Está en la página 1de 14

LA CRIMINALÍSTICA EN EL DELITO DE

TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS

ROLANDO AGRAMONTE
I. PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE DROGAS
“El consumo de cocaína todavía se concentra más en América,
Europa y Oceanía, en tanto que prácticamente toda la
producción mundial se realiza en tres países de América del Sur”

“En los últimos años se han registrado una reorientación en el


mercado mundial del opio (heroína) y de la coca (cocaína). La
tendencia es a la disminución del consumo de estas drogas en el
mundo desarrollado y a su incremento en el mundo en desarrollo”
II. DEFINICIÓN DE DROGAS
SUSTANCIA
QUÍMICA
VÍAS: NASAL, ORAL, INYECCIÓN
(NATURAL, SINTÉTICA o
SEMISINTÉTICA) S
O
RN
N STO
TR A
S Y
PSICOLÓGICO EC TO
EF
FÍSICO
ADICCIÓN
USO INDEBIDO - CONTINUO
III. CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS
FOLKLÓRICAS LEGALES

SIT.
SOCIALES INDUSTRIALES
USO TERAPÉUTICAS JURÍDICA

DE ABUSO ILEGALES

NATURALES DEPRESIVAS

SEMISINTÉTICA ESTIMULANTES
ORIGEN EFECTO
S

SINTÉTICAS ALUCINÓGENAS
III. LÍMITES CALIFICADORES
Posesión no punible Micro comercialización o Promoción o favorecimiento Forma agravada -
DROGAS micro producción – Posesión de drogas Macro
comercialización

<5 gr. >5 gr. – <50 gr. >50 gr. – <20 kg. >20 kg.

<2 gr. >2 gr. – <25 gr. >25 gr. – <10 kg. >10 kg.

<1 gr. >1 gr. – <5 gr. >5 gr. – <5 kg. >5 kg.

<200 mg. >200 mg. – <1 gr. >1 gr. – <500 gr. >500 gr.

<8 gr. >8 gr. – <100 gr. >100 gr. – <100 kg. >100 kg.

<2 gr. >2 gr. – <10 gr. >10 gr. – <2 kg. >2 kg.

<250 mg. >250 mg. – <2 gr. >2 gr. – <15 gr. >15 gr.
III. PESAJE Y ANÁLISIS DE DROGAS
PESAJE Y ANÁLISIS
QUÍMICO DE DROGAS
Shirley Stefani Requejo Fernández
(Imágenes obtenidas en el laboratorio de pesaje de drogas de la PNP –
Av. Aramburú, Lima)
ACTO DE PESAJE

3. PROCEDIMIENTO
3.1. RECEPCION DE LA MUESTRA
 Esta primera fase se inicia con la recepción de la muestra acompañada de su
correspondiente oficio y hoja de remisión procedente de la unidad
interviniente, donde el Perito Químico procede a su descripción, apertura,
pesaje y ulterior análisis.
3.2. PESAJE
 Genera cuatro valores:
a. PESO BRUTO
 Corresponde al peso total de la muestra, incluyendo el peso de la envoltura, recipiente o envase
que la contiene.
b. PESO NETO
 Es el peso de la muestra, sin considerar el peso de la envoltura, envase o recipiente que la
contiene.
c. PESO PARA ANALISIS PRELIMINAR Y COMPLEMENTARIO
 Es el peso de la alícuota de la muestra que a consideración del Perito, es necesaria para la
evaluación química o complementación analítica
d. PESO DEVUELTO
Es el peso de la muestra sobrante entregada por el Perito al personal de la Unidad Antidrogas
(DINANDRO), o matemáticamente corresponde a la diferencia entre el peso neto y el peso de la
muestra tomada para análisis.
 3.3. ANALISIS QUIMICO
 Luego de obtenido el peso neto de la muestra, se procede al análisis químico, que se organiza
en las siguientes fases:
 a. Pruebas organolépticas: Aspecto, color, olor, etc.
 b. Pruebas físicas: Reacción, solubilidad, punto de fusión, etc.
 c. Reacciones químicas preliminares o de orientación.
 d. Reacciones químicas cualitativas o de identificación.
 e. Determinación de humedad (si la presentación de la muestra así lo exige).
 f. Identificación de adulterantes (si los presenta).

(video)
• 5. LA PERICIA QUIMICA
• Número de Pericia Química: El número que en el acto de
pesaje se le asigna al Oficio y hoja de remisión de la
muestra.
• Procedencia: La unidad que interviene en su comiso.
• Fecha y hora: En el momento que inicia el acto para esa
muestra.
• Detenido (s): Nombres y apellidos consignados en forma
completa además de la edad, consignados en base al
oficio y hoja de remisión; o referir la situación en que se
halle (no habido, fugado, etc.)
• Presentes en el examen: Jerarquía si la tuviera) y nombre
y apellidos de los intervinientes.
• Muestra: Descripción minuciosa de la muestra desde la
presentación en la cual es recepcionada hasta su aspecto
una vez liberada del envase.
• Pesaje: Se hace referencia a los pesos obtenidos con
aproximación al centésimo.
• Examen y conclusiones: Se indica en forma definitiva
sobre el componente principal de la muestra y datos
complementarios como adulterantes, porcentaje de
humedad, etc.

También podría gustarte