Está en la página 1de 28

SECUELAS DEL ACNÉ

MÁCULAS: pueden ser hipopigmentadas o hiperpigmentadas


CICATRICES: pueden ser atróficas, hipertróficas, del mismo tamaño de la lesión que la produjo o queloides que es de mayor
tamaño que la lesión que la produjo.
UBICACIÓN
Las lesiones se observan en la cara sobre todo en la frente, nariz y mentón (zona T), tórax, espalda, hombros, brazos. Éstas
son las áreas de mayor densidad de unidades polisebáceas.
CLASIFICACIÓN DEL ACNÉ

1. CLASIFICACIÓN POR SEVERIDAD:


Acné no inflamatorio: presenta comedones abiertos y cerrados
Acné inflamatorio leve: presenta comedones, pápulas y pústulas
Acné inflamatorio moderado: presenta muchas pápulas, pústulas, tubérculos y nódulos
Acné inflamatorio severo: presenta nódulos, quistes, flemones
2. CLASIFICACIÓN POR GRADOS
GRADO I: Comedoniano. Presenta comedones abierto y cerrados y algunas pápulas
GRADO II: Pápulo pustuloso. Presenta pápulas y pústulas
GRADO III: Nodular. Con elementos infiltrados rojos-violáceos, profundos y dolorosos de tamaño variable. Las
lesiones pueden dejar secuelas.
GRADO IV: Noduloquítico. Con grandes tumefacciones rojas-violáceas, con pus, sebo, líquido viscoso y sangre.
Las lesiones se unen y forman túneles. Es más común en hombres y sobre todo en el tórax, espalda, glúteos y
hombros más que en la cara. Las lesiones dejan secuelas.
OTROS TIPOS DE ACNÉ
Acné Vulgar: acné de la adolescencia, es uno de los trastornos más frecuentes de la piel y afecta a casi el 85% de la población de
entre 12 y 25 años.
Acné Conglobata: es un acné crónico y severo que predomina en varones. Se observan comedones, tubérculos, nódulos y
flemones. Tiene abscesos, costras necróticas, produce cicatrices fibrosas.
Acné Fulminans: es un acné severo que se asocia a manifestaciones sistémicas, produce fiebre, lesiones eruptivas, ulcerosas y
lesiones necróticas en el tronco y que dejan cicatriz. Puede afectar huesos. Se medica con esteroides orales.
Acné Microquístico: se da en jóvenes entre 22 y 25 años sin antecedentes de Acné en la pubertad. Se observan abundantes
comedones cerrados localizados. Es un acné no inflamatorio.
Acné postadolescente: mujeres con mas de 30 años que no tuvieron acné en la adolescencia presentan comedones abiertos y
cerrados, pápulas y pústulas. Puede ser por causa de estrés o alteraciones hormonales.
Acné Excoriado: este tipo de acné se provocado por lo pacientes que se aprietan, se contagian y se re infectan los folículos y se
causan cicatrices. Se suele dar en personas muy nerviosas o con alguna patología psiquiátrica.
Acné Cosmético: presenta comedones cerrados, muy común que aparezcan a lado de la boca. Se puede producir por el uso de
cosméticos de baja calidad o muy oleosos. Remiten solo al suspender el uso del cosmético involucrado.
8. Acné Medicamentoso: algunos medicamentos pueden generar acné en cara, tórax, y brazos, por ejemplo, los corticoides,
andrógenos, anabólicos, vitamina A, vitamina D, complejos de vitaminas B, progesterona, antiepilépticos, psicofármacos,
antibióticos.
9. Acné Ocupacional: se detecta por el tipo de trabajo y la ubicación del acné. Se producen las lesiones en las zonas de
contacto con alquitranes, aceites minerales, productos clorados.
10. Acné Mecánico: por exceso de roce u oclusión se observan lesiones. Por ejemplo, se puede ver en las espaldas de los
camioneros y taxistas, el hombro de los violinistas, en la frente de los que usan gorros, vinchas o cerquillo constante.
11. Acné Neonatal: presencia de comedones y/o lesiones inflamatorias como pápulas y pústulas en la cara de niños desde el
momento del nacimiento o que aparecen en las primeras 4 semanas de vida. Puede estar relacionado con el contacto de las
hormonas de la mamá y se van solas sin ningún tratamiento.
12. Acné Infantil: comienza entre los 3 y 18 meses de edad y afecta sobre todo a los varones. Presenta comedones, pápulas y
pústulas y puede persistir hasta los 3 años.
SÍNDROME DE SAHA: se observan manifestaciones clínicas de exceso de andrógenos en mujeres, o sea, que no solo presenta
acné sino también seborrea, hirsutismo, alopecia androgénica, trastornos menstruales.
El diagnóstico del acné debe ser realizado por un médico dermatólogo, quien de ser necesario le prescribirá un tratamiento
oral/ o local.
Siempre en el caso de acné es importante el trabajo en conjunto del dermatólogo y la cosmiatra, ya que es necesario un
abordaje multidisciplinario para que esta afección se resuelva generando la menor cantidad de secuelas posibles. La
cosmiatra colabora ya sea con la eliminación de las lesiones de incumbencia o la descongestión de las lesiones que no se
pueden extraer y que se reabsorberán con la utilización de la medicación adecuada recomendada por el médico dermatólogo.
En algunos casos también se requiere participación de otros profesionales como el endocrinólogo, psicólogos, nutricionistas,
etc, según la situación particular.
Existen algunas situaciones en las que el acné instalado empeora su cuadro:
El estrés, en el 70% de los casos empeora un acné establecido
Estadios premenstruales: las mujeres experimentan un empeoramiento del acné entre el día 16 y 20 de su
ciclo, producido por la variación hormonal.
En algunos pacientes la ingesta de algunos alimentos empeoran el cuadro del acné, puede ser chocolate,
mayonesa, cerveza, levadura de cerveza, frutos secos, embutidos, papas fritas, iodo, etc
El consumo de algunos medicamentos puede agravar el cuadro del acné, por ejemplo, corticoides, esteroides,
progesterona, antidepresivos, etc
En invierno los cuadros de acné se agravan
TRATAMIENTO COSMIATRICO DE ACNÉ

