Está en la página 1de 31

Accidentes de Trabajo y

Enfermedades Profesionales

Dra. Sara Campos Torres


Antecedentes
- Ley N° 1378 (01/1911)
- Ley N° 2290 (10/1916)
- Ley N° 7975 (12/01/1935)
- Decreto Ley N° 18846 (28/04/1971)
- Decreto Supremo N° 002-72-TR
(24/02/1972)
- Decreto Supremo N° 003-98-SA
(14/04/1998)
Decreto Ley N° 18846

Establece obligatoriedad de los empleadores de


asegurar a sus trabajadores obreros y unifica la
cobertura de los riesgos de accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales

Requisito indispensable: Ser trabajador obrero


Decreto Ley N° 18846
Incapacidad Grados Prestación económica

Temporal Subsidio
Permanente:
- Parcial 40 – 65% Pensión proporcional
- Total + de 65% Pensión de 80%
- Gran incapacidad Pensión de 100%
Nota: Las pensiones se otorgan por la incapacidad permanente para
el trabajo, por ello se conocen como vitalicias.
Decreto Ley N° 18846
Las reservas y obligaciones por
prestaciones económicas del Seguro de
Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Profesionales regulado por este norma
fueron transferidos al Seguro
complementario de Trabajo de Riesgo
(SCTR) administrado por la ONP.
Decreto Supremo N° 003-98-SA

Se encuentran obligados a la contratación del


SCTR, los empleadores que realizan
actividades consideradas como riesgosas de
acuerdo a la clasificación establecida en la
Revisión N° 3 de la Clasificación Industrial
Internacional Uniforme (CIIU), según lo
establecido en la Cuarta Disposición Final de
esta norma
Decreto Supremo N° 003-98-SA

Accidente de Trabajo
Toda lesión orgánica o perturbación funcional
sufrida por un trabajador en el centro del
trabajo o con ocasión del desarrollo de sus
labores. Es decir, debe existir un nexo causal
entre el desarrollo de la relación laboral y la
acción imprevista, fortuita u ocasional de una
fuerza externa, repentina y violenta que obra
súbitamente sobre el trabajador o debido a éste.
Decreto Supremo N° 003-98-SA

Supuestos:
• Durante la ejecución de órdenes de la entidad
empleadora o bajo su autoridad, aun cuando se
produzca fuera del centro de trabajo o fuera de las horas
de la jornada de trabajo.
• Cuando el trabajador asegurado se halle antes, durante y
después de la jornada de trabajo por razón de sus
obligaciones, en cualquier centro de trabajo de la entidad
empleadora, aunque no se trate de su centro de trabajo
de riesgo ni realice actividades propias del riesgo
contratado.
• Cuando se produzca por acción de la entidad
empleadora o sus representantes o de tercera persona,
durante la ejecución del trabajo.
Decreto Supremo N° 003-98-SA

Enfermedad Profesional
Todo estado patológico permanente o temporal
que sobreviene al trabajador como
consecuencia directa del trabajo que
desempeña o del medio en el que se ha visto
obligado a trabajar. Es decir, debe existir una
relación de causalidad entre la enfermedad y la
clase de trabajo que se desempeña o el
ambiente en que se labora.
Prestaciones de salud

El SCTR cubre prestaciones de salud y


de invalidez. En cuanto a la cobertura
de salud puede ser contratada
libremente con EsSalud o con una EPS.
En cualquier caso, el empleador deberá
verificar que la cobertura comprenda
como mínimo las siguientes
prestaciones:
Prestaciones de salud
• Asistencia y asesoramiento preventivo
promocional de salud ocupacional en la
entidad empleadora y a los asegurados.
• Atención médica, farmacológica, hospitalaria
y quirúrgica, cualquiera que fuere el nivel de
complejidad, hasta la recuperación total del
asegurado o la declaración de una invalidez
permanente total o parcial o fallecimiento. El
asegurado conserva su derecho a ser atendido
por el Seguro Social en Salud con
posterioridad al alta o a la declaración de
invalidez permanente.
Prestaciones de salud

• Rehabilitación y readaptación laboral al


asegurado inválido.
• Aparatos de prótesis y ortopédicos necesarios
al asegurado inválido.

