Está en la página 1de 26

DERECHO DEL TRABAJO

CONCEPTOS

El Derecho del Trabajo, Laboral o Social


es la rama de las ciencias jurídicas que
estudia los principios y normas que
tiene por objeto la tutela del trabajo
humano, productivo, libre y por cuenta
ajena.
Conceptos

El Derecho Laboral o del Trabajo es el


conjunto de principios y normas
jurídicas que regulan la relación entre
empleador y trabajador, las asociaciones
sindicales y el Estado.
Conceptos

• El Derecho del Trabajo es aquel que se encarga de normar la


actividad humana licita y prestada por un trabajador en relación de
dependencia a un empleador a cambio de una contraprestación. Es
un sistema normativo heterónomo y autónomo que regula
determinados tipos de trabajos dependientes y de relaciones
laborales.
DERECHO LABORAL O DEL TRABAJO

ANTECEDENTES
HISTORIA ANTIGUA

La integración de los esfuerzos, dirigidos por


personas responsables de planificar, organizar,
dirigir y controlar han existido durante miles de
años en todas las culturas:
1) Fenicios
2) Persas
3) Egipcios
4) Chinos
5) Mayas, etc
Esclavitud en Tiempos de la Colonia

• No existe el Derecho Laboral ANTIGUO.


• La esclavitud es el único medio de trabajo
• Sus mayores antecedentes son las Leyes de Indias
• Consiste en cédulas, cartas, provisiones y leyes Ordenadas por Carlos II
de

España.
• Orientadas a unificar y divulgar
estas disposiciones.
Leyes de Indias

Titulo XII
• Libertad del Indio
• Jornada de Trabajo
• Remuneración
• Lo exime de responsabilidad por
negligencia o descuido
EDAD MEDIA

Crecimiento acelerado de ciudades feudales europeas y la


Conquista de América originó gran demanda de productos y
servicios:

• 1) Artesanos: Gremios que establecieron controles y


reglamentos y fueron los precursores de las
asociaciones patronales.

• 2) Aprendices: se entrenaban para ingresar al oficio en


pequeños talleres o en casa del artesano con
métodos de producción caseros.
Surge la primera relación formal de trabajo
Relación Laboral de la Edad Media

• Sentido Positivo: constituida por la facultad de la persona


para el ejercicio de cualquier actividad licita.

• Sentido Negativo: a nadie se le podrá obligar a trabajar en


contra de su voluntad

• Da origen a la Oligarquía en Europa, aniquilada por la


Revolución Francesa por su degeneración.

• En América se pretende abolir i) la Esclavitud ii) la


Encomienda, y iii) las guerras de Conquista
Las Audiencias de los Confines

• En 1545 tenía sede en Gracias, hoy: Lempira.


• Pretendía suprimir completamente la esclavitud en
América enjuiciando a los que no cumplieran las Leyes de
Indias.
• En su testamento la Reina Isabel, la Católica, determinó
que a los indios debería considerárseles súbditos libres de
Castilla y no esclavos. El esclavismo había desaparecido de
Europa.
• Los conquistadores, comerciantes o pobladores hicieron
hasta lo imposible para probar que los indígenas eran
paganos bárbaros y agresivos, repletos de innombrables
costumbres y, por principio natural, merecedores de la
esclavitud. 

Pero el problema de fondo no era conceptual ni legal, era


laboral: la necesidad de tener acceso directo y sin
limitaciones a la mano de obra indígena. 
Las Audiencias de los Confines
• La Encomienda: más benigna que la esclavitud, fue igualmente
devastadora. Provenía de la España en guerra contra los moros.
Los campesinos pobladores eran encomendados al cuidado de
Ordenes militares que los protegían a cambio de que aquellos
tributaran de sus cosechas . A los indios en las Colonias se les
otorgaba techo, comida y la Fe Cristiana a cambio de trabajo.
• Las Leyes de 1542 dictaminaron que las autoridades civiles o
eclesiásticas —gobernadores, contadores y tesoreros de la real
hacienda, párrocos, obispos— no podían tener encomiendas, y
a quienes se les había adjudicado tenían que devolverlas.
• Las Leyes prohibían usar a los indígenas como bestias de carga y
arriesgar sus vidas en las pesquerías de perlas ,minas, y dentro
de los túneles; había un plazo fatal pues no podían heredarlas a
sus descendientes. 
• Fue abiertamente rechazada por los Conquistadores
Las Audiencias de los Confines

• De las Casas lucho en las audiencias hasta lograr


destituciones de los Gobernadores de Perú ,
Guatemala y Nicaragua que no imponían la Ley en las
Audiencias.
• La corona española rápidamente tomo medidas
debido a fuertes críticas del Papa.

• El Estado Absoluto buscaba afianzarse y no delegar


su poder y dominio sobre el nuevo mundo y sus
habitantes en los conquistadores. 

Otro motivo no fue tan altruista ni político sino,


lógicamente, económico. De la población indígena,
que tanto había mermado, aún podía extraerse
cuantiosos tributos en trabajo o en productos
agrícolas.
Historia Moderna

• Surge el capitalismo, el auge comercial y la navegación a gran escala


como producto del Descubrimiento.
• Desaparece la esclavitud en Europa y el Salario es factor
determinante para la producción masiva financiado por el oro.
• Aparece el Contrato de Trabajo basado en normas romanas del
arrendamiento de servicio de operarios libres.
• El proletariado urbano trabajaba en condiciones infrahumanas
arrendado como cosa.
HISTORIA MODERNA

Precursores:

Adam Smith (1776): La Riqueza de las Naciones

Promueve la División del Trabajo a través del


desglose de las funciones en tareas reducidas y
repetitivas lo que incrementa la productividad al
aumentar la habilidad y destreza del trabajador al
ahorrar tiempo que se pierde al cambiar de tareas y
al utilizar inventos y maquinaria que ahorran el
trabajo.
HISTORIA MODERNA

• Precursores:

• Revolución Industrial: (Gran Bretaña, Siglo XVIII)

El poder de las maquinas sustituye rápidamente al poder


humano, la producción masiva y el transporte eficiente de
las mercancías hace nacer los grandes conglomerados que
necesitan contratar, organizar y dirigir el trabajo de miles de
trabajadores en un solo lugar para producir masivamente.
Las Revoluciones Marxistas

• Desde fines del siglo XIX surge agrupaciones y sindicatos fundados bajo la
teoría Marxista.

