Está en la página 1de 54

CURSO DE BIOTECNOLOGIA MEDICA

P.P. DE INGENIERIA BIOTRECNOLOGICA- UCSM-2011

BASES MOLECULARES DE LAS ENFERMEDADES


HEREDITARIAS – CLASE 1
OH, MY GOD!

QUE HORROR!

GENÉTICA MENDELIANA
• Defin.: Estudia la herencia y el medio ambien.
• Terminología:
Unidades heredit. ó genes alelos ó genotipo
• Carácter dominante: Característica que
prevalece en la primera generación; se
representan con letra mayúscula
• Carácter recesivo: Característica que aparen-
temente desaparece en la 1ra. generación. Se
representa con letra minúscula
GENÉTICA MENDELIANA
• Homocigotas: Variedades puras que
portan alelos y mensajes idénticos para un
determinado carácter
• Heterocigotas o híbridos: Que tienen
alelos y mensajes diferentes para un
determinado carácter
• Alelos: Par de genes localizados en sitios
homólogos de cromosomas homólogos
• Locus: Sitio o zona del cromosoma
ocupado por un gen
GENÉTICA MENDELIANA
• Codominancia: Ambos padres presentan
caracteres dominantes y se expresan en
el heterocigota
• Predominancia: Que domina
• Genotipo o genoma: Surtido completo de
genes
• Fenotipo: Expresión de los genes
(caracteres morfológicos, bioquímicos y
fisiológicos)
PRIMERA LEY DE MENDEL

De la Identidad o Igualdad
“ Todos los hijos resultantes del cruzamiento
entre dos variedades puras, en cuanto a
un carácter se refiere, son iguales y
presentan siempre el aspecto dominante
de uno de los progenitores”
PRIMERA LEY DE MENDEL
P: Flores rojas Flores blancas
• CONCLUSIONES RR x rr ó bb

1. 100% de la G: R R x b b
descendencia tiene
flores rojas F1 Flores rojas
Rb
2. Toda la descendencia
es fenotípicamente
idéntica ♂♀ R R
3. 100 son heterocigotos o
híbridos b Rb Rb
4. Se enmascara el color
blanco en esta b Rb Rb
generación
SEGUNDA LEY DE MENDEL

De la Segregación
“ Las unidades hereditarias no se mezclan,
fusionan, o pierden en la descendencia,
sino se mantienen inalterables o
individualizadas y en un momento dado se
segregan o se separan en la meiosis”
SEGUNDA LEY DE MENDEL
CONCLUSIONES
1. 75% de descendencia presenta f. rojas
(idénticas fenotíp.), de las cuales el 25 %
son f. rojas homocig. puras (RR) y el 50 %
son f. rojas heterocigotas (Rb)
♂♀ R b
2. 25% f. blancas homocig. puras recesi. (bb)
R RR Rb
3. Prop. fenotíp. 3:1 (3 f. rojas y 1 f. blanca)
4. Prop. geno. 1:2:1 (1 f. roja homo. dom., 2 f. b Rb bb
rojas heteroc. y 1 f. blanca homo. recesiva)
5. Se segrega el color blanco de la 1ra. gener.,
enmascarado por el color rojo en la 1ra. Ley
de Mendel
TERCERA LEY DE MEDEL

De la recombinación independiente
“Los genes responsables de caracteres
diferentes se segregan y separan
independientemente en los gametos y
luego se recombinan en todas las formas
posibles en la descendencia”
TERCERA LEY DE MENDEL
Cruzamiento: AL Ar Lv vr x AL Ar Lv vr
♂♀ AL Ar Lv vr
AL AALL AALr AvLL AvLr

Ar AALr AArr AvLr Avrr

Lv AvLL AvLr vvLL vvLr

vr AvLr Avrr vvLr vvrr


PATRONES DE TRANSMISIÓN
DE LA HERENCIA
• Dependen de:
1. Si el carácter es dominante o recesivo
2. Si el carácter está gobernado por genes
localizados en cromosomas autosómicos
3. Si el carácter está gobernado por genes
localizados en cromosomas sexuales
4. De la distribución al azar durante el
crosing over de los cromosomas
homólogos, en la meiosis
TIPOS DE TRANSMISIÓN DE LA
HERENCIA

