Está en la página 1de 70

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

PROGRAMA DE MAESTRÍA DE DERECHO CIVIL Y COMERCIAL

TEMAS: La Sociedad y el Derecho.

La Cultura y el Derecho.

El Control social para el cambio

GRUPO N °: 2.

NOMBRES Y APELLIDOS:

• Abg. Karen Bracamonte Salazar.


• Abg. Mariam Michelle Calderón Valdez.
• Abg. Sandra Rodríguez Vásquez.
• Abg. Vijay Zubiate Delgado.

CURSO: Seminario de Sociología Jurídica.

DOCENTE: Dr. Juan Wilber Cebrián Barzola

CICLO: I-2021.
CONTENIDO TEMÁTICO
CONTENIDO TEMÁTICO ...................................................................................

INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1

MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 2

CAPÍTULO I. SOCIEDAD Y DERECHO. .......................................................... 2

1.1. REALIDAD SOCIAL Y CONFLICTOS SOCIALES ............................... 2

1.1.1. Sociedad. ...................................................................................... 2

1.1.2. Conflictos sociales. ........................................................................ 3

1.2. LA SOCIALIZACIÓN Y LAS HABILIDADES SOCIALES PARA UNA


MEJOR RELACIÓN SOCIAL JURÍDICA. ....................................................... 4

1.2.1. La socialización. ............................................................................ 4

1.2.2. Las habilidades sociales para una mejor relación social jurídica. .. 6

CAPÍTULO II. CULTURA Y DERECHO ............................................................ 9

2.1. CONCEPTOS DE CULTURA Y LA DIVERSIDAD ............................... 9

2.1.1. La cultura ....................................................................................... 9

2.1.2. La diversidad cultural. .................................................................. 10

2.2. ELEMENTOS DE LA CULTURA ........................................................ 10

2.2.1. La cultura material ....................................................................... 10

2.2.2. Las normas. ................................................................................. 11

2.2.4. Lenguajes .................................................................................... 13

2.2.5. Los símbolos ............................................................................... 13

2.3. LAS SUBCULTURAS ......................................................................... 14

2.3.1. Noción y Análisis de subcultura ................................................... 14

2.4. EL DERECHO COMO CREACIÓN CULTURAL. ............................... 20

2.4.1. El Derecho como fenómeno cultural ............................................ 21

a) Desde el concepto unidimensional. .................................................... 21

b) Desde el concepto bidimensional. ...................................................... 21


c) Desde el concepto tridimensional. ...................................................... 21

d) Desde el concepto multidimensional. ................................................. 22

2.4.2. El hombre como creador de cultura en lo jurídico. ....................... 23

CAPÍTULO III. EL CONTROL SOCIAL PARA EL CAMBIO. ............................ 26

3.1. EL DERECHO Y OTRAS NORMAS SOCIALES. ............................... 26

3.2. CONTROL SOCIAL Y ORDEN SOCIAL. ........................................... 27

3.2.1. Concepto de control social........................................................... 27

3.3. APLICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS EN EL


FUNCIONAMIENTO DE LAS RELACIONES SOCIALES REALES. ............ 28

3.3.1. De las normas jurídicas y su interrelación con la sociedad. ......... 28

3.3.2. Del Derecho como regulador de las relaciones sociales. ............. 30

3.4. LAS NORMAS Y EL CAMBIO SOCIAL. ............................................. 33

3.4.1. La Norma. .................................................................................... 33

3.4.1.1. Concepto............................................................................... 33

3.4.1.2. Tipos de normas. .................................................................. 33

3.4.2. El cambio social. .......................................................................... 35

3.5. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS. ................................................ 36

CONCLUSIONES ........................................................................................... 37

REFERENCIAS LINKOGRÁFICAS ................................................................. 39


INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo, se tratará sobre cómo la Sociedad y el ser humano como


individuo juegan un papel importante para el Derecho como fenómeno existente
y reconocido por distintas culturas. Es por ello que se detalla los conceptos de
Sociedad y los conflictos sociales afrontados en la Actualidad, siendo que, su
nacimiento como problemas de la sociedad implique el Derecho se transforme
paulatinamente y que resurja de los antiguos principios que lo guían a sólo
considerar la norma jurídica, y entrando a un nuevo paradigma digno de fundirse
con lo que denominamos Cultura, para así denotar la importancia que nos brinda
la subculturas para evitar y en toda caso disminuir la brecha que ocasiona la falta
del aspecto cultural al Derecho. Asimismo, llegando a conocer que el Derecho y
la Cultura se encuentra interrelacionadas se permite tener una visión más amplia
de cómo la sociedad funciona a través de distintas formas de normas sociales
que se han visto en la Historia del ser humano y saber cómo es el actual control
mediante el Derecho a la sociedad contemporánea.

El grupo.

1
MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO I. SOCIEDAD Y DERECHO.

1.1. REALIDAD SOCIAL Y CONFLICTOS SOCIALES

1.1.1. Sociedad.

Es un término amplio, por el que se entiende a un conjunto de


individuos que conviven bajo normas comunes. Bajo esa definición, la
primera que nos ofrece el Diccionario de la Real Academia Española,
tanto un país, un pueblo o una comunidad, como un panal de abejas o
una organización empresarial, pueden constituir ejemplos de
sociedades.

El término sociedad proviene del latín societas, derivada de la


voz socius, que traduce “aliado” o “compañero”. Es decir, que el rasgo
central en la idea de sociedad tiene que ver con la cooperación, o sea,
con estar en el mismo bando.

Esto no significa que en las sociedades reine un orden perfecto, o que


sean comunidades utópicas, ni mucho menos. La sociedad humana,
por ejemplo, es una fuente constante de luchas y tensiones entre los
elementos que desean modelarla u ordenarla.

Por otro lado, el término sociedad posee también usos mucho más
específicos, especialmente en el ámbito legal, político o empresarial,
tales como:

• Sociedad civil. Término que alude al total de la ciudadanía de un


país, considerados como un conjunto de actores independientes
del Estado.
• Sociedad anónima. También llamado “compañía anónima”, es
una forma de organización empresarial constituida por acciones,
en la que estas últimas representan un capital.

2
• Sociedad conyugal. Figura jurídica que se constituye a través
del matrimonio y que administra los bienes y capitales de la
pareja.
• Sociedad cooperativa. Forma de organización de
productores, comerciantes o consumidores, que se rigen por
criterios de utilidad común a todos.

La sociedad existe en la práctica desde el surgimiento de la vida más


compleja. En la medida en que algunos individuos buscaron protección
y estabilidad en la vida conjunta, formaron enjambres, colonias u otras
formas de organización, algunas muy primitivas y otras más
desarrolladas socialmente.

En el caso de la sociedad humana, ésta existe desde el inicio de


nuestra especie, aunque inicialmente estuvo conformada más
horizontalmente y centrada en la supervivencia de unidades familiares
o interfamiliares mínimas, como las tribus. A medida que el tiempo
transcurrió, se fueron haciendo más grandes y complejas,
desarrollando nuevos modos de organización, de producción y de
intercambio.

1.1.2. Conflictos sociales.

La sociología estudia conflictos entendidos desde otra perspectiva:


cuando proceden de la propia estructura de la sociedad.

Las desigualdades económicas, los abusos de autoridad y los


desencuentros entre los grupos resultan los motivos más analizados
por esta ciencia. Algunos ejemplos de conflictos en este ámbito son:

• Los trabajadores de una empresa se organizan colectivamente y


expresan sus demandas a un empleador.

• Una disputa por intereses territoriales entre los representantes de


dos países vecinos.

3
• Una huelga realizada por los representantes de un sindicato para
pedir mejoras salariales.

• Una junta de firmas realizada por una organización no


gubernamental en defensa del cuidado de los espacios verdes de
la ciudad.

• Una manifestación llevada a cabo por un grupo de vecinos para


pedir mayor seguridad en su comunidad.

• Un conflicto entre un país y los barcos que pescan de manera ilegal


en sus mares.

1.2. LA SOCIALIZACIÓN Y LAS HABILIDADES SOCIALES PARA UNA


MEJOR RELACIÓN SOCIAL JURÍDICA.

1.2.1. La socialización.

El concepto de socialización o sociabilización consta del proceso por el


cual los individuos acogen los elementos socioculturales del contexto
social en el que se encuentran mediante la interrelación con el resto de
los individuos, de modo tal que se internalizan los conceptos acerca de
la realidad a su personalidad durante el desarrollo del proceso de
adaptabilidad social.