• La influencia de la clase trabajadora se hace cada vez más influyente en la


vida económica, social y política de las naciones.

• Así mismo, confluyen ideologías de organizaciones científicas, institutos de


derecho y la misma Iglesia Católica, basados en el Justicia Social como base
de la paz.

• Las revoluciones Rusa y Mexicana (1917) comienzan la tendencia mundial de


reivindicar los Ds de los Trabajadores
Las Revoluciones Marxistas
• A mediados del siglo XIX surgen las primeras
organizaciones obreras producto del pensamiento
Marxista y con ellas las primeras fracciones del Derecho
Laboral.
• Ley Inglesa de 1802, regulaciones de trabajo y protección
de los menores (grumetes y minas de carbón)
• Ley Francesa de 1848, legislación intervencionista como
producto de la RF
• Ley Alemana sobre regulación laboral y Seguridad Social
• Ley Italiana sobre trabajo de menores
Primeras Legislaciones Americanas

• En Brasil se dictan leyes protectoras de la infancia en 1890


• EEUU en 1900 se crean oficinas de estadísticas sobre trabajo de
inmigrantes
• En Venezuela 1908 se originan leyes sobre previsión social y
accidentes de trabajo basados en la Ley Francesa de 1904
El Tratado de Versalles

• Capitulación Alemana por ser vencida por los Aliados en la I Guerra


Mundial (1914-1918)
• Nace el Derecho del Trabajo como una rama autónoma con reglas,
instituciones y técnicas propias.
• Señala la necesidad de justicia social para mantener la paz.
• Se crea la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cuyos
antecedentes fueron el Congreso de Zurich y Bruselas 1897 y 1900,
respectivamente.
El Tratado de Versalles
Parte XIII: Principios Universales respecto al hombre que trabaja:
1) El trabajo humano no es mercancía, no es objeto de comercio.
2) Derecho de Asociación de los Trabajadores y de los Empresarios.
3) Pago de Salarios dignos
4) Jornadas de 8 hrs diarias y 48 a la semana.
5) Descanso semanal de 24 hrs
6) Abolición del trabajo infantil.
7) Limitación del trabajo de jóvenes para permitir su desarrollo
8) Igual salario x igual valor de trabajo para ambos sexos.
9) Tratamiento equitativo para trabajadores inmigrantes
10) Servicio de inspección laboral en cada Estado miembro con participación de
la mujer.
Clasificación de Necesidades de Maslow

Auto realización

Necesidades motivacionales o de Desarrollo del


alto nivel Potencial de
todas sus
capacidades y
aptitudes

EGO
Autoestima
Respeto de otros
Reconocimiento
Felicitaciones
Necesidades básicas o de Distinciones
bajo nivel Independencia
Auto Confianza

SOCIALES
Amor, Aceptación, Amistad

SEGURIDAD
Protección, Prevención

FISIOLOGIAS
Comida, Bebida, Respirar
HISTORIA DEL CODIGO DEL TRABAJO
EN HONDURAS
• El 1º y 2 de mayo de 1954 trabajadores bananeros organizan una huelga
que después de una semana abarca la totalidad de trabajadores de
Honduras.
• UFCo y SFCo gobernaban la economía de los Países Bananeros ,
Presidentes y Parlamentos
• Explotación sin límites ya que desde 1932 con la Dictadura de Tiburcio
Carías Andino, se habían abolido los sindicatos y toda organización social.
• Igualmente pasó con el Partido Comunista de Honduras y cualquier otra
organización benefactora de la clase trabajadora.
Código del Trabajo de Honduras
• Las Cias Bananeras en crisis económica reorganizan las formas de trabajo y
pago en sus fincas a nivel latinoamericano.
• Se cambian jornadas laborales nocturnas y se disminuyen los salarios.
• En 1954 año electoral se agudiza la crisis política: Carías - Gálvez del
Partido Nacional que buscaban continuismo y Villeda Morales del opositor
Partido Liberal.
• El pueblo obrero exigía una Legislación Laboral que los favoreciera y
Seguridad Social, pero sobre todo: elecciones libres
• CCO y PCH convocan a los obreros a celebrar el 1º de mayo que en ese
entonces estaba prohibido
Código del Trabajo de Honduras

• Los trabajadores de las Bananeras presentan un pliego de peticiones a


las Cias para mejorar salarios, pero les es negado.
• El 3 de mayo miles de trabajadores se incorporan a la huelgan.
• En junio la huelga se extiende a SPS y Teg.
• El 5 de junio el Ejercito y rompehuelgas de la SFCo reprimen a los
huelguistas.
• El 9 de junio se firma un Acta que no satisface totalmente a los
huelguistas, pero en general, logra sus objetivos.
Consecuencias de la Huelga de 1954

• Un Golpe Militar reformista convoca a elecciones y las gana el opositor


liberal Ramón Villeda Morales.
• Se aprueba en 1959 el Código del Trabajo, se legaliza el sindicalismo, el
IHSS, la Autonomía de la UNAH, la Reforma Agraria y las mujeres con
Derecho al voto

También podría gustarte