• Herencia mendeliana: Sigue patrones


específicos que determinan el riesgo de
heredabilidad. Los trastornos de un gen
siguen la herencia mendeliana
• Herencia no mendeliana: Expresiones de
herencia por mas de dos genes para un
carácter o patrón de otro ADN
HERENCIA MENDELIANA
• Herencia autosómica dominante: Gen dominante se
expresa genotípicamente en homo. y heterocigotas.
Ej. Ojos negros, dentinogénesis imperfecta,
acondroplasia, enfermedad de Huntington.
• Herencia autosómica recesiva: Gen recesivo se
expresa solo en homocigotos. Ej. Albinismo
• Herencia autosómica codominante: Ambos genes
dominantes se expresan en el heterocigota, Ej.
Grupo sanguíneo ABO
• Herencia ligada al sexo o al cromosoma X: Los
genes de los cromosoma XX son los únicos que
trasmiten las características hereditarias. Ej.
Hemofilia, distrofia muscular de Duchenne
HERENCIA AUTOSÓMICA
DOMINANTE: OJOS NEGROS
• Rasgo físico: color negro de los ojos
* N = Alelo dominante, ojos negros
* c= Alelo recesivo, ojos celestes
* NN y cc = Descendientes homocigoto.
* Nc= Descendientes heterocigotos

• Apareamientos posibles:
1. NN x NN: 100% ojos negros homoc. dimina. ♂♀ N c
2. NN x Nc: 100% ojos negros: 50% homoc. y
50% heterocigotos
3. Nc x Nc: 75% ojos negros, 25% celestes N NN Nc
4. NN x cc: 100% ojos negros heterocigotos
5. Nc x cc: 50% ojos negros y 50% celestes c Nc cc
6. cc x cc: 100% celestes homocig. recesivos
HERENCIA AUTOSÓMICA
RECESIVA: ALBINISMO
• Rasgo físico: Piel y pelo sin melanina
* A = Alelo dominante, piel normal
* a= Alelo recesivo, albinismo
* AA y aa = Descendientes homocigoto.
* Aa = Descendientes heterocigotos

• Apareamientos posibles:
1. AA x AA: 100% descendientes normales ♂♀ A A
2. AA x Aa: 100% normales, 50% homocig. y
50% heterocig.
3. Aa x Aa: 75% normales, 25% albinos A AA AA
4. AA x aa: 100% normales pero heterocig.
5. Aa x aa: 50% normales y 50% albinos a Aa Aa
6. aa x aa: 100% albinos homocig. recesivos
HERENCIA AUTOSÓMICA
CODOMINANTE: GRUPO
SANGUÍNEO ABO
Fórmula genética G. S. Rasgo físico:
Grupos sanguíneos (gs): A,
AA homici. dominante A B, AB y O
* A = Alelo dominante, gs A
Ao heterocigoto A * B = Alelo dominante, gs B
* AB = Codominante, gs AB
BB homoci. dominante B * o= Alelo recesivo, gs O
Bo heterocigoto B * AA, BB y oo = Descen-
dientes homocigotos
AB heterocigoto AB * Ao y Bo = Descendientes
heterocigotos
codominante
oo homoci. Recesivo O
VARIACIONES DE LA
EXPRESIÓN GENICA DE LA H.
MENDELIANA
• Expresividad: Lesión
genética produce
distintos rangos de
fenotipo. Ej
• Polidactilia
• Esclerosis tuberosa
(puede ser
asintomática pero
segunda generación
mortal)

Polidactilia
VARIACIONES DE LA
EXPRESIÓN GENICA DE LA H.
MENDELIANA
• Anticipación: Algunos
genes mendelianos
manifiestan la
enfermedad con una
menor gravedad de
inicio, pero en
generaciones
sucesivas se presenta
con mayor gravedad.
• Ej. Distrofia miotónica Distrofia miotónica

• Corea de Huntington
HERENCIA NO
MENDELIANA
• Herencia poligénica: Inteligencia, talla
• Herencia multifactorial

Hendidura labial y paladar hendido Luxación de cadera


CARIOTIPO O CARIOGRAMA
• En 1956 Tjio y Levan consiguen
perfeccionar el método de separación e
individualización de los cromosomas
humanos en metafase.
• Los cromosomas de una célula se
separan sin superposiciones, se hace su
recuento, se les fotografía y luego se les
ordena sistemáticamente y se obtiene el
cariotipo
IDIOGRAMA
• Al comienzo es necesario disponer de un
diagrama de ordenamiento y estructura de
todos los cromosomas de una célula en
metafase.
• A este diagrama o modelo ideal se le
denomina idiograma
IDIOGRAMA
CLASIFICACION DE LOS
CROMOSOMAS
• Por el tamaño:
Grandes, medianos y pequeños
• Por la posición del centrómero:
– Metacéntricos: Los 2 brazos
aproximadamente iguales
– Submetacéntrico: Un brazo más pequeño
– Acrocéntrico:Un brazo corto muy pequeño
CROMOSOMAS GRANDES

•  Grupo A, (cromosomas 1, 2 y 3),


meta y submetacéntricos
• Grupo B, (cromosomas 4 y 5),
submetacéntricos
CROMOSOMAS MEDIANOS
• Grupo C, (cromosomas 7, 8, 9, 10, 11, 12
y además los cromosomas  X),     
submetacéntricos
• Grupo D, (cromosomas 13, 14 y 15)
acrocéntricos
CROMOSOMAS PEQUEÑOS
• Grupo E, (cromosomas 16, 17 y 18)
submetacéntricos
•   Grupo F, (cromosomas 19 y 20)
metacéntricos
•   Grupo G, (cromosomas 21 y 22)
acrocéntricos
TIPOS DE ALTERACIONES
CROMOSOMICAS
• En cuanto al número
– Aumento
– Disminución

• En cuanto a la estructura
• Son más difíciles de reconocer e incluso requieren
de bandeo cromosómico
ALTERACIONES EN EL NUMERO
DE CROMOSOMAS
• Poliploidía, cuando el aumento es un múltiplo
del número haploide de cromosomas (23)
– Triplodía : 3 X 23 = 69
– Tetraplodía: 4 X 23 = 92

• Aneuploidía, cuando el aumento no guarda


relación con el número haploidede cromosomas.
– Puede ser de los cromosomas autosómicos o de los
cromosomas sexuales
ANEUPLOIDIA DE LOS
AUTOSOMAS
• Sólo se han descrito las aneuploidias por
aumento en el número de cromosomas
autosómicos, ya que la falta de algún
cromosoma de este tipo es incompatible
con la vida.
• Como cada uno de los cromosomas
autosómicos está en pareja el aumento de
uno determinaría una trisomía
cromosómica
TRISOMIAS
• Las trisomías de los autosomas que se
encuentran en recien nacidos y en niños,
con mayor frecuencia, son:
– TRISOMIA 21 ( Sindrome de Down)
– TRISOMIA 18 ( Sindrome de Edwards)
– TRISOMIA 13 ( Sindrome de Patau)
– TRISOMIA 22
SINDROME DE DAWN O
MONGOLISMO
• Patrón
cromosómico

No de Cromosomas No total de SEXO


autosomas sexuales cromosomas

Masculino
45 XY 47
Femenino
45 XX 47
SIGNOS CARDINALES DEL
MONGOLISMO
1. Ausencia del reflejo de Moro
2. Hipotonía muscular
3. Perfil facial aplastado
4. Hendiduras palpebrales oblicuas
5. Pabellones auriculares displásticos
6. Piel redundante en la nuca
7. Pliegue simiano atípico o típico (palma)
8. Hiperflexibles
9. Pelvis displástica
10. Displacia de la falange media del dedo meñique
TRISOMIA 18
• Patrón
cromosómico