En otras palabras, es al relacionarse con las demás personas cuando


el individuo adquiere las perspectivas, las pautas, normas
y valores culturales de una determinada sociedad y en un momento
histórico en particular.

La socialización acompaña a una persona en todas las etapas de


desarrollo, sin embargo, es fundamental en el periodo de la infancia y
la niñez. A través de este es que se conocen las formas sociales que
se consideran “correctas” acerca de cómo comportarnos ante los
demás seres humanos.

Forma parte de esta, como toma de conciencia, la asunción de


estructuras sociales de las cuales participa y en las cuales actúa,

4
incorporando para sí la diferenciación entre los comportamientos o
valores (positivos) aceptables y los valores que son considerados
inaceptables (negativos) en una sociedad determinada.

Vale aclarar que este proceso no es exclusivo de los diferentes


períodos de desarrollo de la vida humana, sino que también es
perceptible en ciertos cambios sociales que puede llegar a sufrir una
persona durante su vida social, como por ejemplo el cambio
transcultural que significa el paso de un círculo cultural (nación, grupo
social, estamento, etc) a otro, esto implica un proceso de
resocialización.

Los agentes socializadores son elementos que intervienen en la


socialización. Pueden ser individuos o instituciones que tienen gran
influencia en la persona y en el comportamiento social de la misma, y
son también a través de los cuales el individuo va desarrollar su
actividad social.

De este modo se pueden distinguir a dos tipos de socialización:

• Socialización primaria. Aquella que recibe el individuo durante los


primeros años de vida, en su niñez e infancia al relacionarse con
su familia, esta es fundamental tanto para el buen desarrollo
personal, psíquico, como para su desenvolvimiento social y la
incorporación de pautas sociales ya que se definirá su identidad.
Luego, ya superada esta etapa, se inicia la socialización
secundaria.
• Socialización secundaria. Tiene el propósito de darle al individuo
una visión distinta de la realidad, en la cual ya no es la visión de
sus pares o familiares la que tiene la preeminencia, sino que es la
de diversos agentes socializadores la que amplía su conocimiento,
son las relaciones con personas más allá del vínculo familiar. Esta
comienza cuando ya se encuentra terminada la niñez o infancia del
individuo, amigos, profesores, son ejemplos de los agentes

5
socializadores de esta etapa que se desarrollara por un período
mayor que la primaria.

1.2.2. Las habilidades sociales para una mejor relación social jurídica.
Las habilidades sociales son aquellos comportamientos eficaces en
situaciones de interacción social. Las habilidades sociales son un
arte de relacionarse con las personas y el mundo que le rodea. Son
conductas adecuadas para conseguir un objetivo ante situaciones
sociales específicas.

Las habilidades sociales incluyen una serie de comportamientos


dirigidos al manejo adecuado de la comunicación tanto verbal como no
verbal dentro de una conversación. Saber cómo moverse con
seguridad dentro de una conversación, saber iniciarla y finalizarla,
expresar y recibir refuerzo, concertar citas de forma exitosa, habilidad
para introducirse en un grupo de forma correcta, poder presentar a
otras personas con facilidad.

Pero las habilidades sociales también incluyen una manera de


desenvolverse dentro del grupo con asertividad a través de
determinadas habilidades que nos permitan afianzar nuestra
respuesta, decir “no”, poder expresar emociones tanto positivas como
negativas y defender nuestros derechos.

La Relación jurídica es el vínculo que une a dos o más personas físicas


o morales, respecto determinados bienes o intereses, estable y
orgánicamente regulada por el Derecho, como cauce para la
realización de una función social merecedora de tutela jurídica. Es el
elemento más importante desde el punto de vista del derecho subjetivo,
así como la norma jurídica lo es desde el punto de vista objetivo. Por
consiguiente, se entiende que la relación humana o de vida es aquella
que al ser reconocida e integrada en el supuesto de hecho de una o
varias normas, produce consecuencias jurídicas.

6
Mouchet y Zorraquín Becú consideran que la relación jurídica es
aquella que se establece entre personas (sujetos jurídicos) a la cual
una norma asigna determinadas consecuencias. Por consiguiente, las
relaciones sociales que se presenten, producen consecuencias
jurídicas en las cuales pueden identificarse los sujetos que intervienen
en la relación.

Las distintas relaciones sociales de las que pueden ser partícipes los
individuos están contempladas jurídicamente, es decir, que existe una
regulación para las mismas. De dichas relaciones se derivan unos
derechos y deberes que vinculan a las partes concernientes y cuya
materialización se manifiesta en posiciones de poder (sujeto activo) y
de deber (sujeto pasivo), respectivamente.

En cuanto al contenido de las relaciones jurídicas, se han establecido


cuatro tipos:

1. Relaciones obligatorias: el deber de cumplir los


derechos del otro sujeto (devolución del préstamo al
banco).
2. Relaciones jurídico-reales: el derecho de obrar como
considere oportuno el propietario de los bienes que posee,
y que tal derecho forma parte de los derechos reales
(derecho de propiedad…).
3. Relaciones familiares: dirigidas a garantizar el marco de
esta institución (derecho de alimentos entre parientes).
4. Relaciones hereditarias o sucesorias: derechos y
deberes de los sucesores de una persona fallecida.

Hay relaciones que son autónomas y por tanto constituyen una sola
relación jurídica, se dice que son relaciones independientes
(matrimonio). Sin embargo se diferencian otras cuyo origen procede de
una relación anterior ya existente y a la cual se subordina; son las
relaciones dependientes (subarrendamiento).

La estructura de toda relación jurídica comprende:

7
• Sujetos: los individuos que se relacionan, ya sean personas
naturales o jurídicas. Se determinan dos posiciones:

Una de poder, en la que se otorgan unos derechos al sujeto activo que


le legitiman para reclamar una conducta determinada a favor del
cumplimiento de sus derechos, ya sean por medio de:

• Derechos subjetivos: facultades sobre la exigencia de ciertas


conductas o sobre una cosa en beneficio particular.
• Potestades: autoriza a una persona para que la patria potestad
de los padres sobre sus hijos menores de edad actúe en interés
de la parte sometida.
• Derechos potestativos: por voluntad unilateral la relación se
puede ver alterada, modificada o destruida (celebrar/anular un
contrato, modificar…)
• Representante: actúa por cuenta y en nombre de otras
personas.

Una de deber, la obligación o subordinación por el cumplimiento de los


derechos del sujeto activo.

• Objeto: parte de la realidad social limitada por la relación,


concretada en los intereses y bienes, ya especificados en una
clasificación anterior.
• Contenido: conjunto de derechos y deberes que se reparten
entre los sujetos activos y pasivos.

8
CAPÍTULO II. CULTURA Y DERECHO

2.1. CONCEPTOS DE CULTURA Y LA DIVERSIDAD


2.1.1. La cultura

Cuando hablamos de cultura nos referimos a un término amplio, muy


abarcador, en el que están contempladas las distintas manifestaciones
del ser humano, en oposición a sus aspectos genéticos o biológicos, a
la “naturaleza”. Sin embargo, presenta diversas formas de entenderse.

Se llama cultura el modo de hacer las cosas propio de una comunidad


humana, por lo general determinado por sus características singulares
de tiempo, espacio y tradición. Así, al hablar de cultura lo hacemos
también de la manera de ver la vida de una comunidad humana, su
modo de pensarse a sí mismos, de comunicarse, de construir una
sociedad y una serie de valores transcendentes, que pueden ir desde
la religión, l amoral, las artes, el protocolo, la ley, la historia, la
economía y un largo y variopinto. Según algunas definiciones, todo lo
que humano haga es cultura.

La palabra cultura proviene del vocablo cultus, a su vez derivado de


colere, es decir, “cuidar del campo y del ganado”, lo que hoy en día
llamamos cultivar. El pensador romano Cicerón lo empleo como cultura
animi (“Cultivar el espíritu”) para referirse metafóricamente al trabajo de
hacer florecer la sabiduría humana, y desde entonces se vinculó con
esos aspectos.

De esa manera nace también el uso de “culto y “Culta” para referirse a


aquellos individuos que han cultivado su espíritu, y se dé la el termino
cultura un significado similar al de civilización, de “ser civilizado”. De allí
proviene también la distinción entre una cultura elevada o “alta” y una
popular o “baja”, de acuerdo a la distinción entre las clases sociales.

9
Sin embargo, hoy en día el concepto mucho más amplio
democráticamente, como dijimos al principio, para significar los
aspectos espirituales, racionales y sociales de la humanidad.

