.
 Causas de la Reforma.
 La Reforma en Europa: Alemania. Lutero

 La Reforma en Suiza. Papel de Zwinglio y característica.


Iglesia sinodial. Predestinación.
 Enfrentamiento entre Católicos y lutreranos en el
Imperio. Dieta de Worms (1529)
CONCLUSIÓN

 Evolución de la reforma en Alemania


 Evolución de la reforma en Suiza.
 Guerra de los 30 años.
 Fin de las Guerras de Religión.
TEXTO EXAMEN GALICIA 2017
Era un hombre recio, tanto en su físico como en su actitud, con la
tonsura recién arreglada, alto y fuerte, que bizqueaba ligeramente y con
unos rasgos faciales que, por su movilidad, "sugerían desparpajo",
según el anónimo informador español. El cardenal Aleandro, por
supuesto, anotó posteriormente que, al verlo entrar, el joven emperador
les dijo a los miembros de su consejo privado reunidos a su alrededor:
"Ese hombre nunca hará de mí un herético". El moderador de la
entrevista era el obispo de Tréveris, Johannes von Eck, un hombre de
gran estatura. Primero en latín y luego en alemán, instó a Lutero a
responder a las dos preguntas que se habían preparado para él. ¿Eran
suyos los libros que llevaban su nombre? Y, en tal caso, ¿estaba
dispuesto a retractarse de lo que estaba escrito en ellos? Tras leerse en
voz alta los títulos de los libros que se le atribuían, el Emperador volvió
a hacer un comentario despectivo, expresando sus dudas acerca de que
"ese hombre pudiera haber escrito todos esos libros.
 En cuanto a la primera pregunta, Lutero respondió con arrogancia,
diciendo que sí, él era el autor de todos esos libros, y que aún echaba
en falta otros más que él también había escrito. Por lo que respecta a
la segunda pregunta, Lutero solicitó tiempo para reflexionar. Sin
embargo, la ansiedad empezaba a hacer mella en él, al encontrarse
enfrente del hombre por cuyas manos pasaban los destinos de dos
continentes, lo que le hizo perder el control de sus rasgos faciales,
que ora expresaban angustia, ora reflejaban su satisfacción por el
desafío que estaba planteando. A regañadientes, puesto que Lutero ya
sabía por qué había sido convocado, y por intercesión del
Emperador, se le concedió un día para reflexionar, recordándosele,
siempre por boca de Von Eck, la responsabilidad que tenía hacia
Alemania e incluso el mundo entero, dado lo extendida que estaba ya
su herética doctrina.

También podría gustarte