Está en la página 1de 24

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Mayavi Trejo Bojorges


6CV5

ELEMENTOS DE
RETENCIÓN
Muros y tablestacas
ESIA Zacatenco
Mecánica de Suelos III

Contenido
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................................................... 2
MUROS DE CONTENCIÓN ..................................................................................................................................................... 3
GENERALIDADES ............................................................................................................................................................................ 3
TIPOS DE MUROS DE RETENCIÓN ...................................................................................................................................................... 5
Muros de gravedad ..................................................................................................................................................... 5
Muros de concreto simple................................................................................................................................................................. 5
Muros de concreto ciclópeo ............................................................................................................................................................ 6
Muros en Gaviones ............................................................................................................................................................................. 7
Muros de criba o jaula ....................................................................................................................................................................... 8
Muros de suelo reforzado .................................................................................................................................................................. 9
Muros en voladizo ....................................................................................................................................................... 11
Muros de concreto reforzado......................................................................................................................................................... 11
Muro de contrafuertes ............................................................................................................................................... 12
Drenajes en muros ...................................................................................................................................................... 13
TABLESTACAS ....................................................................................................................................................................... 15
Tipos de tablestacas................................................................................................................................................... 15
En voladizo ......................................................................................................................................................................................... 15
Apuntaladas ...................................................................................................................................................................................... 18
Ancladas ............................................................................................................................................................................................ 18
De madera ......................................................................................................................................................................................... 20
De concreto....................................................................................................................................................................................... 20
De acero ............................................................................................................................................................................................ 21

FUENTES................................................................................................................................................................................. 23

1
ESIA Zacatenco
Mecánica de Suelos III

Introducción

En las obras de ingeniería es importante el manejo de los suelos y de las presiones que la tierra puede
ejercer, para esto existen elementos de retención que soportan tales empujes.

De modo general, los elementos de soporte pueden clasificarse de la siguiente manera:

Muros de
Rígidos
contención
Elementos de
retención
Flexibles Tablestacas

Los elementos rígidos se refieren a estructuras definitivas, son muros de


retención que generalmente trabajan a gravedad y son construidos de
mampostería, concreto simple o reforzado; aunque puede utilizarse una gran
gama de materiales como se verá en el desarrollo del presente documento.

Los elementos flexibles, al contrario de los rígidos, se


refieren a estructuras utilizadas temporalmente, es decir
2Muro de Contención
que servirán quizá solo durante la realización de una
obra, en estos casos se utilizan tablestacas que pueden ser de acero, ancladas o
apuntaladas. En esta clasificación se incluyen los ademes de madera o metálicos
utilizados en cortes y excavaciones.

A lo largo del tiempo se han establecido teorías para el estudio de los elementos 1Tablestacado
de contención, dentro de los más importantes está la teoría de Coulomb que considera al suelo
incompresible y su deformación antes de fallar es despreciable y que la falla ocurre a lo largo de las
superficies planas de deslizamiento; y la teoría de Rankine que considera el ángulo de fricción interna
del suelo para el cálculo de los empujes que produce.

Aunque prácticas, estás teorías distan de estar matemáticamente desarrolladas completamente por
lo que se requiere del criterio de los especialistas para su aplicación, por lo que resulta necesario
conocer las posibles soluciones en cuanto a elementos de retención se refiere, con este fin, en el
presente documento se tratan algunas estructuras de contención y sus características,

2
ESIA Zacatenco
Mecánica de Suelos III

Muros de contención
Generalidades
Como se mencionó anteriormente, los muros de contención sirven como elementos permanentes que
soportan los empujes de tierras y evitan el deslizamiento, hundimiento o volteo del suelo.

Los muros de sostenimiento se emplean comúnmente en las carreteras y ferrocarriles, así como en
obras de infraestructura o en propiedades privadas con los siguientes fines:

 Resolver problemas de derecho de vía limitado confinando los taludes dentro de los límites.
 Proyectos de separación de niveles de caminos
 Ampliación de carpetas en caminos
 Estabilización de taludes muy inclinados en corte o terraplén
 Reparación de desperfectos en el lecho de un camino
 Evitar erosión a las márgenes
 Plataformas de carga
 Áreas de estacionamiento (cajones)
 Muros de protección y barricadas
 Transporte subterráneo (metro)

Para que un muro sea estable por sus condiciones externas, debe resistir los empujes horizontales del
terreno y los esfuerzos verticales transmitidos por cargas externas mediante el peso propio del
elemento y el peso del relleno, así como la longitud del empotramiento y la geometría de la
estructura. De este modo se debe evitar que el muro de deslice, se voltee sobre una arista y se debe
asegurar que satisfaga la capacidad de carga que soportará.

A modo general, se puede decir que un muro diseñado con tales propósitos consta de:

 Relleno. Es el mayor volumen de tierra


 Empotramiento. Es el relleno menor en el muro, si existe, representa los empujes pasivos de la
tierra.
 Talón. Es la extensión de la base del
muro.
 Zapata. Superficie de desplante del
muro.
 Escarpio. Es la parte inclinada del
muro
 Tacón. Es el elemento usado
cuando la profundidad de
desplante no impide el
deslizamiento.

3
ESIA Zacatenco
Mecánica de Suelos III

Empujes en un elemento de retención.

En la interacción muro-terreno, pueden ocurrir en el muro deformaciones que van desde


prácticamente nulas, hasta desplazamientos que permiten que el suelo falle por corte.

Pueden ocurrir desplazamientos de tal manera que el muro empuje contra el suelo, si se aplican
fuerzas en el primero que originen este efecto.

Si el muro cede, el relleno de tierra se expande en dirección


horizontal, originando esfuerzos de corte en el suelo, con lo que
la presión lateral ejercida por la tierra sobre la espalda del muro
disminuye gradualmente y se aproxima al valor límite inferior,
llamado empuje activo de la tierra.