El tratamiento en acné no inflamatorio o inflamatorio leve puede ser abordado por la cosmiatra. Cuando el acné
es moderado o severo es muy probable que únicamente pueda realizarse descongestión.
En todos los casos se recomienda trabajar interdisciplinariamente con el médico dermatólogo.
EVALUACIÓN DEL PACIENTE
El interrogatorio de los pacientes con acné es muy importante.
Se debe preguntar sobre tratamientos previos, las circunstancias que agravan el acné (menstruación,
medicación, alimentación ), sus prácticas de higiene, etc.
En caso de presentarse en mujeres adultas o en pacientes con signos de hipertiroidismo se debe recomendar el
chequeo endocrinológico.
EDUCAR AL PACIENTE
El acné se debe procesos hormonales, con lo cual, existe un curso fisiológico que se debe respetar, el acné
durara el tiempo que al organismo le lleve atravesar este proceso.
El tratamiento es largo, costoso y exige un compromiso por parte del paciente, controla la enfermedad, reducir la severidad del
proceso, mejora el aspecto de la piel, disminuye las lesiones elementales, evita las secuelas y complicaciones, pero el paciente
debe tener conocimiento que no cura la afección, sino que se debe esperar que remita espontáneamente.
La eficacia de todos los tratamientos para el acné recién puede evaluarse pasadas unas semanas, pero se notará la mejoría
lentamente.
Se le debe explicar al paciente que no debe autolesionarse, se le debe indicar como realizar la rutina de higiene diaria y como
cuidad su piel.
Objetivos del tratamiento:
-Mejorar el aspecto de la piel.
-Hidratar, humectar.
-Disminuir población bacteriana y disminuir la inflamación.
-Reducir la severidad del proceso.
-Prevenir cicatrices, manchas y complicaciones.
-Disminuir impacto psicológico.
-Crear conductas de higiene y cuidados de la piel.
PRINCIPIOS AC TIVOS PARA EL ACNÉ:
Seborreguladores y queratolíticos:
Son principios activos que regulan la secreción sebácea tratando la seborrea, también actúan ablandando la queratina de la
epidermis y favoreciendo la realización de extracciones, para evitar lesionar la piel mediante el procedimiento.
-Ácido salicílico: Ayuda a corregir el proceso de descamación anormal que ocurre en la piel con acné. Actúa como un
exfoliante, promoviendo la descamación efectiva de las células córneas. Penetra muy bien en el folículo pilosebáceo por su
capacidad de ser liposoluble. Actúa como queratolítico facilitando la realización de extracciones.
Es antibacterial y muy antiinflamatorio por lo que reduce la irritación, inflamación y edema que se produce en el acné y
luego de realizadas las extracciones. Actúa como seborregulador de la secreción de la glándula sebácea.
-Azufre: Es un gran agente queratolítico, mejora el desprendimiento de las células córneas, evita que los folículos se tapen.
Es antibacteriano y antiinflamatorio, por lo tanto, reduce las lesiones del acné.
-Zinc: Tiene acción calmante (inhibe IL6), disminuye el prurito y la irritación dérmica.