2.1.2. La diversidad cultural.

La diversidad cultural o multiculturalismo es la convivencia armónica y


respetuosa de grupos humanos provenientes de diferentes sustratos
culturales, es decir, de trasfondos étnicos, religiosos, lingüísticos y
sociales diferentes, en el marco de una cultura mayoritaria dominante.

La diversidad cultural consiste en comprender la humanidad como un


conjunto inmenso de culturas, cada una dotada de un contexto
histórico y de una tradición valiosa. Eso significa no valorar unas por
encima de otras ni pretender que algunas sean más “avanzadas” y
otras más “atrasadas”, sino simplemente diferentes.

Esta visión ha ganado terreno en el siglo XXI en la mayoría de


las democracias modernas occidentales, cuya población presenta un
importante margen de diversidad cultural y étnica, fruto de su
pasado imperial y colonialista.

Por otro lado, la diversidad cultural de la humanidad, es decir, su


gigantesca abundancia de formas culturales, es una de sus
mayores virtudes, en la que descansa la posibilidad de un intercambio
de saberes y de visiones de mundo absolutamente enriquecedor. Ello
se debe a que, en términos culturales, así como en la genética, la
uniformidad y la homogeneidad tienden, por lo general, al
empobrecimiento.

2.2. ELEMENTOS DE LA CULTURA


2.2.1. La cultura material

El aspecto material de la cultura no existe, sino que todo debe ser


sumado al simbolismo, ya que todo aspecto material en el fondo solo
muestra o expresa el aspecto cultura simbólico que lo crea, por

10
ejemplo, cualquiera que visite un museo se dará cuenta que lo material
tiene importancia, del mismo modo podemos verlo en las grandes
construcciones arquitectónicas del pasado y del presente. De manera
que la cultura material está constituida por todos aquellos bienes
materiales que son creados, producidos o anhelados porque adquieren
significado y valor para un grupo humano determinado.

Por lo tanto, se debe observar atentamente los aspectos materiales de


la cultura y los lenguajes no verbales que a través de ellos se expresan,
porque la cultura material está ligada a los significados que la gente le
da a lo material, es decir, a su aspecto simbólico. Esto se ve, por
ejemplo, en quienes adquieren ciertos bienes, como autos lujosos,
casas muy grandes, joyas, ropa de marca, etc, más que nada porque
éstos simbolizan estatus, es decir, porque son bienes materiales y a la
vez símbolos de estatus social.

Sin embargo, es necesario hacer una advertencia: Los elementos


materiales de la cultura deben ser vistos en su contexto, junto a los
demás elementos ya descritos, de lo contrario es fácil cometer juicios
erróneos, como el error del vendedor que se deja llevar por la ropa y
los símbolos de estatus del cliente, para después descubrir que fue
timado por un estafador profesional.

2.2.2. Las normas.

Las Normas sociales son un conjunto de reglas que deben seguir las
personas de una comunidad para tener una mejor convivencia, a las
que se deben ajustar las conductas, tareas y actividades del ser
humano.

Las normas o reglas de comportamiento están asociadas a la idea de


molde, sin embargo, un molde es algo rígido que produce cosas
idénticas, y lo seres humanos no somos idénticos, por lo que desde un
comienzo es mejor tomar las normas o reglas de comportamiento como
las reglas (o normas) que nos dicen lo que no debe hacerse.

11
Una norma es "simplemente un standard (de comportamiento)
compartido, de un grupo social, al que se espera que sus miembros
adapten su quehacer correspondiente", también se dice que una norma
es "el comportamiento, actitud u opinión promedio o modal encontrado
en un grupo social".

La norma se define como una idea en la mente de los miembros de un


grupo, una idea que puede ser puesta en la forma de una expresión o
postulado especificando qué es lo que los miembros de ese grupo, u
otra gente: deben, deberían o se espera que hicieran ante una situación
dada, o incluso lo que los miembros de ese grupo creen que se hace.

Es necesario tener muy en cuenta que la vida social, la vida cotidiana


de cualquier grupo humano, está llena de normas y reglas de
comportamiento acerca de "cómo deben ser la cosas", "de cómo
comportarse correctamente", etc., pero que no están escritas si bien
son reconocidas por quienes las viven y actúan cotidianamente.

2.2.3. Las costumbres

Durante casi todo el siglo XX el concepto de costumbres ha sido casi


sinónimo con el de "normas de vida", y se usa preferentemente para
designar las normas de vida de las culturas tradicionales.

El término costumbre se refiere a "la totalidad de las pautas de


comportamientos socialmente adquiridas, apoyadas por la tradición y
generalmente exhibidas por miembros de nuestra sociedad, es decir,
formas de comportarse (que incluyen lo ideológico, mitos, conductas y
cosas materiales), aprendidas socialmente, y que son dichos, actuados
o mostrados públicamente en la vida cotidiana de la gente, como las
comidas que "acostumbramos" ingerir, en ocasiones normales y
especiales; formas de comportarse: "acostumbramos" saludar a
amigos y conocidos,

Las costumbres provienen de prácticas tradicionales, originarias en el


pasado y por lo tanto muy cercanas al folclor, sin embargo, nuevos
desarrollos y descubrimientos de artefactos pueden convertirse en

12
usos y costumbres que pueden convertirse más tarde en normas de
vida. Para dejar definitivamente claro su significado y separarlo de las
"normas", puede decirse que las costumbres (con el sentido que le
daremos aquí) son aquellas formas de comportamiento que no son
reforzadas por el Control Social (las normas si lo son).

2.2.4. Lenguajes

No existiría la cultura si no existiera el lenguaje. El verbal en primer


lugar, pero también hay que considerar que existen muchos otros
sistemas de lenguaje, si bien al hablar de sistemas de lenguajes no
hablados (o escritos) como el de la arquitectura, vestimentas, icónicos,
o de gestos, volvemos directamente al tema de los lenguajes de
símbolos.

Cada grupo social posee su propio lenguaje distintivo, desde los


sectores socioeconómicos más bajos hasta los más altos en la escala
social.

El problema, es que a menudo la gente no se entiende entre sí por esas


diferencias de lenguaje, aunque crean que hablan el mismo idioma.
Esto es particularmente importante para los profesionales que tendrán
que trabajar con gentes de distintos grupos humanos: es muy corriente
que la gente de los sectores socioeconómicos bajos no entienda las
instrucciones o recomendaciones que les imparten los profesionales
porque estos últimos manejan un lenguaje demasiado elevado para la
gente humilde.

En el nivel latinoamericano, por ejemplo, si bien es cierto que en


general hablamos "castellano", es tal la diferencia entre país y país,
que en realidad hablamos dialectos, es decir, las distintas formas
utilizadas para hablar en otros países.

2.2.5. Los símbolos

Los símbolos forman parte de todo material de estudio sobre la cultura.


La vida está llena de símbolos y de simbolismos y no es para menos

13
puesto que el ser humano es el único animal capaz de crear símbolos
y de interpretarlos lo que ha llevado a decir que el ser humano es "un
animal simbólico".

La vida está llena de sistemas de símbolos y en muchos de ellos se


reconocen la gente como partes de un grupo.

Por otro lado, "Símbolo" es cualquier cosa, objeto, gesto, palabra que
se pone en lugar de o representa a otra cosa con la que no tiene
conexión intrínseca, ejemplo una bandera puede representar a "la
nación".

Los símbolos tienen su origen en diversas fuentes, a menudo son


dispuestos jerárquicamente, pueden incluir otros símbolos y
frecuentemente toman otras formas de representación. Un signo
simbólico puede tener también numerosos significados.

2.2.6. Tecnología.

El cuerpo de conocimientos y aplicaciones de ellos que se derivan del


deseo humano por manipular la realidad y adaptarla a sus necesidades
y sus antojos. Las grandes revoluciones tecnológicas acarrearon
cambios culturales profundos.

2.3. LAS SUBCULTURAS


2.3.1. Noción y Análisis de subcultura

Subcultura es una noción que se usa desde hace un siglo en


antropología y sociología, y que cada vez es más utilizada para el
estudio de los modernos fenómenos urbanos. Se trata de una noción
especialmente operativa para estudiar grupos particulares, al interior
de un complejo cultural. Se utiliza para designar grupos que se oponen
en uno o varios aspectos al resto del resto del complejo cultural al que
pertenecen, al cual confrontan de diversas maneras: mediante
producciones simbólicas, mediante la trasgresión de su ordenamiento
y en algunos casos recurriendo a la misma violencia física. Con alguna

14
frecuencia el concepto subcultura ha sido utilizado para el análisis de
grupos delincuenciales, pero sus alcances no se agotan allí.