Nota: La cobertura del SCTR no incluye los


subsidios económicos otorgados por EsSalud.
Prestaciones de invalidez

La cobertura de invalidez y sepelio por


trabajo de riesgo, ya sea que se contrate
con la ONP o con una empresa privada
de seguros, deberá otorgar las
siguientes prestaciones mínimas:
Prestaciones de invalidez

a) Pensión de Sobrevivencia:

La entidad aseguradora, pagará la pensión de


sobrevivencia cuando el fallecimiento del
asegurado, se produzca en los siguientes casos:
- Por un accidente de trabajo o enfermedad
profesional.
Prestaciones de invalidez
- Por cualquier otra causa posterior después de
configurada la invalidez o mientras se encuentre
gozando de una pensión de invalidez, parcial o
total, temporal o permanente
- Cuando el asegurado se encuentre gozando del
subsidio por incapacidad temporal a cargo se
EsSalud como consecuencia de un accidente o
enfermedad profesional siempre que la causa de
la muerte se encuentre relacionada directamente
con el accidente o enfermedad profesional
Prestaciones de invalidez

b) Pensiones por Invalidez:


El derecho a la pensión por invalidez cubierto
por el SCTR se inicia una vez que culmina el
periodo máximo de subsidio por incapacidad
temporal cubierto por EsSalud.
Una vez alcanzado el derecho, la aseguradora
pagará al asegurado que, como consecuencia
de un accidente de trabajo o enfermedad
profesional, quedará en situación de invalidez,
las pensiones que correspondan al grado de
incapacidad para el trabajo según se muestra a
continuación:
Prestaciones de invalidez
(i) Invalidez Parcial Permanente
La aseguradora pagará, como mínimo, una
pensión vitalicia mensual equivalente al 50%
de la "Remuneración Mensual" al asegurado
que, como consecuencia de un accidente de
trabajo o enfermedad profesional, quedará
disminuido en su capacidad de trabajo en
forma permanente en una proporción igual o
superior al 50% pero menor a los dos tercios.
Prestaciones de invalidez

(ii) Invalidez Total Permanente


La aseguradora pagará, como mínimo, una
pensión vitalicia mensual equivalente al 70%
de su "Remuneración Mensual", al asegurado
que, como consecuencia de un accidente de
trabajo o enfermedad profesional amparado
por este seguro, quedará disminuido en su
capacidad de trabajo en forma permanente en
una  proporción igual o superior a los dos
tercios.
Prestaciones de invalidez

La pensión será, como mínimo, del 100% de la


"Remuneración Mensual", si como consecuencia del
accidente de trabajo o enfermedad profesional
amparado por este seguro el asegurado calificado en
condición de Invalidez Total Permanente, quedará
definitivamente incapacitado para realizar cualquier
clase de trabajo remunerado y, además, requiriera
indispensablemente del auxilio de otra persona para
movilizarse o para realizar las  funciones esenciales
para la vida. En este caso la pensión resultante no
podrá ser inferior a la RMV para los trabajadores en
actividad.
Prestaciones de invalidez

(iii) Invalidez Temporal


En caso de Invalidez temporal, la aseguradora
pagará al asegurado la pensión mensual que
corresponda, según el grado total o parcial de
la invalidez, hasta el mes en que se produzca
su recuperación.
El carácter temporal o permanente de la
invalidez, se determina en función al grado de
recuperabilidad que puede tener una persona
al sucederle un siniestro que repute tal
condición.
Prestaciones de invalidez
(iv) Invalidez Parcial Permanente Inferior al 50%:
• En caso que las lesiones sufridas por el asegurado
dieran lugar a una invalidez parcial permanente
inferior al 50%, pero igual o superior al 20%, la
aseguradora pagará por una única vez al asegurado
inválido, el equivalente a 24 mensualidades de
pensión calculadas en forma proporcional a la que
correspondería a una Invalidez Permanente Total.
• En estos casos, la Entidad Empleadora queda
prohibida de prescindir de los servicios del
trabajador basada en su condición de invalidez.
Incapacidad Grados Prestación económica

