Está en la página 1de 5

ATENUACIÓN SISMICA

Es la capacidad del terreno para amortiguar el


movimiento generado por las ondas sísmicas
conforme éstas se alejan del foco sísmico. Es
entendible aceptar que cuando se produce un sismo,
mientras más lejos se está del epicentro la
intensidad del movimiento disminuye, a esto se
denomina atenuación del movimiento del suelo.
LEYES DE ATENUACIÓN SISMICA
Las leyes de atenuación relacionan la intensidad del
movimiento del terreno, en forma de valores espectrales
o en forma de valores máximos en aceleración,
velocidad y desplazamiento, con parámetros de la
fuente sísmica, como magnitud y distancia epicentral.

OBTENCION LEYES DE ATENUACIÓN SISMICA


En general la obtención de una Ley de Atenuación consiste en ajustar curvas a los datos de
movimientos sísmicos ocurridos en distintos lugares regionales, los cuales son de carácter
particular para una región determinada.
USOS DE LAS LEYES DE ATENUACION
• Han sido usados en estudios de riesgo sísmico con
anterioridad.

• Ver el comportamiento visco elástico de la tierra

• Permite estimar las amplitudes del movimiento del suelo


para una distancia y una fuente sísmica conocidas.

• Ver los movimientos sísmicos ocurridos en distintos lugares


regionales

• Usado para relacionar la magnitud, distancia e intensidad


sísmica, es decir, la relación entre Aceleración, velocidad y
desplazamiento.
MODELOS DE LEYES DE ATENUACION
• Mediante Técnicas Cuasiestáticas (estimada
mediante la diferencia de fase entre los
esfuerzos y las deformaciones al
comportamiento anelástico del medio)

• Mediante Técnicas Dinámicas (basado en ondas


P,S, Lg y coda)

• Profundicemos un poco sobre este último


método basado en Técnicas dinámicas el cual
es más usual y complementado con el estudio
de movimientos fuertes y de coda.
MEDICIÓN DE PROPIEDADES
ESTADÍSTICAS DE LAS ONDAS SÍSMICAS
El objetivo que se persigue es conseguir una expresión que
relacione un parámetro característico del movimiento del
terreno producido por un terremoto (aceleración, velocidad y
desplazamientos máximos, etc.) con la distancia con el punto
que se registra dicho movimiento a la fuente y con un
parámetro que represente la energía liberada en el foco
sísmico, como puede ser la magnitud o la intensidad. Para
lograr este objetivo se hace uso del empleo de regresiones
lineales de los datos disponibles, tanto instrumentales como
macro sísmicos.

También podría gustarte