Está en la página 1de 38

DISEÑO

INSTRUCCIONAL
CURSO ACADÉMICO UNIDAD #4
VIRTUAL / MÓDULO
FUNDAMENTOS DE LA
PSICOLOGÍA JURÍDICA DESARROLLADOR DE CONTENIDO:
Laura Juliana Barchelot Aceros
NOMBRE DE LA UNIDAD
Deontología y práctica de la psicología jurídica
FECHA DE FINALIZACIÓN: agosto- 2020
METODOLOGÍA: Magistral
UNIDAD 4/4
VERSIÓN: # 1

OFICINA DE DESARROLLO
ACADÉMICO Y PEDAGÓGICO
Información del Curso
Facultad Facultad de ciencias sociales y humanas.

Programa Psicología virtual.

Curso
Académico/ Fundamentos de la psicología jurídica.
Módulo
Área Formación profesional.
INFORMACIÓN DEL Dieciséis (16) semanas.
Número de
CURSO Semanas
Nombre del Laura Juliana Barchelot Aceros
O MÓDULO Docente
Correo  lbarchelot1@udi.edu.co
electrónico

Periodo de Marzo_ 2020


diseño

OFICINA DE DESARROLLO
ACADÉMICO Y PEDAGÓGICO
INTRODUCCIÓN UNIDAD 4.

Durante el desarrollo de esta última unidad del curso de fundamentos en psicología jurídica,
se abordarán las temáticas pertinentes a los deberes éticos que rigen esta practica
profesional, demarcando la responsabilidad en su rol profesional en este campo en
específico sobre las decisiones judiciales. Así mismo, se demarcarán algunas situaciones que
dentro de este ámbito de actuación conducen a la trasgresión del condigo deontológico
profesional y que se recalcara, una de las funciones que común mente desarrolla el
psicólogo dentro de estos escenarios, el peritaje psicojurídico, mencionando algunos
aspectos a considerar dentro de la practica testifical
COMPETENCIA

Competencias Específicas:

Competencia 2: Sustenta la fundamentación teórica y metodológica de las distintas áreas de la psicología


para desarrollar su capacidad de análisis y juicio crítico teniendo en cuenta la normatividad vigente y los
diferentes campos de acción de la Psicología.
 
Competencia 4: Contribuye al diseño de programas individuales y grupales para aportar a la prevención
de problemáticas psicológicas y de promoción de la salud mental, teniendo en cuenta las políticas
gubernamentales en el área.
CRITERIOS DE COMPETENCIA

Criterios de competencia:

Competencia 2:
2.1. Emplea diferentes herramientas, evaluativas, diagnósticas y valorativas de acuerdo con la interpretación de la realidad
 
2.2. Interpreta la información obtenida de los fenómenos psicológicos, sus propiedades y características en los contextos donde ellos
emergen desde los diferentes paradigmas del quehacer profesional.
2.3. Describe, explica y comprende las consecuencias a nivel individual y grupal ante la presencia de los hechos o fenómenos estudiados,
teniendo en cuenta los diferentes modelos, escuelas y enfoques de la psicología.
 
Competencia 4:
4.1 Identifica en el campo de acción, los factores que contribuyen a optimizar el bienestar y desarrollo de la población a partir de las
políticas públicas establecidas a nivel nacional.
 
4.2 Analiza los problemas de la comunidad desde una mirada interdisciplinaria teniendo en cuenta los principios del entendimiento
interpersonal.
 
4.3 Aplica las técnicas de diagnóstico e intervención en los diferentes campos del ejercicio de la psicología, reconociendo sus
presupuestos teóricos y las necesidades del contexto.
 