Si se retira el muro lo suficiente y pierde el contacto con el talud, el empuje sobre él es nulo y todos los
esfuerzos de corte los toma el suelo

Si el muro empuja en una dirección horizontal contra el relleno de


tierra, la tierra así comprimida en la dirección horizontal origina un
aumento de su resistencia hasta alcanzar su valor límite superior,
llamado empuje pasivo de la tierra. Cuando el movimiento del
muro da origen a uno de estos dos valores límites, el relleno de tierra
se rompe por corte.

Si el muro de contención es tan rígido que no permite


desplazamiento en ninguna dirección, las partículas de suelo
no podrán desplazarse, confinadas por el que las rodea,
sometidas todas ellas a un mismo régimen de compresión,
originándose un estado intermedio que recibe el nombre de
empuje de reposo de la tierra.

Se puede apreciar que los empujes de tierra se encuentran fuertemente relacionados con los
movimientos del muro o pared de contención.

Con el estado actual del conocimiento se pueden estimar con buena aproximación los empujes del
terreno en suelos granulares, en otros tipos de suelos su estimación puede tener una mayor
imprecisión. Los suelos arcillosos tienen apreciable cohesión, son capaces de mantener taludes casi
verticales cuando se encuentran en estado seco, no ejercen presión sobre las paredes que lo
contienen, sin embargo, cuando estos suelos se saturan, pierden prácticamente toda su cohesión,
originando empuje similar al de un fluido con el peso de la arcilla, esta situación nos indica que si se
quiere construir un muro para contener arcilla, este debe ser diseñado para resistir la presión de un
líquido pesado, más resistente que los muros diseñados para sostener rellenos no cohesivos. En caso
de suelos mixtos conformados por arena y arcilla, es conveniente despreciar la cohesión, utilizando
para determinar el empuje de tierra solo el ángulo de fricción interna del material.

4
ESIA Zacatenco
Mecánica de Suelos III

Tipos de muros de retención


Muros de gravedad
Son muros de gran masa que resisten los empujes mediante su propio peso y el peso del suelo de
relleno que se apoya en ellos, funcionan para alturas moderadas menores de 5m y longitudes no muy
extensas.

Se caracterizan por ser muros de grandes dimensiones que al no estar reforzados ofrecen una opción
económica para muros moderadamente “pequeños”. La estabilidad de estos muros se logra con su
peso propio, por lo que se requieren grandes dimensiones dependiendo de los empujes que
soportará. La base de un muro de gravedad va desde 0.4H a 0.7H, en donde H es la altura del muro,
por economía la base debe ser lo más angosta posible mientras sea lo suficientemente ancha para
proporcionar la estabilidad del muro contra el volcamiento y el deslizamiento y para originar presiones
no mayores a las que el factor de seguridad permite.

En lo que respecta a su sección transversal pueden tener varias formas, y pueden construirse de
distintos materiales.

Muros rígidos

Son estructuras de contención generalmente de concreto que no permiten deformaciones


importantes sin romperse. Se apoyan sobre suelos resistentes para transmitir las fuerzas a su
cimentación al cuerpo del muro. El empleo de muros rígidos para estabilizar deslizamientos es lo más
común, sin embargo el análisis de cada caso particular es complejo, además de las diferencias reales
que existen entre las fuerzas que actúan sobre el muro y lo que los procedimientos de análisis basados
en criterios de presiones activas, utilizando las teorías de presión de tierras de Rankine o Coulomb.

Muros de concreto simple


Los muros de concreto sin refuerzo son mamas grandes de concreto
que trabajan como estructuras rígidas a gravedad, se recomienda no
superen alturas de 4 metros ya que además del costo, se presentan
esfuerzos a flexión que no pueden ser resistidos por el concreto y se
pueden presentar las roturas o fallas en la parte inferior del muro.

El diseño de un muro en concreto debe tener en cuenta la estabilidad


interna del muro, el factor de seguridad del deslizamiento y la
capacidad de soporte como en los muros voladizos, sin embargo, en el
caso de muros masivos de gravedad, no se realiza un análisis de
momentos internos.
5
ESIA Zacatenco
Mecánica de Suelos III

Los muros de concreto, en todos los casos, deben tener un sistema de drenaje para eliminar la
posibilidad de presiones de agua.

Se deben construir juntas de contracción o expansión, en ningún caso deben tener distancias
superiores a 10 metros. Si los materiales utilizados poseen coeficientes altos de dilatación por cambio
de temperatura, las juntas deben colocarse a menos de 8 metros de distancia entre ellas.

La pendiente de la pared del muro debe tener una inclinación similar a la recomendada para muro
de concreto diseñado en voladizo.

Los muros de concreto deben cimentarse por debajo de la superficie de falla con el objeto de obtener
fuerzas de reacción por fuera del movimiento que aporten estabilidad, no solo al muro sino al
deslizamiento.

Muros de concreto ciclópeo


El concreto ciclópeo es una mezcla de concreto con cantos o bloques de roca dura. Generalmente,
se utilizan mezclas de 60% de concreto y 40% de volumen de bloques de roca.

Beneficios. Su uso genera empleos temporales, son más


económicas que otras estructuras (de tabique u otros materiales
ligeros), su cálculo y construcción son fáciles; no requieren de
mantenimiento sofisticado, es fácil conseguir los materiales con
que se construyen, protegen las vías y casas de las áreas urbanas,
tienen mayor durabilidad y resistencia al deterioro ambiental,
evitan pérdidas económicas de los insumos que se transportan por
vía terrestre. Controlan el deterioro de las márgenes de los ríos, son
de utilidad en el mantenimiento de las áreas útiles de cultivo y
también sirven para la delimitación de predios.

Desventajas. Al construirlos, debido a su peso, no se pueden


establecer en terrenos de baja consistencia y cohesión. Se deben de eliminar todos los materiales
indeseables tales como: fragmentos de roca, material vegetal, suelos arenosos e inestables (derivados
de cenizas volcánicas).

Condiciones donde se establece. Se requiere de terrenos con alta consistencia y resistencia, además
de ubicación precisa para aprovechar al máximo su funcionamiento. Donde hay riesgo de
desplazamientos de tierra, nieve y agua; deben de anclarse adecuadamente.

Para el diseño de muros de concreto ciclópeo se deben tener en cuenta la totalidad de los criterios
indicados anteriormente para los muros de concreto simple y adicionalmente los siguientes criterios:

 Los muros de concreto ciclópeo poseen resistencia baja a la tensión y no se permiten muros
esbeltos.
 No se debe utilizar bloques de roca frágil o blanda (por ejemplo, lutitas o esquistos).

6
ESIA Zacatenco
Mecánica de Suelos III

 Emplear piedras mayores de 30 cm, que no tenga grietas o fisuras e inclusiones de materiales
diferentes a la composición de la piedra
 Deben de rechazarse piedras con caras redondeadas o boleadas (forma de bola).
 Los espacios entre las piedras no deben ser mayores de 2.5 cm. En espacios mayores de 3 cm
deberán éstos de acuñarse con piedras pequeñas o rajuelas del mismo material de las piedras.
 En la construcción del muro se vigilará que las piedras que-den perfectamente
“cuatrapeadas“ tanto horizontal como verticalmente, con el fin de lograr un buen amarre y
evitar cuarteaduras en las juntas. Las piedras más grandes se
colocarán en la parte inferior y se seleccionaran aquellas que
posean formas y cortes adecuados para ser colocadas en
esquinas, orillas y ángulos.
 En caso de que exista el riesgo de que el muro pueda deslizarse,
debido a la pendiente del terreno (entre el 5 y 20 %) y el empuje
de la tierra, se recomienda hacer un dentellón en la base de la
estructura para evitar el desplazamiento de la misma.
 Las dimensiones de la base serán siempre las mismas para
cualquier altura y longitud ya que se trata de darle horizontalidad
al desplante para que las fuerzas se repartan uniformemente.
 En zonas de alta y media precipitación, el muro de contención
debe tener drenes a diferentes alturas para evitar la
acumulación de agua, éstos se colocaran en función de la altura
del muro y permeabilidad del suelo. Los drenes deben de tener
un diámetro interior de 3 pulgadas y el material puede ser de
concreto o de PVC.
 En la parte posterior del muro de contención debe de colocarse un filtro de grava para evitar
el taponamiento de los drenes con la tierra.

Muros flexibles

Son estructuras masivas y flexibles. Se adaptan a los movimientos y su efectividad depende de su peso
y de la capacidad de soportar deformaciones importantes sin que se rompa su estructura. Los muros
flexibles son estructuras que se deforman fácilmente por las presiones de la tierra sobre ellas o que se
acomodan a los movimientos del suelo y generalmente, se diseñan para resistir presiones activas en
lo que se refiere a su estabilidad interna y actúan como masas de gravedad para la estabilización de
deslizamientos de tierra.

Muros en Gaviones
Los gaviones son cajas de forma prismática de enrejado metálico de malla hexagonal de triple torsión
elaborado con alambre galvanizado reforzado, que son llenadas con piedras de cantera o cualquier
material similar que se pueda obtener de la obra o sus cercanías.

Los muros de gaviones (gabbions) están formados por la superposición de estos gaviones, que por
constituir grandes masas funcionan a gravedad.
7
ESIA Zacatenco
Mecánica de Suelos III

Estos muros son estructuras de gran resistencia y flexibilidad que se adaptan bien a los asientos
deferenciales y movimientos del terreno sin perder su eficacia ni fracturarse. Estas estructuras, además,
se integran fácilmente en el paisaje ya que permiten el desarrollo de vegetación en los huecos rellenos
de tierra, reduciendo así su impacto medioambiental.

El desarrollo de aleaciones metálicas más durables y resistentes a las condiciones ambientales y el


empleo de materiales como el plástico y el prolipropileno de alta densidad ha provocado un notable
avance en la tecnología de los muros de gaviones.

Los muros de gaviones su utilizan en carreteras, autopistas, vías


férreas convencionales y de alta velocidad, edificaciones y
urbanizaciones, entre otros.

En el diseño de los muros de gaviones la base se calculará como


normal general con la siguiente fórmula: B= ½(1+H), H= altura del
muro.

Montaje:

1. Se despliega la malla en el suelo, se levantan las paredes y las dos cabezas hasta formar la
caja y se cosen las aristas con alambre galvanizado reforzado
2. Se coloca el gavión armado en su ligar definitivo y se ata a los gaviones contiguos.
3. Una vez colocados se rellenan con cantos o canteras.
4. Los gaviones se cosen y se coloca la hilada superior.

Muros de criba o jaula


Los muros de cribas o muros jaula son obras de contención constituidas
por una serie de celdas rellenas de material granular, preferentemente
compactado. Se trata de un muro realizado con piezas prefabricadas de
concreto, aunque también pueden ser de madera, que crean una red
espacial que se rellena con suelo. El conjunto trabaja como muro de
gravedad, y frente a muros de hormigón, precisa de una mayor base de
apoyo.

Es un sistema simple de construir y mantener, utiliza el suelo en la mayor


parte del volumen y los elementos prefabricados permiten un buen control de calidad. Sin embargo,
precisa de un buen material granular, que sea autodrenante.
Generalmente se instalan en su intradós con pendiente, aunque
puede ser vertical en aplicaciones de escasa altura.

Algunas ventajas son la versatilidad geométrica, la flexibilidad


estructural y la estética. Estos muros comparados con otros
gravitacionales resultan económicos. Los muros de contención
segmentales pueden ser utilizados para alturas desde 1.8 metros hasta

8
ESIA Zacatenco
Mecánica de Suelos III

los 12 metros dependiendo de las propiedades mecánicas del suelo. Este tipo de muros se pueden
utilizar como elemento de retención en las siguientes obras:

 Obras viales, carreteras, accesos a puentes y túneles


 Parqueos o estacionamientos.
 Muros ornamentales en viviendas y/o condominios.
 Muros cuya función sea la de aislar el ruido (barreras de sonidos).
 Muros de estabilización en lagunas y/o tranques.

Muros de suelo reforzado


Más que un tipo de muro es una forma de reforzar el
suelo mediante el empleo de geotextiles. Con este
sistema se puede construir de forma económica y
sencilla un muro de contención con el propio suelo. Los
únicos inconvenientes es que son muy flexibles, el propio
geotextil puede formar una capa débil que facilite el
deslizamiento y hay que tener ciertas precauciones con
la descomposición del geotextil debido a la luz solar.

Los muros de contención reforzados con geotextil se han


convertido mundialmente en una alternativa de construcción frente a los muros de concreto
reforzado y a los terraplenes conformados naturalmente ,principalmente cuando hay deficiencias en
9
ESIA Zacatenco
Mecánica de Suelos III

la capacidad portante del suelo de fundación o cuando las condiciones geométricas de la sección
de la vía no permiten que las zonas de relleno sean realizadas a un ángulo igual o menor al de reposo
natural del suelo de relleno .No necesariamente las condiciones tienen que ser tan críticas como las
mencionadas anteriormente, la gran ventaja es que son alternativas más económicas, de hecho bajo
las mismas condiciones geotécnicas y constructivas, un muro de suelo reforzado puede originar una
reducción de los costos totales de un 30a un 60%, se compara con las técnicas tradicionales para la
construcción de este tipo de obras, debido al hecho de poder utilizar los materiales térreos del sitio.

En países que poseen tecnologías de punta, como los Estados Unidos de América solamente en
proyectos de autopistas federales, se han construido más de dos mil muros en suelo reforzado con
geo sintéticos.

Algunos de los refuerzos utilizados son elaborados con polímeros:

 Geomallas de polietileno de alta densidad (HDPE). Comúnmente consisten en mallas


uniaxiales, las cuales son ofrecidas comercialmente en hasta 6 diferentes resistencias.
 Geomallas de poliéster cubierto con PVC. Generalmente consisten en geomallas que están
caracterizadas por una tenacidad alta de las fibras de poliéster en el sentido longitudinal.
 Geotextiles de polipropileno o de poliéster. Son geotextiles tejidos de alta resistencia, los cuales
se utilizan principalmente para la estabilización de taludes. Se han utilizado tanto geotextiles
de poliéster como de polipropileno.

Dentro de estos muros destacan aquellos con un refuerzo de tiras metálicas, que se ha registrado
como “Tierra armada”. El sistema Tierra Armada está basado en el refuerzo del macizo de relleno
gracias a unos flejes, metálicos o sintéticos, que provocan el rozamiento con el terreno. Así, el propio
macizo se convierte en muro de contención, con lo que no necesita cimentación alguna, ya que su
base de apoyo es toda la superficie del terraplén. Esto hace que su utilización sea muy indicada en
suelos compresibles y de baja capacidad portante.

También es reseñable su uso en estribos de puente, ya que evita


las grandes y complejas cimentaciones típicas de estas
estructuras, con la ventaja de realizar el terraplén del trasdós a
medida que se va levantando la estructura, quedando al final los
dos trabajos realizados al mismo tiempo, y dotando a los
paramentos vistos con el aspecto característico de las escamas
prefabricadas de Tierra Armada.

Según las condiciones de contorno, y el fin de la estructura


proyectada, disponemos de flejes metálicos de alta adherencia por sus resaltes diseñados para
mejorar e incrementar las tensiones tangenciales producidas entre terreno y armadura.

Así mismo, también se disponen de flejes sintéticos perfectamente aplicables en ambientes donde,
ya sea por la agresividad del material de relleno, como por la existencia de corrientes parásitas, hacen
aconsejable su utilización.

10
ESIA Zacatenco
Mecánica de Suelos III

El paramento habitual lo componen las escamas cruciformes de hormigón típicas de Tierra Armada.
No obstante, es posible la utilización de otras geometrías de escamas (cuadradas o rectangulares)
dotando de diferente estética a las caras vistas.

Muros en voladizo
Este tipo de muro resiste el empuje de tierra por medio de la acción en voladizo de una pantalla
vertical empotrada en una losa horizontal (zapata), ambos adecuadamente reforzados para resistir
los momentos y fuerzas cortantes a que están sujetos.

Estos muros por lo general son económicos para alturas menores de 10 metros, para alturas mayores,
los muros con contrafuertes suelen ser más económicos. La forma más usual es la llamada T, que logra
su estabilidad por el ancho de la zapata, de tal manera que la tierra colocada en la parte posterior
de ella, ayuda a impedir el volcamiento y lastra el muro aumentando la fricción suelo-muro en la
base, mejorando de esta forma la seguridad del muro al deslizamiento.

Estos muros se diseñan para soportar la presión de tierra, el


agua debe eliminarse con diversos sistemas de drenaje
que pueden ser barbacanas colocadas atravesando la
pantalla vertical, o sub-drenajes colocados detrás de la
pantalla cerca de la parte inferior del muro. Si el terreno
no está drenado adecuadamente, se puede presentar
presiones hidrostáticas no deseables. La pantalla de
concreto en estos muros son por lo general relativamente
delgadas, su espesor oscila alrededor de (1/10) de la altura del muro, y depende de las fuerzas
cortante y momentos flectores originados por el empuje de tierra. El espesor de la corona debe ser lo
suficientemente grande para permitir la colocación del concreto fresco, generalmente se emplean
valores que oscilan entre 20 y 30 cm. El espesor de la base es función de las fuerzas cortantes y
momentos flectores de las secciones situadas delante y detrás de la pantalla, por lo tanto, el espesor
depende directamente de la posición de la pantalla en la base.

Muros de concreto reforzado


Los muros de concreto reforzado son esbeltos y comúnmente en
forma de L, con relleno en tierra por encima de la cimentación. Una
estructura de concreto reforzado resiste las fuerzas de un
movimiento, debido principalmente a la presión de la tierra sobre el
muro. El muro, a su vez, debe apoyarse en una cimentación por
fuera de la masa inestable.
Los muros empotrados o en voladizo, en forma de l o T invertida
tienen una placa semivertical o inclinada monolítica con otra placa
en la base.

En el diseño de los muros en voladizo se deben tener en cuenta los


siguientes factores:

11
ESIA Zacatenco
Mecánica de Suelos III

 Garantizar la estabilidad intrínseca del muro para evitar volcamiento o deslizamiento sobre el
suelo de cimentación.
 Evaluar la estabilidad general del talud o cálculo del factor de seguridad, incluyendo la
posibilidad de fallas por debajo de la cimentación del muro.
 Diseñar las secciones y refuerzos internos para resistir momentos y cortantes utilizando
procedimientos de ingeniería estructural. El diseño estructural interno requiere del cálculo de
esfuerzos de flexión y de cortante tanto en la cimentación como en el cuerpo del muro.

 El peso del suelo sobre el cimiento se debe considerar como parte integral de la masa del muro
en el cálculo de fuerzas.
 Calcular la capacidad de soporte de la cimentación teniendo en cuenta todos los pesos y
fuerzas externas.
 La fricción suelo - muro en su parte posterior no debe tenerse en cuenta en deslizamientos por
no existir desplazamiento a lo largo de este plano. Se considera que el suelo se desplaza
solidariamente con el muro.
 Se recomienda suponer que el plano de aplicación de las presiones activas es el plano vertical,
tomado en el extremo posterior del cimiento del muro.
 En la mayoría de los casos es necesario colocar un dentellón o “tacón de cortante” para
mejorar la resistencia al deslizamiento. Este dentellón debe tener refuerzo suficiente para resistir
los esfuerzos de cortante.
 Es importante la construcción de juntas estructurales para evitar fisuras o grietas relacionadas
con cambios de temperatura.
 En todos los casos los muros de concreto reforzado deben contener un sistema de drenaje
detrás de su pared vertical y/o un sistema de lloraderos o salidas para el agua represada detrás
del muro. Debe tenerse en cuenta que, aún en el caso de suelos completamente secos, la
presencia del muro puede inducir el represamiento de pequeñas cantidades de agua de
infiltración.

Muro de contrafuertes
Los contrafuertes son uniones entre la pantalla vertical del muro y la base. La pantalla de estos muros
resiste los empujes trabajando como losa continua apoyada en los contrafuertes, es decir, el refuerzo
principal en el muro se coloca horizontalmente, son muros de concreto armado, económicos para
alturas mayores a 10 metros. Los contrafuertes se pueden colocar en la cara interior de la pantalla en
contacto con la tierra o en la cara exterior donde estéticamente no es muy conveniente. Los muros
con contrafuertes representan una evolución de los muros en voladizo, ya que al aumentar la altura

12
ESIA Zacatenco
Mecánica de Suelos III

del muro aumenta el espesor de la pantalla, este aumento de espesor es sustituido por los
contrafuertes; la solución conlleva un armado, encofrado y vaciado más complejo.

Drenajes en muros
En la práctica se ha observado que los muros de contención fallan por una mala condición del suelo
de fundación y por un inadecuado sistema de drenaje. Determinar cuidadosamente la resistencia y
compresibilidad del suelo de fundación, así como el estudio detallado de los flujos de agua
superficiales y subterráneos son aspectos muy importantes en el proyecto de muros de contención.

Cuando parte de la estructura del muro de contención se encuentra bajo el nivel freático, bien sea
de manera ocasional o permanente, la presión del agua actúa adicionalmente sobre él. En la zona
sumergida la presión es igual a la suma de la presión hidrostática más la presión del suelo calculada
con la expresión más conveniente de empuje efectivo, de manera que la presión resultante es
considerablemente superior a la obtenida en la condición de relleno no sumergido. Esta situación ha
sido ignorada por muchos proyectistas y es una de las causas de falla más comunes en muros de
contención.

13
ESIA Zacatenco
Mecánica de Suelos III

En consecuencia resulta más económico proyectar muros de contención que no soporten empujes
hidrostáticos, colocando drenes ubicados adecuadamente para que canalicen el agua de la parte
interior del muro a la parte exterior.
En condiciones estables de humedad, las arcillas contribuyen a disminuir el empuje de tierra, sin
embargo, si estas se saturan, generan empujes muy superiores a los considerados en el análisis.
Por esta razón es conveniente colocar material granular (φ>0) como relleno en los muros de
contención.
Las estructuras sumergidas o fundadas bajo el nivel freático, están sujetas a empujes hacia arriba,
denominado sub-presión. Si la sub-presión equilibra parte del peso de las estructuras, es beneficiosa
ya que disminuye la presión de contacto estructura-suelo, pero si la sub-presión supera el peso de
estructura, se produce una resultante neta hacia arriba la cual es equilibrada por la fricción entre las
paredes de la estructura y el suelo. Esta fricción puede ser vencida inmediatamente al saturarse el
suelo, produciendo la emersión de la estructura.

14
ESIA Zacatenco
Mecánica de Suelos III

Tablestacas

Las tablestacas son piezas aplanadas y largas, de madera, acero o concreto reforzado o
presforzado, que se hincan en el suelo, unidas o acopladas entre sí, de forma que
constituyan cortinas planas o cilíndricas con el objeto de resistir los esfuerzos transversales de
empuje, para servir como obras de retención de agua o de tierra.

En la ingeniería civil las paredes herméticas formadas con los tablestacados habitualmente son
destinadas a la protección de muelles, muros de contención en general o para ejecutar
excavaciones. Sin embargo no están limitadas a dichas aplicaciones y, dadas sus características, son
usadas en la construcción de edificios para la contención transitoria o definitiva de terrenos o para la
habilitación de subterráneos. Normalmente son prefabricados y, aunque en el origen fueron de
madera, hoy son mayoritariamente realizadas en acero, aunque también las hay en concreto,
aluminio y vinilo o compuestos.

El desempeño de una sección de tablestaca dependerá de su geometría y del terreno donde será
enclavada. La tablestaca transfiere la presión desde la parte superior de la pared hacia el suelo frente
a la pared.

Tienen aplicaciones permanentes y temporales. Las tablestacas permanentes se fijan al suelo y sirven
como estructuras permanentes de contención. Las tablestacas temporales están diseñadas para
brindar un acceso seguro para la realización de las actividades de construcción y son posteriormente
removidas.

Ventajas de la pantalla de tablestacas frente a un muro de contención de concreto:

 Reducción de plazos de ejecución


 Menos costo de materiales
 Mejor control de calidad, elementos accesibles.
 Facilidad de impermeabilización
 Soluciones estructurales más sencillas

Tipos de tablestacas
En voladizo
Se trata del caso más sencillo, en el que la tablestaca se hinca y se
deja empotrada en el terreno. En este caso, una vez hincada y a medida
que se va realizando la excavación, la tablestaca empieza a absorber los
empujes producidos por el terreno y, en algunos casos por el agua, y a
transmitirlos a través de la longitud de empotramiento. La longitud de
tablestaca incluye la profundidad de excavación, la longitud de
empotramiento y un sobrante superior para que las pinzas de los equipos de
vibración puedan coger la tablestaca durante la hinca y la extracción.

15
ESIA Zacatenco
Mecánica de Suelos III

Este método se recomienda para estructuras no mayores a 6 metros ó 20 pies, esta medida se
considera hasta la línea de dragado, su funcionamiento radica como vigas anchas en voladizo.

En la figura se representa cómo se comporta una tablestaca en


voladizo donde la tablestaca gira alrededor del punto O, la
presencia de presiones hidrostáticas en ambos lados producen
una cancelación entre ellas, lo cual permite considerar
únicamente las presiones laterales efectivas del suelo.

Se observa en la zona A al lado derecho una presión activa, en la


zona B a la derecha de la tablestaca se tiene una presión
activa mientras que al lado izquierdo una presión pasiva. Pero
en la zona C, se invierten las presiones, donde al lado derecho se
presenta una presión pasiva y al lado derecho una presión
activa.

Es muy importante determinar con precisión cual va hacer la


profundidad del nivel freático que afecta a la tablestaca, esto
se refleja directamente en el diagrama de esfuerzos efectivos.

Tablestacas empotradas en suelos granulares

Se asume que la tablestaca rota como un cuerpo rígido


alrededor de un punto en su longitud empotrada. Esta
suposición implica que el muro está sujeto a una
distribución de presión activa desde la corona del muro
hasta un punto llamado punto de transición cerca al
punto de desplazamiento cero. Así mismo, se considera
que la distribución de la presión de diseño varía
linealmente. Las tablestacas empotradas en suelos
granulares, sin anclaje, se diseñan por los métodos de
soporte fijo.

Los métodos de soporte fijo (“Fixed Earth Support”) son los


más utilizados en los Estados Unidos. El diagrama de
presiones, como se indicó anteriormente, presenta un Diagrama de presiones de tablestaca empotrada
en suelos granulares
cambio en la magnitud y dirección de las fuerzas pasivas
en el extremo inferior de la tablestaca.

El análisis consiste en determinar la profundidad del empotramiento para garantizar la estabilidad del
sistema.

16
ESIA Zacatenco
Mecánica de Suelos III

Tablestacas empotradas en suelos cohesivos

En el caso de tablestacas empotradas en mantos de arcilla, el diagrama de presiones es diferente al


de las tablestacas en suelos granulares

17
ESIA Zacatenco
Mecánica de Suelos III

Apuntaladas
El sistema de apuntalamiento consiste en una pantalla de
tablestacas arriostrada con perfiles y codales o con marcos
soldados in situ Si la profundidad de excavación, el tipo de perfil
geotécnico o las sobrecargas hacen imposible que la pantalla
trabaje en ménsula, puede arriostrarse en uno o varios niveles.

Con perfiles metálicos

El modo más sencillo si se tienen dos pantallas paralelas, es decir, en


el caso de zanjas, es arriostrar mediante perfiles colgados con
cadenas de la cabeza de las tablestacas y codales
transversales o en el caso de pozos mediante estructuras
metálicas de perfiles soldados in situ.

Aplicaciones principales:

 Profundas zanjas para tuberías y alcantarillas


 Tuberías y estructuras de gran diámetro
 Excavaciones en edificios
 Cuando la hinca de pilotes por vibración no es posible

Con tirantes

Si se dan las condiciones de no poderse resolver


una excavación con tablestacas en ménsula, y a
la vez no tenemos dos pantallas paralelas lo
suficientemente cerca o se trata de una pantalla
única, el modo de arriostrar puede ser mediante
tirantes unidos a una pantalla de tablestacas
trasera auxiliar. Todos los elementos son
recuperables.

El uso de pantallas de tablestacas atirantadas


tiene una ventaja añadida con respecto a las arriostradas perfilería metálica: la excavación y puesta
en obra sin obstáculos en el interior del recinto o zanja.

Ancladas
Se considera tablestaca anclada cuando ésta tenga un tensor y un ancla en la parte superior de la
tablestaca, la función de ésta es disminuir los esfuerzos a que se ve sometida la tablestaca, al
comportarse de esta manera se sugiere su uso en muros en voladizo mayores a 6 metros ó 20 pies. La

18
ESIA Zacatenco
Mecánica de Suelos III

función de las anclas radica en disminuir la profundidad de penetración y


también reducen la sección transversal y peso de la tablestaca.

Para el cálculo de estos casos se utiliza el método de soporte libre. En este


método no existe un punto pivote para el sistema estático que con
anterioridad se localizaba bajo la línea de dragado.

La tablestaca se pandea casi en la línea de dragado pero no llega a rotar


es decir en la parte superior e inferior no existe un desplazamiento
horizontal, esto se debe por la fuerza que genera el ancla.