Es antibacterial, ayuda a combatir las infecciones ya que mejora el sistema inmunológico. Facilita la absorción de la vitamina
A y participa de síntesis de colágeno, por lo tanto, es cicatrizante.
Antisépticos-antibacteriales:
Azufre, zinc, ácido salicílico, triclosán.
Aceite esencial de tomillo, aceite esencial de lavanda, aceite esencial de árbol de té (tea tree oil).
En el caso de utilizar aceites esenciales, se debe recordar que no se deben aplicar directamente sobre la piel, sino que se
adicionan unas gotas a otros cosméticos o vehículos ya que pueden resultar irritantes o alérgenos.
Descongestivos-antiinflamatorio:
Son sustancias que refrescan y calman las pieles irritadas, sensibles, eritrosicas. Atenúan los síntomas de inflamación (rubor,
calor, edema, prurito y ardor).
Producen vasoconstricción de los capilares disminuyendo el eritema cutáneo y el edema. También inhiben liberación de
mediadores inflamatorios.
Por ejemplo: Extracto de Caléndula, Tilo, Melisa, Malva, Hammamelis, Té verde, Valeriana, Árnica, Manzanilla, Pepino, Aloe
Vera, Avena, Zinc, Ácido salicílico, Azufre.
-Aceite de árbol de té: contiene propiedades antiinflamatorias, antisépticas, antibióticas, antifúngicas.
Hidratantes:
Sustancias que actúan en el proceso de incorporación de agua de manera activa. Por ejemplo, Factor Natural de Hidratación
(FNH), urea, lactatos, PCA, aminoácidos libres, aquoporinas, alantoina, alfahidroxiácidos, polihidroxiácidos (menos 5%)
Humectantes:
Sustancias que incorporan agua de manera pasiva, mediante sustancias higroscópicas que retienen el agua en el estrato
córneo o sustancias que desde la superficie evitan la pérdida de agua transepidérmica. Por ejemplo, propilenglicol, ácido
hialurónico, ADN, colágeno, elastina, ceramidas.
Renovadores celulares:
Se utilizan para mejorar la hiperqueratosis, la seborrea y facilitar las extracciones.
La eliminación de células del estrato corneo estimula la mitosis de la célula basal y por ende la renovación celular.
Se pueden utilizar alfahidroxiácidos, de preferencia el ácido mandélico por ser antiinflamatorio y liposoluble.
El betahidroxiácidos ácido salicílico, por ser muy antiinflamatorio y queratolítico, es el de primera elección para el tratamiento
del acné por sus característica.
También se pueden utilizar los polihidroxiácidos que a bajas concentraciones tiene efecto e renovador celular y son
hidratantes.
Si se recomiendan estos activos para su utilización como apoyo domiciliario, hay que tener en cuenta que son
productos de uso nocturno ya que son fotosensibilizantes. Luego a la mañana siguiente el paciente debe
realizar la higiene, la tonificación y colocarse la pantalla solar.
Regeneradores:
Sustancias que contribuyen con la reparación del daño sobre todo en la dermis y epidermis. Estimulan
mecanismos de reparación y los procesos metabólicos del tejido. Por ejemplo, extracto de caléndula, germen
de trigo, aloe vera, alantoína, células madres, vitamina C, extracto de centella asiática, aceite de rosa
mosqueta.
TRATAMIENTO DERMATOLÓGICO DEL ACNÉ