4.4 Evalúa los determinantes sociales de la salud mental que contribuyen a la calidad de vida de la comunidad a partir de sus necesidades
SABERES

Saberes

Conceptuales Procedimentales Actitudinales


Deontología y práctica de la psicología
jurídica  - Elaboración de un cuadro comparativo
entre el rol del psicólogo jurídico y la Responsabilidad por los trabajos encomendados
  relación con el cliente y otros de acuerdo con los estándares de calidad
4.1 La deontología y la psicología jurídica profesionales. especificados.
4.2 El código deontológico y la psicología jurídica
4.3 La transgresión deontológica en psicología - Elaboración de casos en donde se Cumplimiento con los tiempos pactados para la
jurídico denote la trasgresión del deontológica realización de los trabajos.
4.4 El rol jurídico del psicólogo por parte del psicólogo jurídico y se  
4.5 Obligaciones éticas y derechos del perito considere a su vez, los dilemas en la Compromiso con la ejecución de las tareas
4.6 Aspectos técnicos de la peritación psicológica practica testifical. propuestas.
 
jurídico-forense Creatividad e innovación en las tareas propuestas
4.7 La relación con el cliente y otros profesionales  
4.8 Dilemas básicos en la práctica testifical Criticidad frente al nuevo conocimiento,
4.9 Ámbitos de aplicación de la psicología jurídica argumentando las opiniones vertidas con base en
evidencias racionales.
 
Asertividad con el lenguaje, en la interacción con
sus compañeros.
 
Muestra interés por adquirir nuevos conocimientos
e incorporarlos en su formación profesional.  
ESTRUCTURA DE SABERES

Deontología y práctica de la psicología jurídica


 
4.1 La deontología y la psicología jurídica
4.2 El código deontológico y la psicología jurídica
4.3 La transgresión deontológica en la psicología jurídico
4.4 El rol jurídico del psicólogo
4.5 Obligaciones éticas y derechos del perito
4.6 Aspectos técnicos de la peritación psicológica jurídico-forense
4.7 La relación con el cliente y otros profesionales
4.8 Dilemas básicos en la práctica testifical
4.9 Ámbitos de aplicación de la psicología jurídica
MAPA CONCEPTUAL

Fuente: Creación propia, 2020.


2. Desarrollo de Saberes

OFICINA DE DESARROLLO
ACADÉMICO Y PEDAGÓGICO
4.1 La deontología y la psicología jurídica

La psicología jurídica es definen como aquella disciplina La deontología


encargada del estudio del comportamiento humano
individual y colectivo dentro de los escenarios regulados Campo aplicado a la ética profesional en
jurídicamente y de la evolución de los complementos donde el interés se centra en el que hacer
jurídico-legales; en donde se conjugan aspectos éticos y profesional; el código deontológico reúne de
morales para enriquecer la perspectiva deontológica manera detalla y precisa los valores,
desde la cual deberá basarse el compromiso profesional, principios éticos y conductas propias del
es decir, la conducta y actos que determinan el quehacer profesional de la salud mental, el psicólogo.
de cada profesión y los cuales se encuentran
relacionados en los códigos de ética de las distintas
profesiones (Clemente, 2005)
Ética
En la psicología - Se ocupa de las necesidades y derechos del
la ética y la cliente, considerando el punto de vista del cliente.
deontología se
presentan de dos Deontología
maneras: - Se ocupa de los deberes del psicólogo,
considerando el punto de vista del psicólogo.
4.1 La deontología y la psicología jurídica

El código deontológico y bioético del ejercicio del psicólogo en Colombia, expone los principios universales por los
cuales se rigen la profesión dentro de este contexto cultural:
1. responsabilidad
2. Competencia
3. estándares morales y legales
4. Anuncios públicos
5. Confidencialidad
6. Bienestar del usuario
7. Relaciones profesionales
8. Evaluación de técnicas
9. Investigación con participación de humanos
10. Cuidado y uso de animales
4.2 El código deontológico y la psicología jurídica

Font (1988), citado en Soria (2005) mencionan algunos aspectos específicos que son propias del ámbito
de la psicología jurídica basados en una perspectiva ética y deontológica.

1. La integración al sistema: los psicólogos que se desenvuelven dentro de este contexto jurídico,
pierden su independencia ya que se ven sometidos a las distintas reglamentaciones y procedimiento
jurídicos en los cuales no poseen ningún control. Se convierten en profesionales comprometidos con
el sistema y la respuesta judicial.