Algunos autores han advertido sobre el uso problemático que puede


tener esta noción, allí donde se la utiliza como un determinismo
pseudonatural para explicar ciertos fenómenos sociales, por fuera de
su articulación con el contexto más amplio del complejo cultural en el
que se inscriben. Ciertamente este uso constituiría una suerte de
retorno de los prejuicios lombrosianos, revestidos con terminología de
las ciencias sociales y serviría mejor a la estigmatización de ciertos
grupos sociales, que a la explicación de las problemáticas que les dan
un lugar y una función social a dichos grupos. Otro uso inapropiado de
dicha noción, que no es totalmente independiente del ya mencionado y
que es importante advertir, consiste en leer el prefijo “sub” asociándolo
con la idea de degradación, de tal suerte que una subcultura sería una
especie de complejo cultural de rango inferior, o un grupo degradado
al interior de un determinado complejo cultural.

Un examen cuidadoso de la historia de este concepto y de las


definiciones más rigurosas, permite mostrar que es posible utilizar este
concepto sin incurrir en ninguno de los dos riesgos mencionados y que
, por el contrario, se trata de una noción que ha mostrado alcances
importantes para el análisis de los complejos culturales, no como
realidades uniformes y acabadas sino como universos simbólicos que
incluyen la dimensión del conflicto en su interior, en la medida que esta
noción se funda precisamente en función del estudio de los grupos que
surgen en el interior de un complejo cultural determinado y se oponen
a él, constituyendo un factor que permite evidenciar sus
contradicciones internas y empuja a la transformación del mismo.

La noción de subcultura, tiene exactamente el mismo estatus


epistemológico y la misma legitimidad teórica que el significante
“complejo cultural” en la medida en que se define en función de las
mismas articulaciones conceptuales y sirve precisamente para
designar una formación cultural, que posee todos los elementos de un

15
complejo cultural y se forma al interior del mismo, generando una forma
de alteridad y revelando una fisura en su interior, es decir
constituyéndose como un grupo que se diferencia del resto y, en
algunos aspectos fundamentales, se opone al mismo mediante
construcciones simbólicas y prácticas específicas.

En lo que se refiere a la noción de subcultura no existen discrepancias


fundamentales entre las definiciones que ofrecen los distintos autores,
allí donde hay diferencias generalmente están en función de explorar o
explotar un costado particular de dicha noción, por ejemplo algunos
antropólogos y sociólogos de corte marxista intentarán asociar la
noción de subcultura a la noción de clase social, mientras que los
criminólogos buscarán hacerla operativa para investigar los factores
culturales vinculados a ciertos fenómenos delincuenciales, lo que no
debe llevarnos a reducir esta noción a una sola de sus acepciones o a
adscribirla apresuradamente a un campo particular. Hemos
seleccionado algunas definiciones que nos permiten constatar lo que
hemos dicho hasta el momento. Si bien son muy similares entre sí,
cada una nos servirá para subrayar algún aspecto en particular.

La primera que citaremos en su extensión advierte claramente sobre


el carácter neutro de la noción que no autoriza las lecturas apresuradas
que se hacen de la misma con connotaciones valorativas: “Es la cultura
propia de unos grupos (pequeños) que viven dentro de una sociedad y
de su cultura general, pero que no participan plenamente de esta
cultura estándar. Debido, en parte, a su propia subcultura y, en parte,
a unas características sociales específicas de grupo. El concepto de
subcultura. debe ser empleado en un sentido valorativamente neutro.
No se trata necesariamente de una cultura de grado inferior o de
dudoso valor, sino de una cultura especial que vive bajo el manto de
una cultura normal más amplia y que impone normas a las personas y
grupos dirigidos por ella. Se habla de la subcultura de algunas minorías
étnicas y religiosas. Pero, a veces, también los grupos criminales tienen
una subcultura, las subculturas pueden estar condicionadas étnica,
regional y (o) socialmente.

16
Fue sobre todo la sociología americana la que fomentó la investigación
de la subcultura y de su propio dinamismo, debido a que la sociedad
americana contiene numerosas subculturas. Por otra parte, la cultura
estándar norteamericana ejerce una enorme presión con miras a una
asimilación y aculturación. Los problemas psiquiátrico-sociales de la
subcultura aparecen con una claridad especial en la realidad social de
los Estados Unidos”. Se trata de una definición ciertamente clara y
completa. Las definiciones de otros autores hacen más énfasis en la
legitimidad epistemológica de la noción, es decir en la pertinencia de la
misma, en la medida que llena una necesidad en teórica, en tanto
permite circunscribir realidades que sin ella no serían susceptibles de
conceptualización: “El término subcultura ha nacido en el desarrollo de
las ciencias sociales por la necesidad de encontrar un constructo
hermenéutico que posibilite un mejor análisis de ciertos grupos
sociales, que presentan peculiares rasgos diferenciales en sus normas,
valores, lealtades, estructura informal y comportamientos pautados,
distintos en parte de la sociedad global, en la cual están inmersos y de
cuya cultura también participan.

Para explicar los comportamientos colectivos de estos grupos sociales,


además de la perspectiva psicológica y sociológica, se vio conveniente
la perspectiva antropológica con el concepto de subcultura, que apunta
a cierta autonomía del sistema de pautas y valores dentro de la
dinámica general de la sociedad. En este contexto se desarrolló la
investigación sobre las bandas juveniles de delincuentes y de otras
conductas desviadas; la explicación psicológica pone el énfasis en el
actor social, como individuo y en sus micro interacciones, como causas
de la conducta desviada; mientras que la explicación sociológica
buscaba las causas de la delincuencia en los factores estructurales de
la sociedad y en la situación de anomia, tal como era entendida por
Émile Durkheim.

Como complementaria a tales explicaciones, la antropología aporta una


nueva perspectiva a partir del concepto de subcultura, cuyos elementos
analíticos claves se refieren a ciertos sistemas específicos de valores,

17
modos de vida, pautas y estructura informal de relaciones, que dan al
grupo una dinámica con cierta autonomía, una identidad muy fuerte y
una cohesión social interna muy firme. Estos estudios de bandas
juveniles tomaron cuerpo en Chicago, y es clásico el estudio de A.K.
Cohen, Delinquent Boys: The Culture of the Gang (1955) y las
aportaciones posteriores de J. Kitssue, D. Dietrick, R. Cloward (1970)”.

La definición que sigue aporta un nuevo elemento que, si bien está ya,
de alguna manera, en las dos anteriores, se desarrolla con una mayor
claridad, a saber, la historia del concepto: “Nace la noción de subcultura
enlazada al concepto de Durkheim de anomia, que a su vez está
íntimamente relacionado con el de desviación social. El término
anomia, utilizado por primera vez por Durkheim en 1873, cuando
escribió la división social del trabajo, y basado en conceptos tales como
la solidaridad orgánica (o auténtica solidaridad, sólo posible en una
sociedad que no imponga a sus miembros una determinada división del
trabajo), la solidaridad mecánica (o solidaridad actual, que se produce
por la existencia de una división del trabajo impuesta), y la conciencia
colectiva (fenómeno que se produce si existe un decaimiento del
egoísmo individual, en favor del bien de la comunidad), implica un
estado de desintegración social que se origina porque la creciente
división del trabajo obstaculiza cada vez más un contacto eficaz entre
los obreros, y por lo tanto una relación social satisfactoria. Este hecho
provoca, lógicamente, el incremento de las personas que forman parte
de las subculturas, puesto que es más probable que, de existir las
condiciones que provocan la anomia, se desgajen de la “cultura en
general” más personas, que formarán grupos de desviados, grupos que
a la vez se explican por la falta de solidaridad orgánica que existe en la
sociedad, dada la división del trabajo impuesta.