No de Cromosomas No total de SEXO


autosomas sexuales cromosomas

Masculino
45 XY 47
Femenino
45 XX 47
CARACTERISTICAS DE LA
TRISOMIA 18
• Es más grave que el sindrome de Down,
mueren generalmente antes de los 6m de
edad.
• Tienen asociadas otras malformaciones
congénitas.
• Hay retrazo mental e incapacidad para
crecer
• Más frecuente en mujeres ( 78%)
TRISOMIA 13 (Sindrome de Patau)

• Es más rara y más grave que las


alteraciones anteriores.
• Presenta alteraciones que
comprometen el SNC
• Tiene labio leporino, paladar hendido,
polidactilia, malformaciones
cardiacas ,en genitales y en otras
visceras.
TRISOMIA 22
• Se identificó cuando se practicaron las
técnicas de bandeo cromosómico, ya que
antes era confundido con Down.
• Su fenotipo es variable, pero
generalmente presentan retardo mental,
retardo en el crecimiento, cráneo
pequeño,mandíbula poco desarrollada,
inserción baja de las orejas, paladar
hendido, anomalías en los pulgares, etc.
ANEUPLOIDIA DE LOS
CROMOSOMAS SEXUALES
• Las más frecuentes, son:
– Monosomía.- Cuando falta un cromosoma
sexual, como en el Sindrome de Turner,
(45,X)
– Trisomía.- Aquí se cuentan:
• Sindrome de Klinefelter (47,XXY)
• Sindrome triple X ( 47, XXX)
• Sindrome del supervarón (47 XYY)
SINDROME DE TURNER
• Sólo tiene un cromosoma sexual y es el X.
• Características clínicas:
– Aparecen como mujeres que en la edad
postpuberal, presentan:
• Infantilismo sexual
• Baja estatura
• Cuello alado
• El ovario está constituido por tejido fibroso sin
células germinativas
CARIOTIPO DEL SINDROME DE TURNER
MUJER CON SINDROME DE TURNER
SINDROME DE KLINEFELTER
• Es una trisomía cuya fórmula cromosó-
mica es: 47,XXY
• A este cromosoma X agregado se le
atribuyen alteraciones que presentan los
enfermos.
• Tienen fenotipo masculino pero con
genitales externos poco desarrollados
• Testículos pequeños con ausencia de
células germinativas
CARIOTIPO DEL SINDROME DE KLINEFELTER
PACIENTE CON EL
SINDROME DE
KLINEFELTER
SINDROME DE TRIPLE X
• Es una trisomía cuya fórmula cromosó-
mica es 47, XXX
• Fenotipo femenino, con caracteres
sexuales secundarios poco desarrollados,
talla pequeña y algunas tienenalteraciones
mentales
SINDROME DEL SUPERVARON
• Es una trisomia cuya fórmula
cromosómica es 47, XYY
• Su fenotipo es masculino, con talla alta.
• Son agresivos y con tendencias crminales
y algunos son considerados como
retrazados mentales
POLISOMIAS
• Corresponde a alteraciones cromosó-
micas en donde se encuentran más de
tres cromosomas sexuales.
• Ejemplos:
• XXXY
• XXXXY
• XYYY
MOSAICISMO
• Con respecto a los cromosomas sexuales
se ha encontrado los siguientes fenotipos:
• XO/XY
• XO/XX
• XX/XY
• XXY/XX
• XXY/XY
MOSAICISMO
• Corresponden a individuos que dos o más
líneas celulares con diferentes
constituciones cromosómicas, en o que se
refiere a los autosomas y
predominantemente a los cromosomas
sexuales.
• Ejemplo, pacientes con trisomía 21 en
algunas líneas celulares y normales en
otras

También podría gustarte