Está en la página 1de 21

TEMA I

INTRODUCCION A LA ETICA FILOSOFICA

1.- Naturaleza de la ética


2.- La ética como una disciplina filosófica
3.- La relación de la ética con otros saberes
4.- Trasfondo ético del trabajo profesional
CONT.
 Definición.- Ética deriva del vocablo griego
"eéthos"(con "ë" prolongada) de donde proviene la
palabra castellana "ética". Aunque en el origen, el
"eéthos" se refería no solo a la "manera de ser" sino al
"carácter" -en el sentido psicológico que nosotros le
damos ahora a esta palabra-, la evolución posterior del
lenguaje la usó para referirse a la manera de actuar,
coherente, constante y permanente del hombre para
llevar a cabo "lo bueno"
CONT.
 Desde tiempos inmemorables la conducta humana ha
sido objeto de estudio para poder normarla y de esta
manera tener una mejor convivencia.
 Gambra (1989), incluso, sostiene que el estudio de la
conducta. sin embargo, la ética también se aborda desde
el punto de vista de la teoría de la ciencia o
epistemología, para explicar con mayor rigor
metodológico conductas y comportamientos que sólo la
ciencia puede explicar.
CONT.
. Pueden existir tantas definiciones de ética como autores
que tratan el tema:
 Rafael Gambra (1989,28), dice que ética es la parte de la
filosofía que estudia las leyes de la licitud o moralidad de
los actos y su fundamento; en tanto que
 Adolfo Sánchez Vázquez señala que ética es la teoría o
ciencia del comportamiento moral de los hombres en
sociedad.
CONT.
 Es así que la ética se ha considerado como principios
generales, teoría, ciencia y parte de la filosofía; sin
embargo, independientemente de cuál sea el enfoque con
que se estudia la ética se podría entender que es:
 Un cuerpo de conocimientos que aborda la naturaleza de
las acciones humanas en la vida social, desde la óptica de
los conceptos morales (bondad, verdad,…) y los
preceptos morales (reciprocidad).
CONT.
definiciones de ética.
 Se podría deducir que: Ética es el concepto
(pensamiento filosófico y/o ciencia) que tiene un objeto de
estudio y éste es la moral.
Por su etimología pudiera parecer que ética y moral son
lo mismo; sin embargo, por su aplicación y referencia
significan cosas distintas.
CONT.
 Lo que es la moral.
 La moral, a riesgo de ser reiterativos, es el objeto de
estudio de la ética y se encuentra aparejada con el
concepto moralidad con el cual podría confundirse.
 El concepto moral se deriva de la voz latina

 mor-moris que se traduce como costumbre, derecho


usual, género de vida, uso, conducta.
 En este sentido, la moral sería la norma de vida de los
individuos que se basa en la práctica de las buenas
costumbres;
CONT.
 Definiciones de la Moral
 Guadalupe Varela Fregoso.- Es un Conjunto de normas,
reglas y deberes, impuestos por una sociedad.
 Mario Bunge (2001) .- Concerniente al bienestar de otras
personas y nuestra responsabilidad para con éstas. Los
problemas y los preceptos morales se refieren a las
acciones que dañan o benefician a los demás.
CONT.
 JuanGerardo Garza Treviño (2004). Del latín mor,
moris. Se refiere a las costumbres y la conducta, a las
reglas del comportamiento en una sociedad. Existen
diferentes morales según las culturas, las ideologías y las
costumbres.
CONT.