Fue, más adelante, Merton, el que continuaría desarrollando el


concepto de anomia, al referirse a los cinco tipos de adaptación, según
la relación existente entre fines y medios culturales. Por otra parte, el
concepto de subcultura ha estado entrelazado al de aprendizaje social,
desde que, en 1924, Sutherland y Cressey, investigadores

18
pertenecientes a la Escuela de Chicago, elaboraran la denominada
Teoría de la Asociación Diferencial de la conducta delictiva combinando
el aspecto de frustración institucional (de Durkheim) con el de
subcultura misma. Fue Cohen quien retomó las ideas de Sutherland y
Cressey, creando específicamente la Teoría de la Subcultura, haciendo
hincapié en el fenómeno de la subcultura como algo que se produce
fundamentalmente entre los jóvenes, así, no es imprescindible situar el
surgimiento de la subcultura dentro de los parámetros de tipo
económico, sino que factores tales como la privación de estatus, la
privación de prestigio, la falta de reconocimiento social, etc. también
llevan a los sujetos integrar la misma. Existen, por otro lado,
importantes relaciones entre subcultura y etiqueta social, o Teoría del
Rotulado Social, que consiguen reforzar la imagen de los sujetos que
ya pertenecen a una subcultura. De cualquier modo, es imposible
separar la noción de subcultura de la de frustración institucional, de la
de aprendizaje social, y de la etiqueta social.

Tal como lo habíamos mencionado, algunos autores marxistas


articulan la noción de subcultura con la de clase social: “Para iniciar un
acercamiento al concepto subcultura de clase, debe concebirse la
realidad como una totalidad compleja integrada de conducta,
costumbres, tradiciones, creencias y valores que pone en práctica
constantemente el grupo social, que se generan y regeneran en el
grupo mismo, totalidad que por su complejidad intrínseca y la
naturaleza de su constitución, no puede escindirse en elementos
aislados.

Al respecto, Hercovitz cita un estudio de Sapir sobre la variación


lingüística como forma de diferenciación grupal y dice: “toda persona
manifiesta idiosincrasias en sus particulares hábitos de lenguaje. Y a
pesar de esto, en una clase social, o en un área local, los que hablan
un lenguaje común forman un grupo compacto, relativamente
unificado”.

19
Salazar y Jaramillo se apoyan en la definición de subcultura propuesta
por Marwin–Wolfang y Franco Ferracuti, que presenta una
particularidad que la hace particularmente operativa, a saber, que
subraya la relación orgánica que existe entre la subcultura y el contexto
más amplio del complejo cultural al que pertenece: “El aspecto
subcultural surge en cuanto quienes comparten las normas son
aquellos que al mismo tiempo se benefician de ellas de alguna manera.
La subcultura puede entenderse como una subdivisión de la cultura
nacional que resulta de la combinación de factores o situaciones
sociales, tales como la clase social, la procedencia étnica, la residencia
regional, rural o urbana de los miembros y todo aquello formando,
gracias a su combinación, una unidad funcional que repercute
integralmente en el individuo miembro.

Teniendo en cuenta el contexto señalado en los acápites anteriores es


que se esboza de manera escueta que: una subcultura es una cultura
de carácter marginal que se forma en el interior de una cultura
hegemónica, que mantiene rasgos diferenciados al mismo tiempo que
comparte otros. Estos rasgos pueden abarcar elementos como el
vestuario, el tipo de música, las formas del lenguaje, los intereses, etc.
A pesar de tener rasgos diferenciados, estos son tolerados por la
cultura hegemónica. De aquí se desprende que las subculturas no
tienen un carácter de confrontación en su origen, sino que operan como
canalizadoras de las inquietudes que no están representadas en la
cultura hegemónica.

2.4. EL DERECHO COMO CREACIÓN CULTURAL.

Según Aboslaiman (2013) actualmente, hay un problema de fondo,


estructural y vinculada a las transformaciones en la sociedad y en la
cultura contemporánea y a los reclamos de una nueva cultura jurídica,
siendo que por ello lo que se busca es acentuar la dimensión cultural de
lo jurídico, volviéndose una exigencia del contexto social actual.

20
2.4.1. El Derecho como fenómeno cultural
Desde un inicio se plantea que, si el Derecho es considerado en una
dimensión cultural, debe ser en un aspecto multidimensional
interdisciplinario, sin embargo, es necesario abarcar cada uno de las
concepciones del estudio metodológico del Derecho para conocer las
razones a ello:
a) Desde el concepto unidimensional.

Se indica que la cultura contemporánea es una multiplicidad de


transformaciones y no puede ser vista desde una perspectiva
unidimensional, se reitera que existe una crisis que afecta la ciencia
jurídica tradicional y a sus modelos; esta concepción no es el
camino correcto puesto que se debe embarcar en los fundamentos
antropológicos, científicos, sociales y éticos, que justifiquen la
propuesta de un modelo jurídico multidimensional.

b) Desde el concepto bidimensional.

En el concepto bidimensional de una perspectiva jurídica se toma


en cuenta las teorías psicologistas no dando cabida a la dimensión
cultura, asimismo, el problema radica en que la realidad asumida
por el derecho es lo suficientemente compleja como para no estar
reducida a las respuestas subjetivas e individuales de tipo
emocional de cada individuo en particular, generando que se olvide
de la necesidad y la exigencia que el derecho tiene de otorgar
respuestas.

c) Desde el concepto tridimensional.

El tridimensionalismo concibe al derecho en tres dimensiones: como


“hecho” como “norma” y como “valor”, con el propósito de satisfacer
“la necesidad de una comprensión antiformalista del derecho” y
superadora de la concepción del derecho que lo reduce sólo como
norma positiva.

Esta comprensión supera la bidimensional desde el sentido


sociológico y de forma técnico jurídica e incorpora a través de la

21
perspectiva del valor a la cultura, es decir, el derecho se vuelve un
objeto cultural que integra normativamente hechos según valores:
lo cual implica que la norma deja de ser un simple juicio lógico
extraña a la realidad que ella misma busca entender, y se presenta
como un momento de la experiencia jurídica en sí misma.

Desde esta posición, se advierte que se abre las puertas a la


dimensión cultural del derecho, pero de un modelo limitado, en
cuanto se sostiene que la cultura es mucho más que valor.

En el modelo tridimensional, se toma en cuenta el aspecto cultural


como valor, sin embargo, la dimensión cultural se transciende a
aspectos más que al valor, las mismas que se encuentran en la
concepción multidimensional y que se detalla a continuación:

d) Desde el concepto multidimensional.


Finalmente, se propone el modelo multidimensional como un
instrumento que permita interpretar la compleja realidad
contemporánea en el contexto de una sociedad en transición,
posmoderna y globalizada; frente a la crisis de la ciencia jurídica
tradicional y la pérdida de legitimidad de los modelos
unidimensionales propios de dicha concepción.

Se aborda la concepción multidimensional que parte de una


propuesta epistemológica que plantea y define al derecho como
fenómeno cultural.

El fenómeno jurídico se presenta multidimensional y esta


ontológicamente constituido entre otras dimensiones por la
dimensión cultural, donde la cultura se encuentra formando parte de
la relación hombre- sociedad- cultura y derecho. Las
interpretaciones de esta realidad serán diferentes según la sociedad
de que se trate, puesto que cada una de ellas posee su propia
concepción de la cultura.

Es necesario remarcar que se integra lo jurídico en una concepción


de la cultura entendida en términos generales como matriz de vida

22
dotada de sentido lo cual implica referirse a la cultura como un
concepto de naturaleza personal y social, comprensivo de los
modos de valorar, pensar y sentir. La concepción del derecho como
fenómeno cultural parte de comprender el mundo histórico y cultural
que el hombre construye; ya que la existencia natural del hombre
es la vida con cultura.

Desde este concepto multidimensional, la cultura implica analizar:


la problemática de la sociedad actual con su inestabilidad, las
diferentes perspectivas de la conciencia cultural y jurídica, el
reconocimiento del pluralismo y de sus límites, los replanteos de los
principios jurídicos generales, los reclamos de interdisciplinariedad,
lo cual conduce a diferentes enfoques desde los que se construye
el concepto de cultura.

De acuerdo a todo lo expresado anteriormente, toda cultura


contiene derecho; así la idea de una aculturación jurídica, es decir,
un sistema jurídico puede injertarse en otro, por causas y con
efectos puestos de relieve por la sociología del derecho, afectando
ambos sistemas jurídicos y surtiendo efectos sobre las instituciones
y sobre los individuos (ABOSLAIMAN L., 2013).

Como se ha observado, el Derecho en la actualidad permite que los


conceptos jurídicos se analicen a través de los procesos sociales y
culturales que los producen, teniendo en cuenta las consecuencias
jurídicas en su aplicación, logrando así, la reconciliación de la
ciencia jurídica con la realidades sociales y humanas.

2.4.2. El hombre como creador de cultura en lo jurídico.

Ahora, considerando que hay una relación entre cultura, derecho,


hombre y sociedad, se interpreta dicha relación de modo que los
hombres crean, modificar o inciden en la cultura de su tiempo dándole
sentido y, al mismo tiempo, reciben el sentido a través de las pautas
culturales de la sociedad a la que pertenecen. La cultura aparece ahora
como forma de vida, como orden y como tarea.

23
Desde el punto de vista como forma de vida, se configura los
denominados “Gente de un pueblo”, lo que significa que los modos de
pensar, valorar y actuar de los hombres se transmiten de generación
en generación. El derecho se encuentra en el origen de toda cultura,
por lo cual también es imposible concebir una cultura sin derecho
(Martínez, 1985, p.309).

En cuanto al equilibrio y organización de las tendencias, los valores y


los proyectos individuales, con las soluciones ofrecidas por la sociedad
para establecer el orden socio-político y jurídico, conforma la cultura
como orden. De esta forma surge una orden social que responde o no
a los fines existenciales del hombre y en el cual éste puede
desarrollarse plenamente. Aquí la relación del derecho en equilibro con
la cultura se pone absolutamente de manifiesto.

Como tarea, responde a la necesidad de construir, día a día, el mundo


social, jurídico y cultural en el que el hombre va a vivir. Parte de la idea
de un mundo humano inacabado que el hombre está obligado a
construir, con todos los desafíos que le presenta una sociedad como la
de hoy. Este análisis conduce a afirmar que “el hombre depende de la
sociedad para su desarrollo, del mismo modo que ésta necesita del
hombre para construir la cultura” (ABOSLAIMAN L., 2013).

Se ha visto la relación que se tiene entre la cultura y el hombre,


observando que existe una dependencia, y que el derecho se
encuentra involucrada en este proceso, por lo que se ha visto necesario
abordar cómo el derecho como cultura se ha manifestado.
entendiéndose ésta como la aportación inteligente y razonada a la
humanidad por la humanidad, cada contribución de la razón humana al
conocimiento y su utilización por los propios hombres es cultura, por lo
que se podría explicar cómo la cultura y el derecho se han inmerso
mutualmente a través de la historia de la siguiente manera (FREGOSO,
2017):

1. El derecho es parte de la tradición-


2. La costumbre social como fuente de derecho.

24
3. El derecho también es un cúmulo de pensamientos bastos y
organizados
4. El derecho como obra cultural también es literatura
5. Como obras literarias son parte la cultura cívica y la educación
jurídica de un pueblo.
6. Un individuo medianamente culto.
7. El derecho tiene su propio lenguaje.

Es, entonces, imposible una cultura sin derecho y un derecho o fuera


en contra de una cultura. Por supuesto, se darán normas protectoras
de elementos culturales diferentes que no incidan unas con otras,
pero conforme se trate de valores más importantes para la vida social
habrá normas distintas protegiéndolos conjuntamente.

25
CAPÍTULO III. EL CONTROL SOCIAL PARA EL CAMBIO.

3.1. EL DERECHO Y OTRAS NORMAS SOCIALES.


El derecho positivisado nace de las conductas sociales y evoluciona por
la misma razón, donde exista una conducta social que no esté regulada
por el derecho existe un vacío que puede perjudicar al ser humano de
forma individual o en sociedad. El ser humano, en su evolución histórica
y en la búsqueda permanente de organización social se ha inventado
instrumentos reguladores del orden colectivo: normas de diversa índole
pretenden contener el natural egoísmo y la propensión a la violencia de
los hombres. La religión, la moral, la ética, los convencionalismos, junto
con el derecho, disciplinan las relaciones de convivencia comunal. En
último caso, el derecho es un conjunto de normas que rigen la conducta
externa de los hombres en la sociedad y estas normas, junto con otros
cuerpos normativos y otros factores e instituciones sociales constituyen la
cultura.

Respecto a esto debemos decir que, así como nace del hombre la
creación de la estructura social que le rige y le regula, es que podemos
decir que las normas sociales pre establecidas por la moral de los pueblos
que a su vez nacen de la ética de las personas que la constituyen son el
antecedente perfecto de las conductas legalmente correctas como
aquellas que van a ser jurídicamente reprobadas.

¿Pero qué se necesita para que una norma social pase a formar parte del
derecho positivo?, o es que ¿todas las normas sociales se lograrán como
parte del derecho? Dentro de la convivencia social de los seres humanos
deben existir ciertas características con las que debe contar una norma
social para ser parte del derecho positivo, una de ellas consideramos que
es la relevancia jurídico social, es decir que esta conducta genere un
efecto sobre los bienes jurídicamente protegidos por el ser humano, es
así que por ejemplo el no saludar al entrar a un lugar, cuando es una
norma social hacerlo como símbolo de respeto y cortesía, carece de
relevancia para pasar a ser parte del derecho, no existiendo una sanción
jurídica para esta conducta pero si una sanción social.

26
Para el grupo la relación que existe entre el derecho y las otras normas
sociales es intrínseca, ya que uno alimenta al otro, siendo imposible para
el derecho existir sin las normas sociales que le fundamentan y que le
sirven como base. Sin embargo, es menester mencionar que es la
sociedad propiamente la que orienta y le da un sentido tanto a su
ordenamiento de normas sociales como a su ordenamiento legal.

3.2. CONTROL SOCIAL Y ORDEN SOCIAL.

3.2.1. Concepto de control social.


No se concibe una sociedad sin control social, ello en virtud de que el
proceso de interacción social, de ninguna manera, es, en todos los
casos armonioso; sino que, por el contrario, se torna, en algunas veces,
conflictivo. De ahí que el sistema se sirve de instancias de control que,
en términos pragmáticos, buscan mantener a las conductas negativas
dentro de un límite de tolerancia social, a fin de que no afecte la
funcionalidad de las instituciones básicas comunitarias.

El uso originario, del término Control Social se remonta a la segunda


mitad del siglo XIX en los EE. UU.; encontrándose indisolublemente
asociado al objetivo de integrar socialmente las grandes masas de
inmigrantes que acudieron a la convocatoria generada por el proceso
de industrialización de la naciente potencia norteamericana. La
perentoria demanda organizativa de este cúmulo poblacional
migratorio, caracterizado por su variada cosmovisión cultural, religiosa,
etc.; creó la necesidad de localizar las vías sociológicas de integración
que superaran estas diferencias culturales y que, a partir del desarrollo
de normas comportamentales, garantizaran una convivencia social
organizada

La paternidad científica de la expresión Control Social pertenece al


sociólogo norteamericano Edward Ross, quien la utilizó por primera vez
como categoría enfocada a los problemas del orden y la organización
societal, en la búsqueda de una estabilidad social integrativa resultante
de la aceptación de valores únicos y uniformadores de un
conglomerado humano disímil en sus raíces étnicas y culturales. La

27
pretendida coincidencia axiológica propugnada en la obra de ROSS
alrededor del concepto de Control Social, motivó que su posición
científica fuese catalogada críticamente dentro del “monismo social”.

Según Luis Rodríguez Manzanera “El control social puede entenderse


como el conjunto de instrumentos (generalmente normativos),
instituciones y acciones encaminadas al cumplimiento de los fines y
valores propuestos por el sistema imperante, logrando en esta forma
mantener el orden social.” En este sentido, el fin del control social es la
preservación del orden social y su objeto lo constituyen las nominadas
conductas desviadas, que son las que afectan con mayor o menor
intensidad el orden social. Para que el control social cumpla sus fines,
pone en funcionamiento una serie de agencias o instituciones y de
operadores, cuyos roles funcionales pueden se explícitos o implícitos,
abiertos o disimulados; pero que, dependiendo de las circunstancias,
actúan como agentes de control social.

3.3. APLICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS EN EL


FUNCIONAMIENTO DE LAS RELACIONES SOCIALES REALES.

3.3.1. De las normas jurídicas y su interrelación con la sociedad.


Sociedad y Derecho son plenamente interdependientes, hasta el punto
que no puede haber sociedad sin Derecho, ubi societas, ibi ius, el
aforismo latino lo expresa claramente: donde hay sociedad hay
Derecho.

La sociedad exige que el Derecho sea acorde y coherente con la


realidad social y vivencial. La interdependencia que las une logra que
la sociedad sea no solo portadora sino también creadora de Derecho.

Partiendo de la premisa, de que el hombre por definición es un ser


social y por lo tanto se desenvuelve a través de un fenómeno social
básico y fundamental: la convivencia social, proceso social que se
presenta como necesario, inmediato y universal al hombre; luego si se
entiende que el Derecho ha sido una formación elaborada y

28
desarrollada a partir de la practica cultural del hombre y si se acepta
que la cultura es una herencia social que se integra por conocimiento,
creencias, costumbres, las influencias de la sociedad y desde el mismo
origen de la vida, el hombre tiene la necesidad natural de establecer
relaciones con sus semejantes.

Así mismo si la vida social y la relación de entre seres con las


organizaciones sociales que representan al Estado, son escenarios
donde se generan conflictos, bien sea por la complejidad del hombre,
debido a su espiritualidad, su sensibilidad, emotividad, racionalidad,
conciencia, instintos, sociabilidad, hacen que surjan situaciones de
desencuentros, por la interacción de manifestaciones y voluntades
contrarias.

En ese contexto anteriormente citado, el Derecho se hace presente con


la finalidad de regular las relaciones sociales de diferente índole;
entendiendo que el Derecho es la expresión de un orden social
determinado, el cual se legitima a través de un orden jurídico.

En este sentido las interrelaciones originadas durante los procesos


históricos, marcan el momento de la creación jurídica estatal, a la vez
que lo condicionan; y una vez iniciado se convierte en un elemento
relativamente independiente para regular la sociedad, con lo que se
llega a identificar al Derecho como una realidad autónoma. Ya desde
mediados del siglo XIX ha quedado claro que para comprender las
relaciones jurídicas hay que tener en cuenta las condiciones materiales
de vida de la sociedad en que se desarrolla, y se ha refutado la noción
de que la legislación sea un elemento independiente que deriva la
justificación de su existencia y las razones de su desarrollo y de sus
propios fundamentos interiores, pues se olvida que el Derecho se
origina en sus condiciones económicas de vida, envuelto en el juego
mutuo de acciones y reacciones entre todos los factores sociales, y en
especial, con el aparato de poder del cual deviene y que lo impone.

29
El Derecho no es “norma y solo norma” como afirmara en su Teoría
Pura del Derecho Hans Kelsen, sino que está impregnado de todo
elemento social, político y cultural, económico y también de valores
morales y de conducta en una sociedad determinada, sin obviar que la
creación normativa es a la vez resultado de las luchas y logros
sociopolíticos de clases, grupos y sectores sociales representados en
el órgano supremo de poder y con los agentes sociales que lo
aseguran.
3.3.2. Del Derecho como regulador de las relaciones sociales.

Para entender por qué apareció el Derecho por primera vez, podemos
citar lo siguiente: “El ser humano construye sobre la base de la
naturaleza, con el fin de modificarla o de modificarse a sí mismo. De
esta suerte, la realidad cultural está conformada por todo lo “construido”
por el ser humano, por ejemplo: una aguja, un aeroplano, una señal de
tránsito, un libro, la moral, la religión, el Derecho, una teoría científica,
una práctica social”.
Si partimos desde el principio, es decir, desde la misma creación del
hombre y las primeras sociedades, podemos darnos cuenta, de que a
medida que se va desarrollando una sociedad, es necesaria una guía
para hacer las cosas correctamente, ya que se van presentando más
necesidades humanas.
A mayor cantidad de gente que conforme una sociedad, mayores son
las necesidades y también mayores son los conflictos entre sus
miembros. La gente necesita saber si está correcto lo que está
haciendo y si no está atentando contra los demás. Entonces el derecho,
que como ya dijimos es un conjunto de normas, reglas y límites, va
quedando obsoleto ya que, con el desarrollo de ciudades, países, etc.,
se van requiriendo nuevas regulaciones. Además, es necesario que
entre los miembros que conformen una Sociedad impere la justicia y el
orden. Es por este motivo que se crean instituciones que promulgan y
hacen cumplir leyes de acuerdo a las necesidades y situaciones. Por
ejemplo, leyes de tránsito, leyes educativas, leyes bancarias, etc.

30
El Derecho no debe ser un obstáculo para el desarrollo de una sociedad
ya que no solo es marco jurídico (como norma jurídica), sino que
también regula las relaciones sociales (como hecho social). Entonces
es un instrumento no solo para resolver los problemas que se
presenten en la sociedad, sino que también es un instrumento de
cambio y desarrollo para la sociedad. Entre las relaciones humanas
que están reguladas por el Derecho, podemos citar las siguientes:
1. Factores sociales y dependencia, que tienen entre sí los valores
jurídicos y el resto de valores sociales, tales como, la política,
económica, científica, morales etc.
2. La sociología jurídica, que es un tipo de reflexión que pretende
describir, formular y
3. verificar las relaciones de interdependencia del derecho con los
demás factores sociales y tiene la función de estudiar al derecho en
cuanto que es un fenómeno social que existe dentro de una compleja
red de interferencias mutuas de todos los fenómenos sociales.
4. No todos los actos humanos están regulados por el derecho, sino
sólo aquellos en que el hombre sea consciente y voluntario. Para que
intervenga el Derecho en la regulación de estos actos, se precisa la
presencia de otra persona. Los actos humanos pueden ser divididos
en:
a) Inmanentes: Aquellos que empiezan y terminan en el propio sujeto
sin que afecten a ningún otro b) Intranseuint: Aquellos que se pueden
ejecutar en el seno de la convivencia social, ya que transcienden desde
el sujeto que lo realiza hacia otra persona y que sean de interés social,
por lo que la definición de Derecho se concreta como un orden
regulador de conductas.

Para combatir la ilegalidad es necesario que las personas cumplan la


ley, se apeguen a las normas sociales y obtengan mayores beneficios
que los individuos que las infringen. Por otro lado, independientemente
de la capacidad y la convicción de cada uno para regir su conducta, la
correcta aplicación de sanciones cuando se viola una ley o una norma
es la manera indicada de reforzar su cumplimiento.

31
Existen Leyes del Estado Buscan regular el comportamiento de los
individuos, reforzar los valores sociales y proteger a las personas. Su
violación debe derivar en sanciones predeterminadas, de cumplimiento
obligatorio y general. Las leyes creadas de forma democrática y
aplicadas a todos por igual para defender los derechos individuales son
la base del Estado democrático de derecho.

Algunas leyes del Estado son un referente para la elaboración de


reglamentos internos y códigos de ética en empresas, organizaciones
e instituciones, así como de las reglas particulares (reglas formales)
que surgen de la misión, visión, objetivos y necesidades de cada una.
Esta normatividad debe estar disponible, por escrito u otro medio, a
todos los colaboradores para que conozcan las pautas que regularán
su trabajo (horarios, procedimientos, medidas de protección, etc.) y las
sanciones que ocasionaría su incumplimiento.

También están las Normas morales y sociales Cada sociedad


establece mínimos de conducta para sus integrantes con la finalidad de
construir una convivencia armónica en un tiempo y espacio
determinados. Estas normas constituyen la moral social y son un
método informal de contención social; aunque no están establecidas
formalmente, regulan el comportamiento de las personas en ciertas
situaciones. Si bien las normas no siempre están determinadas con
claridad, sí hay una sanción fáctica por incumplimiento, como “el
desprestigio”; por ejemplo, si en una organización, empresa o
institución existe el hábito de ahorrar energía o recursos y alguien
evidentemente no lo hace, sufrirá la desaprobación de los demás.

Autorregulación Las personas autorregulamos nuestra conducta a


partir de la información y formación con que contamos (conciencia).
Utilizamos la razón y la experiencia para determinar nuestras acciones.
La sanción es la autoreprobación o la culpa. Podemos concluir que
cuando las personas nos apegamos al cumplimiento de las leyes y las

32
normas y, además, nuestra conciencia está orientada al bien común:
Se genera un cierto orden en la sociedad, se propicia un ambiente de
respeto y tolerancia para la familia, las comunidades y la sociedad en
su conjunto; se contribuye a una condición de convivencia armónica en
todos los aspectos; se fortalece el Estado democrático de derecho.
3.4. LAS NORMAS Y EL CAMBIO SOCIAL.
3.4.1. La Norma.
3.4.1.1. Concepto.