2. La responsabilidad social: los conflictos o situaciones que se desarrollan desde el contexto de la


justicia están asociados con un fracaso personal o social y los psicólogos participan activamente en
la resolución de dichos conflictos.

3. El marco de trabajo: En algunos casos el psicólogo demarcará que su quehacer se encuentra


limitado, esto debido a que el proceso y las decisiones judiciales prevalecen sobre aquellas que
considera el profesional. En algunos casos el psicólogo identificara o planteara las posibles
consecuencias negativas que podrán llegar a desprender de las mismas decisiones las cuales no
podrá evitar.
4.2 El código deontológico y la psicología jurídica

4. Relación con el usuario: A partir de los objetivos que persigue la pericia psicológica el vinculo
terapéutico es omitido, sin embargo se mantienen una relación basada en el respeto de los derechos y
conservación del bienestar en la persona examinada. En este contexto el psicólogo es un auxiliar de la
justicia.

5. La critica social: Las ciencias sociales y humanas son un blanco de las criticas a partir de las
distintas intervenciones y aportaciones al campo jurídico, posiblemente debido a que contiene
elementos que protegen al individuo.
4.3 La transgresión deontológica en psicología jurídico

La transgresión deontológica hace referencia al quebrantamiento o incumplimiento de la normativa que


regular las actuaciones del profesional, Soria (2005) sistematizo las transgresiones más comunes dentro
del contexto jurídico:

- Custodia de la información recabada; lo más común en casos en donde la institución cierra o el


psicólogo renuncia.
- Honorarios abusivos
- Redacción incompleta, sin soporte científico e inadecuada de informes.
- Secreto profesional, el cual cabe aclarar NO se rige por el código ético de la psicología clínica,
pero que existe.
- Aceptación de casos incompatibles, relacionado en gran parte por conflicto de creencias o
relación terapeuta – paciente.
- Duplicidad de roles, terapeuta – perito.
- Competencia desleal y corrupción en los dictámenes. El psicólogo jurídico deberá ceñirse a la
honestidad, minuciosidad y objetividad en su practica.
- Publicidad engañosa.
4.3 La transgresión deontológica en psicología jurídico

Urra ha sido uno de los principales precursores del estudio de la


practica profesional y ética de la psicología en el contexto jurídico,
La practica de la psicología jurídica debe
conduciéndolo a establecer un mínimo de parámetros éticos que deben
considerar todos los elementos deontológicos
exigirse dentro de este ámbito. Concluye así, que en este rol el
posibles, un error dentro de este contexto puede
profesional de la salud mental se ve limitado ha generar conclusiones a
generar graves repercusiones para los implicados,
lo que competen las leyes o al sistema legal; cada una de sus
considerando también al mismo profesional y al
aportaciones deben ser cautelosas y soportada por teorías y avances
colectivo psicológico. La mala praxis genera
investigativos. La practica del profesional debe basarse en la certeza y
desconfianza y desvirtúa la innegable
no dar espacio a la confusión e inseguridad de sus planteamientos.
participación del psicólogo dentro de este
También resalta, la importancia de informar y explicar cada uno de los
escenario.
procedimientos al sujeto explorado y finaliza acentuando la
responsabilidad que tiene el profesional de denunciar ante el
conocimiento de un delito (Urra, 2010).

Franca- Terragó (2001) indica que las principales dudas éticas que generan la practica del psicólogo
jurídico esta relacionado con el diagnostico psicológico, el inferir respecto al pasado o futuro con certeza
de los hechos es una actitud imprudente profesionalmente. Debe considerarse un margen en las
limitaciones de la psicología en sus métodos o herramientas de intervención y diagnostico
4.3 La transgresión deontológica en psicología jurídico

El psicólogo jurídico actuara en función sobre lo solicitado por la parte contratada; sin embargo, la
parte contraría, el evaluado o el cliente, así no lo haya elegido, deberá de conocer las obligaciones del
profesional y esclarecer los puntos en los cuales se puede llegar a presentar algún conflicto de interés.
Así mismo, se debe informar que los resultados de la evaluación o practica que se realice no serán
confidenciales y de ser solicitados serán de conocimiento de los actores jurídicos involucrados en el
proceso. Es necesario esclarecer, que el proceso de evaluación que desarrolla el psicólogo jurídico no
hace parte de un tratamiento psicológico, así como, el evaluado no esta obligado a responder las
preguntas emitidas, sin embargo será notificado dentro del informe que desarrollara el profesional.

Cabe aclarar también, que si dentro de esa evaluación y/o valoración el evaluado emite información
que este relacionada con la situación en contexto, pero esta no fue especificada dentro de lo solicitado
al psicólogo jurídico, este no podrá plasmarlo en el informe que emita; de hacerlo estaría incurriendo
en un aspecto ético.

Es relevante delimitar claramente el rol del perito y evitar confusión con un papel terapéutico.

(Urra, 2010).
4.4 El rol jurídico del psicólogo

El psicólogo desde el ámbito jurídico asume unos roles en específico que contribuyen a los procesos judiciales.
 
1. Psicólogo como perito: Principal rol del psicólogo forense y su intervención es uno de los elementos probatorios
que mayor relevancia tienen dentro de los procesos jurídicos. Una de las características principales del perito es que
este no tiene ni ha tenido contacto alguno o conocimiento previo con el caso o las personas involucradas en el
proceso judicial.
2. Psicólogo como testigo: Rol del psicólogo dentro de los estrados jurídicos que llega hacer considerado como medio
de prueba. Su función se enfoca en relatar aquello de lo que ha tenido conocimiento, considerando las solicitudes
del tribunal y su conocimiento previo con el caso o las personas involucradas en el mismo.
3. Psicólogo como testigo cualificado: profesional con determinados conocimiento o saberes de los cuales se derivará
su intervención profesional. Su función se enfoca en defender ante el tribunal los informes técnicos (no periciales)
que han emitido en relación a sus intervenciones profesionales.
4. Asesor: rol del psicólogo forense que se enfoca en el asesoramiento de una de las partes, al juez o al tribunal.
Rol del
psicólogo
jurídico
4.4 El rol jurídico del psicólogo

Informes judiciales
Los psicólogos jurídicos
emiten dos tipos de
informes ante el tribunal
Pericial :

Documento en el cual se plasma lo


solicitado judicialmente, este se encuentra
soportado técnica y científicamente.
 
Los informes periciales se desarrollan bajo obligaciones legales y
exigencias deontológicas, las cuales se deben considerar según
normativa vigente de cada territorio; sin embargo, dentro del contexto
jurídico se acentúan los dilemas éticos del ejercicio profesional y las
Documental: distintas intervenciones se desarrollan bajo el servicio judicial (Del Rio,
2000; Urra, 2007).
Informe en el cual se plasman algunos
elementos que pueden ser relevantes para Basado en: Guía de buenas prácticas para la evaluación psicológica forense y
el juez o el tribunal. la práctica pericial, 2014.
4.5 Obligaciones éticas y derechos del perito

 
El profesional que se desempeñe como
auxiliar de la justicia cuenta con unas 1. Respecto a la persona
obligaciones éticas y a su vez, con unos (cliente).
derechos que lo conducen hacer 2. Acatamiento de la ley.
3. Responsabilidad.
consciente de la imperiosidad de los
4. Imparcialidad
procesos legales y del compromiso que
5. Lealtad profesional
adquiere con el sistema judicial; sin dejar Algunas de 6. Independencia
de lado u omitir el sentido ético y humano estas son: 7. Honestidad y sinceridad
que caracteriza al quehacer profesional del 8. Consentimiento informado
psicólogo. Por ende, la relevancia de (considerando el rol
considerar una formación basada en designado)
criterios de integralidad y así poder evitar 9. Confidencialidad
o reducir las omisiones éticas en las cuales 10. Competencia profesional
se puede incurrir en medio de la práctica 11. Interdisciplinariedad
profesional para este campo en específico. 12. Soporte y progresión
científicas de la practica.
4.6 Aspectos técnicos de la peritación psicológica jurídico-forense

La pericia toma relevancia dentro del contexto judicial a partir del informe pericial que se elabora y
la defensa que se hace del mismo. Sin embargo, hay unos elementos o condiciones básicas bajo
las cuales este documento toma relevancia.

1. Toda opinión técnica y profesional que el perito


aporte al tribunal debe contar con el corpus de la
psicología, es decir, debe de estar respaldada
científicamente.

2. Los datos que nutren la pericia y con los cuales se


llega a una conclusión, han sido obtenidos bajo los
estatutos ético y deontológicos de la profesión, es
decir, desde una practica soporte científico.
4.6 Aspectos técnicos de la peritación psicológica jurídico-forense

Por otro lado, son cuatro aspectos los que se consideran indispensables para respaldar el ejercicio y
producto de la pericia (informe pericial).

1. Estudio de la documentación: Toda información extraída de documentos revisados, el psicólogo


forense deberá encargarse de otorgarle validez y así como valor probatorio para que pueda ser
considerado ante el tribunal.
2. Exploración: Herramienta de la pericia que se nutre de la entrevista forense, la cual es una técnica
que se desprende de la entrevista clínica y que se enfoca en la obtención de información sobre las
personas implicadas en el proceso jurídico. Se indagan aspectos psicosociales, comportamentales,
afectivos, cognitivos, entre otros; esta es una de las funciones más específicas del psicólogo
forense.
3. Pruebas psicológicas y pruebas complementarias: el uso de instrumentos psicométricos con un alto
grado de fiabilidad, validez y adaptados al contexto sociocultural de la población objeto de estudio,
soporta aún más la pericia. Así mismo, el uso de otras pruebas de complementariedad (informes
médicos, sociales, datos neurológicos, etc.) llegan a integrar la pericia conforme a los datos
obtenido de las pruebas psicológicas.
4. Coordinaciones profesionales: El psicólogo forense puede fortalecer la pericia con la vinculación de
otros profesionales que han intervenido en el caso, considerando los principios éticos y
deontológicos de la practica psicológica.
  Basado en: Guía de buenas prácticas para la evaluación psicológica forense y
la práctica pericial, 2014.
 
4.7 La relación con el cliente y otros profesionales

Las relaciones que se


desarrollan desde este
contexto judicial, deben 1. Rol de perito: Perito – cliente
considerarse de acuerdo al 2. Rol de testigo experto: Testigo
rol asignado al profesional 3. Rol de testigo: Terapeuta – paciente
(perito, testigo cualificado o 4. Rol de asesor: Auxiliar de la justicia
experto, testigo y asesor).
 

La relación que el profesional de la psicología jurídica brinda a los


clientes, pacientes o gabinete jurídico, debe basarse en la
imparcialidad, objetividad y profesionalismo del caso, claro esta, sin
dejar aún lado el sentido humano de la profesión.
4.7 La relación con el cliente y otros profesionales

Con respecto al trabajo con otros profesionales, la literatura y la practica enmarca el trabajo interdisciplinar
como un recurso indispensable en la practica de la psicología jurídica, a partir de este, se nutre y se
conduce al desarrollo de optimo del ejercicio profesional y pericial.