1.-Naturaleza de la ética.- La ética es una ciencia


que se sirve de medios puramente humanos
para llegar a sus conclusiones.
La ética es una rama de la filosofía una ciencia
que deduce sus conclusiones mediante el uso
debido de la razón dejada a si misma.
CONT.
2. La ética como disciplina filosófica.-Uno de
los campos de aplicación u objeto de estudio
de la ética : el comportamiento del hombre en
su actuar común, en un sentido de la buena
vida la relación entre libertad y valores .
Ofrece entonces normas morales para el
comportamiento cotidiano
CONT.
3. Relación de la ética con otros saberes.-
La ética y Psicología.- se parece a la ética en
cuanto a que también estudia los actos humanos,
pero esta los explica en el aspecto del hecho y la
ética se interesa en como debe ser el acto.
Ética y Sociología

En la sociología se describe lo que ocurre en la


sociedad, mientras que la ética es una ciencia del
''debe ser'', al referirse a la sociedad se interesa por
como debería ser
CONT.
 Ética y la Religión.-
La Religión se fundamenta en el concepto de
Dios, de la cual se deriva una serie de
preceptos y códigos de conducta con alto valor
moral, sin embargo la ética busca un
fundamento universal, un “deber ser” del ser
humano. 
 Ética y el Derecho.-
El derecho se parece mucho a la ética, ya que es un
conjunto de normas que rigen la conducta humana.
Sin embargo existen cuatro diferencias principales:
CONT.
 1.-Las normas de la Ética son autónomas
2.- Las normas de la Ética rigen aspectos
internos y las del Derecho aspectos
externos.
3.- Las normas de la Ética son unilaterales ,
y las del Derecho son bilaterales (una
obligación implica un derecho y viceversa).
4.- Las normas de la Ética son incohercibles
CONT.
 Ética y política.-regula las relaciones entre las personas y la
comunidad, la política comprende las relaciones entre
grupos humanos, grupos a través de organizaciones
expresando abiertamente la actitud de conquistar el poder
estatal
Ética y la economía.- es la ciencia que trata de la
producción consumo de los bienes materiales. Sus temas
son, el trabajo, la mercancía, el dinero, la ganancia, la
utilización del trabajo, el comercio. y la ética esta
relacionada, en el aspecto de la vida del ser humano su
lucha diaria alimento, vivienda, ropa entre otros.
La economía y la ética tienen que ir entrelazados para así
evitar la explotación
CONT.
 Pedagogía y ética. significa conducir, guiar y
también sacar hacia fuera, desarrollar lo que
está implícito. También consiste en lograr que
una persona haga, por sí misma, lo que debe
hacer. En sí la educación es una disciplina
que complementa a la Ética y viceversa. La
Ética dicta que es lo que hay que hacer, en
tanto que la educación muestra el modo en
que podemos lograr lo propuesto por la ética.
La educación es un arte en tanto que la Ética
es una ciencia.
CONT.
4.-Trasfondo del trabajo ético profesional
Cada persona es protagonista de su propia vida y, por
lo tanto, de su existencia moral. Teniendo en cuenta
un conjunto de ideas, valores y criterios, toma
determinadas decisiones y enjuicia el comportamiento
de los demás. La Ética pretende esclarecer
filosóficamente la esencia de la vida moral, con el
propósito de formular normas y criterios de juicio que
puedan constituir una valida orientación en el ejercicio
responsable de la libertad personal.
.
CONT.
 La Ética es la parte de la filosofía que estudia la
vida moral del hombre. Se centra en una dimensión
particular dentro de la realidad humana: el
comportamiento libre de la persona y, por ende, su
conducta responsable.
 Para comprender el trasfondo Ético fúndante en
todo que hacer profesional, primero conviene
analizar que se entiende por profesión.
CONT.
 Profesión es toda actividad personal, estable y honrada
puesta al servicio de los demás y en beneficio de uno
mismo, a impulsos de la propia vocación y con la
dignidad que corresponde a la persona humana, con el
fin de contribuir al bien común
Un profesional ha de poseer calidad técnica y calidad
humana: no hay verdadera excelencia profesional en
alguien carente de virtudes morales. Una persona
corrompida puede ser “experta” en ciertos temas,
habilidosa en una técnica u oportunista a la hora de
descubrir ocasiones de negocios,
CONT.
 pero puede no ser un autentico profesional. De el se
espera no solo competencia técnica, sino también que
sea confiable y responsable, que tenga espíritu de
servicios y calidad humana. En definitiva, se le reclaman
valores Éticos
CONT.

GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte