Está en la página 1de 8

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS

POLITICAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO
Y CIENCIAS POLITICAS
CURSO:
DERECHO COMERCIAL

TEMA:
“SOCIEDAD CIVIL”

PROFESOR:
DRA. SARA MARGOT MUÑOZ MOLINA

ALUMNOS:
IVAN ROMAN ARBIETO
ABEL PONTE CARRASCO
JIU INGNACIO PEÑA GALARZA
MARIA DEL CARMEN MINAYA SILVA

CICLO : VII
2021 - I
ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El origen del concepto de sociedad se ubica en la poli o


ciudad estado griega, (Keane, 1998, citado por Aquino,
2020)

Fueron los romanos quienes complementaron la idea de


sociedad civil, al introducir un entendimiento plural de
sociedad civil, donde existían rangos, castas, estructuras e
instituciones como la iglesia, ciudades y demás, convirtiéndolo
en una estructura apegada a la naturaleza política.
DEFINICIÓN DE SOCIEDAD CIVILX

Trezegnies (2005) La sociedad civil es compleja, no es una


sociedad que goza de una libertad salvaje, sino que es más
una libertad organizada, que se convierte en el campo de
acción de la libertad individual, en donde actuamos de
acuerdo a nuestros propios intereses, que son al mismo
tiempo volubles o cambiantes dependiendo del contexto
político, social, económico y ético.

Según Keane (1988) la sociedad civil por su definición tan


restringida, se define como económicamente pasiva
precisamente porque, a priori, carece de recursos
propios que le permitan defender o expandir su poder.
CARACTERÍSTICAS DE UNA SOCIEDAD CIVIL

Categoría tipo – ideal: El concepto de sociedad civil debe ser comprendido como
una categoría tipo – ideal, los mismos que Weber utilizó para describir los tipos
de ideas de dominación

Espacio No Estatal: No se puede ignorar el hecho que una sociedad civil, por más
que coexista con el estado, es y debe ser considerada como una institución al
margen del aparato estatal

Campo de Poder: Según Gramsci (1975) la sociedad civil tiene un campo de


poder tan igual como otras instituciones del estado, un espacio donde la tensión
y el conflicto

Espacio de dialogo: El concepto de dialogo, es una característica principal de la


sociedad civil, pues en ella se da un espacio de dialogo, donde los diferentes
actores enuncian discursos que pueden ser opuestos o complementarse

Protección Jurídica: Ese es un elemento central para la mantención de un orden


democrático dentro de la sociedad civil conformada

Autolimitación: Esta característica significa que los movimientos sociales siempre


deben razonar sus acciones
Sociedad Civil Universal
Tipos de Sociedades Civiles

Sociedad Civil Particular

Sociedad Civil de Tipo


Ordinaria

Sociedad Civil de
Responsabilidad Limitada
Estructura de una Sociedad Civil
Razón Social

Capital Social

Transferencia de Participaciones

Administración

Utilidades y pérdidas
Estructura de una Sociedad Civil
Junta de Socios

Libros y Registros

Disolución de la Sociedad Civil

Liquidación de la Sociedad

Extinción de la Sociedad

También podría gustarte