Existirán casos en los cuales el perito se


enfrente con documentos e informes creados
por otros profesionales y este deberá
considerar su experticia, profesionalismo y
criterio científico para analizar, corroborar,
complementar o modificar el concepto de ser
necesario.
4.8 Dilemas básicos en la práctica testifical

Los principales dilemas éticos a los cuales se ven enfrentados los psicólogos jurídicos en su practica
continua, según la literatura son los siguientes:

Rol jurídico: Fuente de la disciplina:


Perito Vs testigo Ciencia Vs filosofía
Objetivos de la evaluación:
Personal Vs tribunal

Lenguaje: Control de la información:


Jurídico Vs Psicológico Profesional Vs Sala de justicia

Independencia profesional:
Código deontológico Vs
código penal
4.8 Dilemas básicos en la práctica testifical

Según Urra (2007) son muchos los dilemas éticos a los cuales se deben enfrentar el psicólogo jurídico
en su practica dentro de los tribunales, debido a la falta de protocolización y establecimiento de los
limites de su quehacer. Algunas de estas son:

- Entrenar al cliente en “técnicas de credibilidad” antes de participar o declarar en el foro.


- Realizar evaluaciones sobre custodia de menores sin contar con el aval de uno de los
progenitores.
- Realizar un contrainforme pericial considerando solo la información consignada por el anterior
colega.
- Modificar valoraciones y conceptos conforme a lo solicitado por la parte contratante bajo la
modalidad de soborno.
- Realizar informes para una de las partes y luego comparecer en el juzgado como testigo de la otra
parte.
- Generar “tratos” con las personas implicadas a cambio de garantías judiciales.
4.9 Ámbitos de aplicación de la psicología jurídica

Algunos ámbitos de aplicación de la psicología jurídica son:

Psicología del menor y la Psicología del testimonio


Psicología penitenciaria
familia y jurado

Psicología forense Psicología criminológica

Psicología policial y de
las fuerzas armadas.

Campos de acción en los cuales se profundizo en la unidad número 3.


Reto

Campo aplicado a la ética profesional en donde el interés se centra en el que hacer


profesional; reúne de manera detalla y precisa los valores, principios éticos y conductas
propias del profesional de la salud mental, el psicólogo.

Lealtad profesional y Soporte


Psicología del menor y la
Relaciones profesionales y progresión científicas de
familia
la practica

Independencia profesional:
Exploración pericial Código deontológico Código deontológico Vs
código penal
Reto

Ámbito de aplicación de la psicología jurídica que se enfoca en la evaluación, asesoramiento e


intervención de los procesos de separación y divorcio, así como de las situaciones que de estos
procesos pueda desprenderse tales como, la valoración psicológica del impacto que pueda
generarse en los hijos, el diseño e implementación de estrategias o programas que aporten
significativamente al proceso en el cual el menor se vera involucrado y la valoración del estado
mental de los padres para procesos de custodia de los menores.

Lealtad profesional y Soporte


Psicología del menor y la y progresión científicas de
Relaciones profesionales
familia la practica

Independencia profesional:
Exploración pericial Código deontológico Código deontológico Vs
código penal
Reto

Es uno de los principios universales que rigen la practica profesional dentro de este contexto socio-cultural de
desarrollo.

Lealtad profesional y Soporte


Psicología del menor y la y progresión científicas de
Relaciones profesionales
familia la practica

Independencia profesional:
Exploración pericial Código deontológico Código deontológico Vs
código penal
Reto

Herramienta de la pericia que se nutre de la entrevista forense, la cual es una técnica que se
desprende de la entrevista clínica y que se enfoca en la obtención de información sobre las personas
implicadas en el proceso jurídico. Se indagan aspectos psicosociales, comportamentales, afectivos,
cognitivos, entre otros; esta es una de las funciones más específicas del psicólogo forense.

Psicología del menor y la Lealtad profesional y Soporte


Relaciones profesionales
familia y progresión científicas de
la practica

Código deontológico
Independencia profesional:
Código deontológico Vs
Exploración pericial código penal
Reto

El profesional que se desempeñe como auxiliar de la justicia cuenta con unas obligaciones éticas y a su vez, con
unos derechos que lo conducen hacer consciente de la imperiosidad de los procesos legales y del compromiso
que adquiere con el sistema judicial.

Psicología del menor y la


Relaciones profesionales Lealtad profesional y Soporte y
familia
progresión científicas de la
practica
Exploración pericial Código deontológico

Independencia profesional:
Código deontológico Vs
código penal
Reto

Es uno de los principales dilemas éticos a los cuales se ven enfrentados los psicólogos jurídicos en su
practica continua.

Psicología del menor y la


Relaciones profesionales Lealtad profesional y Soporte y
familia
progresión científicas de la
practica
Exploración pericial Código deontológico

Independencia profesional:
Código deontológico Vs
código penal
Glosario

Peritaje: Proceso que da respuesta a los diversos procesos y requerimientos legales y permite comprender o aportar información para
tomar decisiones fundamentales para las partes implicadas
Tribunal: Órgano jurisdiccional colegiado, de creación constitucional o legal
Testigo: Son personas que declaran en un juicio sobre situaciones ajenas que les consta, las cuales percibieron por medio de los
sentidos y tienen relación con los hechos delictivos que se examinan
Dictamen pericial: opinión o juicio que emite un perito tasador en relación con los daños sufridos como consecuencia de un siniestro;
sus causas y consecuencias.
Deontología: Es la ciencia que trata sobre el conjunto de deberes y principios éticos que conciernen a cada profesión, oficio o ámbito
laboral.
Ética: Es el conjunto de normas o principios por los cuales debe regirse una persona en el ámbito laboral.
Interdisciplinariedad: Es la existencia de un grupo de disciplinas relacionadas entre sí y con vínculos previamente establecidos
Perito: Es una persona experimentada, hábil o entendida en una ciencia o arte.
Trasgresión: Es la violación de un precepto, de una ley o de un estatuto.
Prueba psicométrica: son una medida objetiva y tipificada de una muestra de conducta. Fundamentalmente nos permiten hacer
descripciones y comparaciones de unas personas con otra y también de una misma persona en diferentes momentos de su vida
Fiabilidad: Es una cualidad o propiedad de los instrumentos de medida, que permiten verificar si estos son precisos, consistentes y
estables en su medición.

Validez: una técnica de medida será válida en tanto en cuanto refleje eficazmente la variable psicológica a la que se dirige, lo cual se
estima a partir de su relación con un determinado
Recursos Bibliográficos

Documentos académicos:

- Deontología y practica en la psicología jurídica:


https://www.studocu.com/ca-es/document/universitat-de-barcelona/psicologia-juridica/resumenes/t1-deontologia-y-practica-de
-la-psicologia-juridica/2443731/view

- Colegio oficial de psicología de Catalunya, COPC. (2014). Guía de buenas prácticas para la evaluación psicológica forense y
la práctica pericial. GRUPO DE TRABAJO E INVESTIGACIÓN DE LA SECCIÓN DE PSICOLOGÍA JURIDICA Y FORENSE
DEL COPC
- Mora- Víquez, C. (2007). Peritaje psicológico forense aplicado en contextos judiciales y en el Sistema Interamericano de
Derechos Humanos. Tomado de: https://biblioteca.iidh-jurisprudencia.ac.cr/index.php/documentos-en-espanol/verdad-justicia-
y-reparacion/1627-peritaje-psicologico-forense-aplicado-en-contextos-judiciales-y-en-el-sidh/file
- Echeburúa, E., Muñoz, J. y Loinaz, I. (2011). La evaluación psicológica forense frente a la evaluación clínica: propuestas y
retos de futuro International. Journal of Clinical and Health Psychology, 11(1),141-159.

Vídeos:
- Conferencia la prueba pericial: https://www.youtube.com/watch?v=xjf2XD-OHoQ
- El informe pericial en la practica forense: https://www.youtube.com/watch?v=XwG_nK8BeeE
- Aspecto a considerar en el peritaje de un caso de familia: https://www.youtube.com/watch?v=_zHqKc92Sx0
- Interrogatorio a perito: https://www.youtube.com/watch?v=omGPLcwA8Ak
Referencias

Beltrán, E. y Vargas, N. (1993). Psicología jurídica y criminología. En Ardila, R. (Comp). La Psicología en Colombia. Bogotá, Colombia:
Tercer Mundo.
Código de Procedimiento Penal Colombiano (2004). Bogotá, Colombia.
Colegio Oficial de Psicólogos de España. (s.f). Psicología Jurídica. Recuperado de: http://www.cop.es/perfiles/contenido/ juridica.htm.
Dellepiane, A. (2009). Nueva teoría de la prueba (10ª. Ed.) Bogotá, Colombia: Temis S.A.
Díaz, F. (2011). Psicología y ley. Psicología jurídica, forense, criminológica y de victimología. Bogotá, Colombia: PSICOM editores.
Echeburúa, E., Muñoz, J. y Loinaz, I. (2011). La evaluación psicológica forense frente a la evaluación clínica: propuestas y retos de
futuro International. Journal of Clinical and Health Psychology, 11(1),141-159.
Soria, M. (2005) La psicología criminal: desarrollo conceptual y ámbitos de aplicación. En Manual de psicología jurídica e investigación
criminal. España: Editorial Pirámide.
Natenson, S. (2007). Rol del perito psicólogo en el ámbito jurídico. Psicodebate, Psicología, Cultura y Sociedad,8.
Urra, J. (2007). Dilemas éticos de los psicólogos jurídicos. Colegio oficial de psicólogos de España. Anuario de psicología juridica,17. 91-
109.
Colegio oficial de psicología de Catalunya, COPC. (2014). Guía de buenas prácticas para la evaluación psicológica forense y la práctica
pericial. GRUPO DE TRABAJO E INVESTIGACIÓN DE LA SECCIÓN DE PSICOLOGÍA JURIDICA Y FORENSE DEL COPC
Sierra, J. C., Jiménez, E. M., y Buela-Casal, G. (Coords.). (2006). Psicología forense: manual de técnicas y aplicaciones. Madrid:
Biblioteca Nuevo. ISBN: 84-9742-431-X.
Torres, I. (2002). Aspectos éticos en las evaluaciones forenses. Revista de Psicología. Universitas Tarraconensis, 24, 58-93.
Zubiri, F. (2006). Valoración de la prueba pericial. Cuadernos de derecho judicial, 12, 219-259.
Basado en: Guía de buenas prácticas para la evaluación psicológica forense y la práctica pericial, 2014.
Del Río, C. (2000). Informes de parte en conflictos matrimoniales: implicaciones deontológicas. Infocop, 10, 15-20
França-Tarragó, O. (2001).Éticapara psicólogos. Bilbao: Desclée de Brouwer. 3,112.
Urra, J. (2010). Éticos para Psicólogos Jurídicos. Anuario de Psicología Jurídica. 20, 93-104.
Recursos Bibliográficos

Sierra, J. C., Jiménez, E. M., y Buela-Casal, G. (Coords.). (2006). Psicología forense: manual de
técnicas y aplicaciones. Madrid: Biblioteca Nuevo. ISBN: 84-9742-431-X. D.L.: M-599-
2006.
Torres, I. (2002). Aspectos éticos en las evaluaciones forenses. Revista de Psicología. Universitas
Tarraconensis, 24, 58-93.
Zubiri, F. (2006). Valoración de la prueba pericial. Cuadernos de derecho judicial, 12, 219-259.

Rodríguez, L. (2010). El rol del perito psicólogo en Colombia. Cultura, Educación y Sociedad, 1(1).
- Saíz, D. Baquéz, J., y Saíz, M. (2005). Psicología del testigo: Conceptos fundamentales. En Soria, M. y
Saíz D. (2005). Psicología criminal. Madrid, España: Pearson Education.
- Serrano, J. (2006). La intervención del perito en el proceso judicial: el informe pericial. En Psicología
Forense: manual de técnicas y aplicaciones. Madrid, España: Biblioteca Nueva.
Fin del contenido
Unidad # 4

OFICINA DE DESARROLLO
ACADÉMICO Y PEDAGÓGICO

También podría gustarte