En lo referente al anclaje, éste puede ser horizontal, con un muerto o


bloque de soporte en su extremo, o puede ser inclinado perforando y
tensionando un ancla con un bulbo inyectado. Diagrama de cómo actúa una
tablestaca anclada
Si se utiliza un anclaje pretensado el ángulo de inclinación con la
horizontal es de mínimo 1.50 y se genera una fuerza inclinada sobre la
tablestaca, la cual presenta componentes horizontales y verticales.

Muertos de anclaje

La carga calculada en el anclaje en el análisis de la tablestaca se le coloca al muerto, al colocar la


presión se produce una fuerza pasiva sobre la pared del muerto
que mira hacia la tablestaca y al mismo tiempo actúa una fuerza
activa en la otra cara. Se debe analizar el muerto para que la
diferencia entre las fuerzas activas y las pasivas sean superiores a la
fuerza ejercida por el ancla y afectada por un factor de seguridad.

Los muertos pueden consistir en otra tablestaca, en un bloque de


concreto o en un elemento cimentado sobre pilotes. El muerto
debe estar por fuera de la zona activa.

Anclas

Como se expuso con anterioridad un ancla radica en disminuir la profundidad de penetración y


también reducen la sección transversal y peso de la tablestaca, existen varios tipos de anclas, los
más generales son:

 Placas y vigas de anclaje.


 Tirantes.
 Pilotes verticales de anclaje.
 Vigas de anclaje soportadas por pilotes inclinados.

Para el cálculo de anclaje, se realizara el cálculo de placas y vigas


de anclaje los cuales normalmente están hechos de bloques de
concreto, estos bloques son conectados por medio de tirantes. El

19
ESIA Zacatenco
Mecánica de Suelos III

elemento que une la tablestaca con el ancla se llama viga carrera o larguero el cual se coloca al
frente o en la parte posterior de la tablestaca.

Los tirantes son de barras o cables, estos elementos normalmente son tendones de acero de alta
resistencia y presforzados.

Si se llega a colocar el ancla dentro de la zona Activa, el ancla no trabaja ya que no opondrá
resistencia a la falla, si la cuña de la zona pasiva inicia dentro de la zona activa, el ancla no
ejerce una resistencia pasiva total al fallar la tablestaca.

Si la cuña de la zona pasiva se localiza fuera de la cuña de la zona activa, el ancla genera la
resistencia pasiva total. Para saber cuál es la profundidad de anclaje, se sugiere resolver los lados
que componen los dos triángulos y sumar aquellos lados que se encuentren en la superficie del
terreno

De madera
Las tablestacas de madera ya se utilizaban en la antigua Roma.
Hoy día su uso está muy limitado a obras provisionales de
excavación poco profunda y por encima del nivel freático. Se
pueden utilizar diversos tipos de juntas entre los elementos, en
espiga o machihembradas. La presión de las tierras del trasdós
sobre la pantalla y el aumento de volumen de la madera mojada,
tienden a cerrar las juntas.

Para el hincado se coloca en punta un azuche metálico y en la


cabeza un casco metálico para proteger del golpeo. Estos tableros suelen reforzarse con pilotes que
soportan generalmente vigas continuas entre las que deslizan las tablestacas. Tras su ejecución, la
tablestaca se suele reforzar mediante grapas de hierro que impiden la separación de las tablas.

Como inconvenientes de este tipo de tablestacas caben destacar su poca longitud, hasta un máximo
de 10 m, su escasa resistencia, alta deformabilidad, baja durabilidad y dificultad de hinca. Sus
dimensiones son de 8 a 15 cm de espesor y de 25 a 35 cm de anchura.

De concreto
Las soluciones de tablestacas de concreto armado presentan una alta
durabilidad pero como inconveniente presentan un gran peso que
hace más dificultosa la maniobra de movilización e hincado. Por otra
parte, por la naturaleza misma del material, suelen ser de dimensiones
mayores, con espesores que fluctúan entre los 15 a 30cm.

20
ESIA Zacatenco
Mecánica de Suelos III

De acero
Las tablestacas de acero presentan una gran resistencia por lo que pueden hacerse en espesores
muy bajos (en general menores a 13mm) lo que facilita enormemente su hincado. Por otra parte, por
su geometría, permiten diseños que reducen efectivamente la deformación de pandeo se
ajustándose a las necesidades del proyecto con lo que se logran pantallas de anchos totales muy
reducidos.

Estas estructuras permiten construir una estructura de contención del suelo en forma eficiente, con
gran economía de espacio a partir de elementos prefabricados de distinta geometría. Los perfiles
metálicos que permiten contener los empujes de la tierra en un corte, excavación u obra civil que se
usan, mayoritariamente, son en forma de "U" o de "Z".

Uno de los aspectos interesantes que los productores de tablestacados de acero han desarrollado es
el sistema de conexión entre las placas que se desarrolla bajo dos principios: conexión de rótula y
conexión machihembrada. Ambas permiten facilitar el hincado, asegurando la estanquidad de la
conexión y permitiendo ajustes geométricos en la alineación de la pantalla.

Las tablestacas de acero se producen de dos formas distintas, lográndose características, cualidades
y hasta valores diferentes. En primer lugar están las tablestacas que se producen por laminación en
caliente, a partir de perfiles previamente elaborados. Este procedimiento es similar a la laminación
por caliente de perfiles estructurales y logra una mayor precisión geométrica de los perfiles, lo que,
entre otras cosas, permite mejores calces y mayor estanquidad al agua.

Por otra parte las tablestacas de acero se pueden producir también a partir de procesos de
conformado en frío. En este caso, se produce un radio de curvatura en la conformación geométrica
del perfil que necesariamente será mayor y de menor precisión que el que se logra en los procesos
de laminación en caliente. Por otra parte, el conformado en frío de las tablestacas tiene limitaciones
de espesores y tipos de acero que pueden someterse al proceso de doblado. Hay otras
consideraciones técnicas que sugieren diferencias a tener presentes entre las tablestacas laminadas
en caliente y las conformadas en frío. Entre ellas se menciona que las laminadas en caliente producen
una estructura homogénea del en la sección del perfil, lo que puede ser distinto en los perfiles
conformados en frío que en que se concentran tensiones en las zonas del doblado.

Todo lo anterior hace que las tablestacas conformadas en frío, que tienen un costo menor, se
recomienden más para obras de menor escala y aún para faenas temporales y se prefieran las
tablestacas laminadas en caliente para obras mayores y definitivas.

21
ESIA Zacatenco
Mecánica de Suelos III

Una de las ventajas importantes de la construcción de las pantallas de contención en base a


tablestacas de acero es la reducción del plazo de construcción y lo poco invasiva que resulta. Ello,
sumado a sus características estructurales, técnicas y de durabilidad, las convierten en una solución
constructiva que, teniendo históricamente amplia aplicación y uso en obras civiles y portuarias,
progresivamente ha incursionado en obras de edificación.

Las pantallas de tablestacados de acero representan una solución interesante, eficiente y económica
para enfrentar los desafíos de obras civiles y de construcción de subterráneos en obras de edificación.
Como se ha comentado brevemente, tienen ventajas sobre pantallas hechas con otros materiales y
frente a soluciones de muros de contención ofrecen soluciones estructurales eficientes que llevan a
faenas más sencillas, más sencillas de impermeabilizar, que reducen los plazos y facilitan el control de
calidad y la inspección y pueden representar, en definitiva, un menor costo total en la faena.

Como siempre, habrá que tomar las precauciones de protección y de mantenimiento que
corresponda, pero los distintos fabricantes, proveedores y empresas de montaje ofrecen el
asesoramiento basado en una larga experiencia que ya sobrepasa el siglo de operaciones.

Frente a la pregunta casi evidente de la corrosión, para obras


portuarias se suele trabajar con aceros marítimos (ASTM A690) o, en
algunos casos, con aceros de aleación especial desarrollados por
los mismos fabricantes, como es el caso del acero AMLOCOR de
Arcelor Mittal. A lo anterior, se suman las distintas estrategias de
protección superficial como el galvanizado por inmersión en
caliente que recomiendan algunos mandantes y otras soluciones
de protección que se pueden implementar, dependiendo la
exposición a la que están expuestos los productos (zona de
salpicadura del agua, zona de inmersión permanente, calidad y tipo de agua y suelo, etc.). Entre
ellas, comentar que una solución a veces aplicada es calcular la pérdida de espesor en función de
la durabilidad esperada y especificar tablestacas con un sobre espesor.

22
ESIA Zacatenco
Mecánica de Suelos III

Fuentes
 Mecánica de Suelos. Tomos 1 y 2. Juárez Badillo, E. y Rico Rodríguez, A. Ed. Limusa (México);
Fundamentos de Mecánica de Suelos. Whitlow, Roy
 Gaviones Lemac. (2015). Muros de Retención. Abril 24,2019, de LEMAC.SA DE CV Sitio web:
http://www.lemac.com.mx/manualgavion/manual-parte4.PDF
 Desconocido. (2015). Construcción de muros de contención. Abril 24,2019, de Construmática
Sitio web:
https://www.construmatica.com/construpedia/Construcci%C3%B3n_de_un_Muro_de_Conten
ci%C3%B3n
 Análisis y Diseño de Muros de Contención de Concreto Armado Publicaciones de la Facultad
de Ingeniería de la Universidad de los Andes, 2008 sitio web:
http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/rafaeltorres/publicaciones/Texto%201/Muros%20de%2
0Contenci%F3n-2008-RT.pdf
 Desconocido. (2015). Muros de Contención. Abril 24,2019, de Ingeniero de Caminos Sitio web:
https://ingeniero-de-caminos.com/muros-de-contencion/
 SAGARPA. (2013). Muros de Contención. Abril 24,2019, de SAGARPA Sitio web:
http://www.sagarpa.mx/desarrolloRural/Documents/fichasCOUSSA/Muros%20de%20contenci
%C3%B3n.pdf
 Bichini Ingeniero. (2015). Gaviones. Abril 24,2019, de BIACHINI Sitio web:
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=27&cad=rja&uact=8&v
ed=2ahUKEwji0rq5gurhAhVShq0KHROSBiYQFjAaegQIBRAC&url=https%3A%2F%2Fwww.abianch
ini.es%2Fes%2Fcatalogos%2Fitem%2Fdownload%2F50_54d47ee49bf67752940400d046bb03d7&
usg=AOvVaw06HjGt3cUvKLEJa0wsfJKa
 Cardozo, Adenay, Chacon, Karla."Tierra armada, muros de contención y anclajes" Facultad De
Ingenieria. Intensivo 2010. Universidad de los Andes
https://www.ecured.cu/Muro_de_tierra_armada
 Yepes, Víctor. (2015). Suelo Reforzado con Geotextiles. Abril 24,2019, de Procedimientos de
#Construcción Sitio web: https://procedimientosconstruccion.blogs.upv.es/2013/11/23/suelo-
reforzado-con-geotextiles
 García Leyva, A. 2008. Programa de cálculo y diseño de tablestacado y entibación. Tesis
Licenciatura. Ingeniería Civil. Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, Escuela de
Ingeniería y Ciencias, Universidad de las Américas Puebla. Mayo
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lic/garcia_l_a/capitulo4.pdf
 Ischebeck. (2010). Pantallas de Tablestacas . Abril 24,2019, de Ischebeck Ibérica Sitio web:
http://www.ischebeck.es/home/tablestacado/tirantes-es.html
 Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Norma N·CTR·CAR·1·06·006/01 LIBRO: CTR.
CONSTRUCCIÓN TEMA: CAR. Carreteras PARTE: 1. CONCEPTOS DE OBRA TÍTULO: 06.
Cimentaciones CAPÍTULO: 006. Tablestacados.
https://normas.imt.mx/normativa/N-CTR-CAR-1-06-006-01.pdf

23

También podría gustarte