Temporal Pensión proporcional


Permanente:
- Parcial 50 – 66.66% Pensión vitalicia 50%
- Total + de 66.66% Pensión vitalicia 80%
Necesito auxilio Pensión vitalicia 100%
Nota: Las pensiones se otorgan por invalidez generadas por
accidente de trabajo o enfermedad profesional que produce
incapacidad permanente para el trabajo.
Neumoconiosis

Es una enfermedad profesional definida como


una afección respiratoria crónica, progresiva,
degenerativa e incurable, contraída por la
exposición a factores de riesgo inherentes a la
actividad laboral, y que causa incapacidad para
realizar las tareas habituales del trabajo. Tiene
cuatro estadios de evolución
Neumoconiosis

La Clasificación Radiográfica Internacional de


la Neumoconiosis de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) concluye que la
enfermedad profesional de neumoconiosis
(silicosis) produce incapacidad permanente,
por ser irreversible y degenerativa, y que, al
momento de su manifestación y diagnóstico, la
incapacidad puede ser parcial o total,
dependiendo del grado de evolución.
Sentencias del TC

- Expediente N° 1008-2004-AA/TC
(07/07/2005) - Caso: Puchuri Flores

- Expediente N° 1417-2005-AA/TC
(12/07/2005) – Caso: Anicama Hernandez
Sentencias del TC

El reajuste de las pensiones previsto en el


Decreto Supremo N° 003-98-SA debe
interpretarse, extensivamente, en beneficio de
los asegurados, para proteger a aquellos que
acrediten el incremento de la invalidez que les
genera incapacidad laboral, por aplicación del
artículo 10 de la Constitución vigente, que
contempla el derecho progresivo y universal
de la seguridad social.
Sentencias del TC

El examen médico ocupacional practicado por


entidades a cargo del Ministerio de Salud,
constituye prueba suficiente y acredita la
enfermedad profesional, conforme a los
Lineamientos de la Clasificación Radiográfica
Internacional de la OIT, requiriendo el que
demanda atención prioritaria e inmediata por
lo que no es exigible la certificación de la
Comisión Médica Evaluadora de
Incapacidades de EsSalud
Sentencias del TC

En defecto de un pronunciamiento médico


expreso en el certificado emitido por el
Ministerio de Salud, el TC interpreta y
concluye que la neumoconiosis (silicosis) en
primer estadio de evolución produce, por lo
menos, invalidez parcial permanente, y que a
partir del segundo estadio de evolución, la
incapacidad se incrementa a más del
66.66%generando una invalidez total
permanente
Sentencias del TC

En cuanto a la fecha en que se genera el derecho,


este TC estima que al haberse calificado como
prueba sucedánea idónea, la contingencia debe
establecerse desde la fecha del
pronunciamiento médico que acredita la
existencia de la enfermedad profesional, dado
que el beneficio deriva justamente del mal que
aqueja al demandante, a partir de dicha fecha
se debe abonar la renta vitalicia
Sentencias del TC

Son objetos de protección por la vía de amparo


los supuestos en los que, se deniegue a una
persona el reconocimiento de una pensión de
jubilación o de una pensión de invalidez,
presentados los supuestos previstos en la ley
que determinan su procedencia, porque
forman parte del contenido esencial
directamente protegido por el derecho
fundamental a la pensión
Sentencias del TC

El derecho fundamental a la pensión tiene una


estrecha relación con el derecho a una vida
acorde con el principio-derecho de dignidad, es
decir, con la trascendencia vital propia de una
dimensión sustancial de la vida, antes que una
dimensión meramente existencial o formal,
forman parte de su contenido esencial aquellas
pretensiones mediante las cuales se busque
preservar el derecho concreto a un mínimo
vital

También podría gustarte