1. ACNÉ NO INFLAMATORIO: los médicos recetan medicamentos tópico, generalmente retinoides (tretinoina,
adapaleno, tarazoteno), ácido salicilico, sulfuro.
2. ACNÉ INFLAMATORIO:
a) Tratamiento tópico antimicrobiano: peróxido de benzoílo, eritromicina o clindamicina, en algunos casos los
recetan combinados con retinoides.
b) Tratamiento antibiótico por vía oral (VO): tetraclicina, minociclina, eritromicina.
Si el acné inflamatorio no mejora luego de 8 semanas de tratamiento local o si el paciente se presenta
inicialmente con un acné inflamatorio grave, pacientes con piel oscura que están desarrollando máculas
hiperpigmentadas, pacientes que se presionan las lesiones (granitos) en forma irresistible, el tratamiento de
elección es la isotretinoina.
Medicación Local
- Ácido salicílico: aumenta la descamación, impide la formación de comedones y mejora los existentes. Tiene gran afinidad
por grasas y es antiséptico.
- Sulfuro: es queratolítico y antiséptico.
- Ácido azelaico: normaliza la queratinización, disminuye el espesor del estrato corneo y la cantidad de queratina. Es
antibacterial y se usa para tratar manchas porque inhibe a la enzima tirosinasa.
- Ácido retinoico o tretinoína: agente comedolítico. Actúa a nivel de los genes, estimula la mitosis de las células, también
rompe uniones celulares promoviendo la descamación normal del epitelio folicular. Disminuye el grosor del estrato
córneo y potencia la penetración de otros agentes tópicos. Es ligeramente irritante. Se recomienda usar por las noches,
antes de dormer y es muy importante que los pacientes eviten exponerse al sol y utilicen proteccion solar mientras esten
usando el producto.
- Adapaleno: es un retinoide de tercera generación, tiene una eficacia similar a la tretinoina, pero menos irritante. Se
aplica en zonas afectadas por las noches.
- Peróxido de benzoílo: es la medicación medicación más utilizada en el tratamiento del acné. Tiene un efecto
bactericida. Es muy irritante y puede provocar eritema y descamación en las primeras semanas de uso o
incluso alergia por contacto (dermatitis) en algunos casos.
- Eritromicina: puede usarse en gel o en loción. Se aplica una o dos veces por día en toda la cara. La
eritromicina tópica es el antibiótico más seguro para utilizar en el embarazo.
- Clindamicina: puede usarse una loción o en gel, dos veces por día. Es igual de efectiva que la eritromicina.
Medicación Vía Oral:
Antibióticos
- Tetraciclina: es el antibiótico de primera elección en el tratamiento del acné debido a su eficacia y a su bajo costo. Se debe
tomar media hora antes de las comidas con un sorbo de agua. El principal efecto adverso es el malestar gastroinstestinal.
También puede causar vaginitis candidiásica y foliculitis. Esta contraindicada en el embarazo y en los niños menores de 12
años porque decoloran los dientes.
- Minociclina: es muy efectiva. Es más cara que la tetraciclina, pero mucha más cómoda porque puede tomarse con las
comidas. Los efectos son similares a la tetraciclina. Puede producir, pero con baja incidencia, hipertensión endocraneana
benigna (cefaleas, mareos, pérdida de concentración y visión borrosa) que reviente cuando se deja de tomar. Pigmentan la
piel.
- Eritromicina: es una alternativa en pacientes que no pueden usar tetraciclina o minociclina, pero es menos efevtiva y tiene
mayor intolerancia gastroinstestinal. Pueden producir trastornos gastrointestinales, hiperpigmentación, cólico abdominal y
candidiasis vaginal.
Todos los antibióticos son fotosensibilizantes por lo que se debe utilizar una pantalla solar y evitar a la medida de la posible
la exposición a la radiación.
Una vez iniciado el tratamiento debe usarse durante 6 a 8 meses por lo menos, pero si luego de 3 meses el paciente está peor
o no mejora, generalmente el medico cambia por otro antibiótico. Si tampoco hay respuesta, suelen indicar isotretinoína oral.
- Isotretinoína: no se conoce muy bien su mecanismo de acción, pero suprime rápida y eficazmente la producción del sebo y
la comedogénesis porque atrofia el folículo pilisebáceos. Para indicarlas hay que conocerla muy bien porque tiene varios
efectos afectos y es preciso controlar y manejar.
Los efectos adversos más frecuentes son:
- Sequedad de toda la piel, especialmente de los labios, ojos y nariz.
- Eritema.
- Dermatitis, eccema, erupciones.
- Cefalea
- Dolor muscular
- Fotosensibilidad
- Cambios de humor
PROTOCOLO PARA EL ACNÉ

1. HIGIENE: Utilizaremos un jabón, gel de limpieza o emulsión para piel seborreica, con poca acción detersiva.
Se aplica con movimientos suaves y lentos para no irritar la piel. Retirar completamente el producto sin que
quede residuos. No ejercer demasiada presión ni fricción.
2. RETORNO A LA EUDERMIA: Loción refrescante, calmante, descongestiva.
3. EXFOLIACIÓN: Las pieles con acné se irritan fácilmente con los peeling mecánicos, es conveniente la
utilización de peeling biológico o peeling químico, sobre todo ácidos liposolubles y antiinflamatorios como el
ácido mandélico o el ácido salícilico, también se pueden utilizar polihidroxiácidos (gluconolactona, ácido
lactobiónico)
4. RETORNO A LA EUDERMIA: Loción refrescante, calmante, descongestiva.
5. Se realizan extracciones de los comedones abiertos, comedones cerrados, pústulas y quistes de millium, de
forma cuidadosa y extremando las medidas de asepsia.
6. Opcionalmente se puede aplicar altafrecuencia por su acción descongestiva, antiséptica.
7. RETORNO A LA EUDERMIA: Loción refrescante, calmante, descongestiva.
8. Colocación de principios activos específicos.
9. Masaje: idealmente se realiza drenaje linfático manual o algún masaje similar, con maniobras suaves y
lentas. Ya que no se puede realizar un masaje activo porque se estimularía mucho la secreción sebácea. Se
debe realizar con producto apropiado que puede tener vehículo emulsión acuosa o gel/serum y que contenga
principios activos específicos para acné.
10. Máscara: Con acción descongestiva, calmante, antiinflamatoria, queratolítica, seborreguladora, secativa. Se
pueden aprovechar las propiedades de los fangos y arcillas.
11. PRODUCTO FINAL: Pantalla solar o en caso de finalizar el protocolo a la tarde-noche se puede colocar un
productos humectante o hidratante, siempre considerando que el vehículo sea adecuado para una piel acnéica.
Algunos pasos se pueden invertir dependiendo de los productos utilizados o los objetivos buscados, según el
criterio profesional.
APOYO DOMICILIARIO
Realizar la higiene diaria en la mañana y noche con un producto suave (con poca acción detersiva) por ejemplo
agua micelar, gel de limpieza, mousse de limpieza, jabón líquido facial o emulsión para piel seborreica y retorno
a la eudermia con una loción descongestiva, calmante, refrescante. También se le puede recomendar una
loción seborreguladora o secativa para utilizar en la lesiones inflamatorias y siempre se recomienda la
utilización de protector solar.
Los productos específicos para recomendar dependen de las particularidades del paciente, muchas veces los
pacientes están utilizando algún producto tópico o medicación local recetada por los dermatólogos, con lo cual
solo se debe procurar que cumplan con la rutina de higiene y la utilización de protector solar en el día.
Otras veces están medicados por vía oral y la piel esta deshidratada o sensibilizada con lo cual se pueden
recomendar productos de acción hidratante, humectante o descongestivo. En caso de no tener ningún
tratamiento dermatológico se pueden recomendar productos específicos para el acné de uso cosmiatrico.
Para la elección de los productos siempre se debe tener en cuenta que el vehículo sea el apropiado, puede ser
únicamente loción, gel/serum, espumas y emulsiones acuosas.
RECOMENDACIONES
- Es importante advertir a los pacientes que la limpieza excesiva y el uso de cepillos o esponjas puede agravar el
cuadro.
- Recomendar lavarse solo con el producto indicado por la cosmiatra, siempre utilizar lociones para retornar la piel
a la eudermia y evitar el uso de jabones sólidos ya que son muy alcalinos, irritantes y deshidratantes de la piel.
- Lavarse la cabeza todos los días con un shampoo adecuado para su cuero cabelludo y enjuagarlo bien.
- Evitar el uso de cosméticos oleosos. Utilizar únicamente vehículos, gel/serum, loción, espuma y emulsión acuosa.
- Evitar el uso de lociones para después del afeitado con alcohol o perfume.
- No presionar las lesiones porque pueden contagiarse, infectarse o dejar secuelas como máculas pigmentarias o
cicatrices.
- No se a demostrado científicamente que los alimentos produzcan acné. Sin embargo, en los pacientes que la
ingesta de determinados alimentos agudiza su cuadro se recomienda evitarlos.
- Evitar el uso de gorras, vinchas porque aumenta la seborrea en la zona de la frente
- Evitar exposición al sol, uso de protector solar, ya que aumenta la transpiración, genera eritema, aumenta la irritación en
la piel y además las lesiones se pueden pigmentar.

También podría gustarte