La palabra norma suele usarse en dos sentidos: uno amplio y


otro estricto: lato sensu se aplica a toda regla de
comportamiento, obligatoria o no; stricto sensu corresponde a
la que impone deberes o confiere derechos. A las que tienen
carácter obligatorio, o son atributivas de facultades, les damos
el nombre de normas. Estas imponen deberes o conceden
derechos.
Toda norma es un mandato general y que una persona está
obligada si es susceptible de ser sancionada en caso de
desobedecerla, es un mandato concebido como la expresión
del deseo o voluntad de un individuo de que otro individuo
haga o deje de hacer algo, expresión acompañada de la
amenaza de un daño o mal para el caso de que no se satisfaga
el deseo expresado
3.4.1.2. Tipos de normas.
• Normas Morales
Los mandatos contenidos en las normas morales tienen
una finalidad ética, ya que solo buscan la realización del
bien, por lo que se dirigen a la conciencia de los individuos,
ya que el obligado es el único responsable de su conducta
y no existe persona alguna que pueda exigirle su
cumplimiento, por lo que las características de dichas
normas son:

33
• Autonomía: Estas normas son impuestas al
destinatario por su propia conciencia, puesto
que es el propio individuo que determina la
aceptación de su contenido.
• Interioridad: Implica que el cumplimiento de
la norma, para que sea efectivo, debe ser
efectuado con pleno convencimiento del
sujeto.
• Unilateralidad: Se manifiesta por la ausencia
de autorización a sujeto alguno para exigir al
obligado el cumplimiento del mandato, ya que
la norma moral no faculta a ningún individuo
para exigir el comportamiento prescrito por
ella.
• Incoercibilidad: Implica que no se puede
imponer una voluntad ajena a la del destinario
del mandato normativo, esto es que, si la
voluntad del obligado no acepta la realización
de la conducta, no podemos forzar su
comportamiento.

• Normas Jurídicas
Es una prescripción dirigida a la ordenación del
comportamiento humano prescrita por una autoridad
cuyo incumplimiento puede llevar a una sanción.

• Heterónomas: impuestas por otras personas


ajenas al individuo que se debe someter a ellas.
• Bilaterales: existen dos partes, la parte que
debe cumplir las normas y, por otro lado, la
parte encargada de exigir su cumplimiento.
• Carácter coercible: el cumplimiento se puede
obligar a través de sanciones.

34
• Normas religiosas
Estas normas participan, en gran parte, de los rasgos de las
normas morales en cuanto a su interioridad, unilateralidad e
incoercibilidad y solo se identifican con las normas jurídicas en
cuanto a su heteronomía.

• Normas del trato social:


Estas normas son conocidas como reglas de etiqueta y son
mandatos que se imponen en una época y en un medio
determinado a los miembros de dicho grupo.
Por ejemplo: guardar cortesía, ser amable, respetuoso,
saludar, acudir con traje de etiqueta a una reunión formal, etc.

3.4.2. El cambio social.

Las ciencias sociales han estado dominadas desde hace varias


décadas por los debates en torno a los cambios sociales que vienen
transformando la naturaleza y la organización de las sociedades
modernas e industrializadas.
Algunos de estos cambios afectan a muy diversos órdenes: económico,
demográfico, político, laboral, cultural, familiar, etc., muchos de ellos,
cambios discontinuos y a gran escala que los académicos y los
hombres de Estado gustan llamar mundo histórico para disculpar el
hecho de que no los vieron venir.
A raíz de estas transformaciones hemos heredado un mundo con más
incertidumbre, más intercomunicado y más fragmentado al mismo
tiempo.
Ante este panorama, la disminución de capacidad predictiva sobre el
futuro o, por lo menos, la crisis de la confianza en el control del futuro
que heredamos de la Ilustración, la diversidad de teorías y sus fracasos
sobre el diagnóstico de las sociedades y sus tendencias de cambio,
han empujado a muchos a desconfiar de la teoría social.

35
3.5. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS.
La problemática del cambio social, con sus incidencias en la vida social,
ha interesado profundamente a los sociólogos. Desde sus inicios, en los
tiempos de Comte, la sociología comenzó a interrogarse sobre las
consecuencias que la evolución de la sociedad y las visibles
transformaciones que sufre.
La historia es no sólo un recuerdo del pasado, sino un constante devenir.
Como alguien ha dicho la sociedad es historia, que se mueve
constantemente en busca de inéditas formaciones sociales, en
construcción, también inédita, para superar los conflictos diarios que la
convivencia humana multiplica y desarrolla. Si el individuo cumple,
históricamente, una acción histórica, de aquí el interés y la necesidad por
proyectar hacia el futuro esa acción histórica, para ir salvando los
problemas organizacionales políticos y económicos que surgen y que
rompen la armonía de la convivencia.
Las formas tradicionales de vida, los valores que componen el repertorio
social y que el hombre, más o menos conscientemente ha ido
construyendo, para develar el misterio social y desembocar en la vida de
Utopía, es un constante superar contradicciones.
Por eso el cambio es lucha, porque es superación constante de
situaciones anteriores, que se dan en el marco de las contradicciones.

36
CONCLUSIONES

• Sociedad es un término amplio, por el que se entiende a un conjunto de


individuos que conviven bajo normas comunes. proviene del
latín societas, derivada de la voz socius, que traduce “aliado” o
“compañero”. Es decir, que el rasgo central en la idea de sociedad tiene
que ver con la cooperación, o sea, con estar en el mismo bando.
• La sociología estudia conflictos entendidos desde otra perspectiva:
cuando proceden de la propia estructura de la sociedad.

• La socialización acompaña a una persona en todas las etapas de


desarrollo, sin embargo, es fundamental en el periodo de la infancia y la
niñez. A través de este es que se conocen las formas sociales que se
consideran “correctas” acerca de cómo comportarnos ante los
demás seres humanos.

• La Relación jurídica es el vínculo que une a dos o más personas físicas o


morales, respecto determinados bienes o intereses, estable y
orgánicamente regulada por el Derecho, como cauce para la realización
de una función social merecedora de tutela jurídica

• Cultura, es el modo de hacer las cosas propio de una comunidad humana,


por lo general determinado por sus características singulares de tiempo,
espacio y tradición.

• La diversidad cultural es un valor fundamental en la construcción de un


futuro pacífico para la humanidad. La mayoría de los conflictos en
la historia poseen un origen no sólo económico, sino también cultural, de
modo que una perspectiva que celebre la diversidad y la diferencia puede
dar una resolución pacífica y democrática a los conflictos. La diversidad
cultural es un rasgo indispensable de la vida democrática del siglo XXI.

• Gracias a las crisis que afronta los sistemas jurídicos, el Derecho nace
como un fenómeno cultural desde un punto de vista multidimensional, a
pesar que sea definido como un conjunto de normas, su existencia
también es consecuencia y es basada en los problemas sociales, éticos,

37
religiosos, históricos que el hombre ha ido viviendo a través del tiempo; y
no sólo es una disciplina que se relaciona con cultura sino que es
interdisciplinaria, puesto que ha generado sus propios efectos en el
hombre como individuo, en la sociedad, incluso en aquellos que ejercen
el Derecho como profesionales.

• La sociedad exige que el Derecho sea acorde y coherente con la realidad


social y vivencial. La interdependencia que las une logra que la sociedad
sea no solo portadora sino también creadora de Derecho.

38
REFERENCIAS LINKOGRÁFICAS

- ABOISLAMAN, L. (2013). "El Derecho como fenómeno cultural y las


perspectivas de las distintas propuestas respecto al tratamiento
interdisciplnario. Revista de la Facultad IV N° Nueva serie , 163-167.

- FREGOSO ZÁRATE , J. (2017). "El Derecho en la Cultura". Misión


Jurídica, 109-135. doi: https://doi.org/10.25058/1794600X.161.

- https://www.academia.edu/9147416/ELEMETOS_DE_LA_CULTURA

- https://www.tfja.gob.mx/investigaciones/pdf/r20_trabajo-5.pdf

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
PROGRAMA DE MAESTRÍA DE DERECHO
CIVIL Y COMERCIAL

• GRUPO: N°2
• TEMA: DERECHO Y CULTURA.
• INTEGRANTES :
Abg. Karen Bracamonte Salazar.
Abg. Mariam Michelle Calderón Valdez.
Abg. Sandra Rodríguez Vásquez.
Abg. Vijay Zubiate Delgado.
REALIDAD SOCIAL Y CONFLICTOS
SOCIALES
SOCIEDAD
Es un término amplio, por el que se entiende a un conjunto de individuos que
conviven bajo normas comunes. Bajo esa definición, la primera que nos ofrece
el Diccionario de la Real Academia Española, tanto un país, un pueblo o
una comunidad, como un panal de abejas o una organización empresarial,
pueden constituir ejemplos de sociedades.
CONFLICTOS SOCIALES

• La sociología estudia conflictos entendidos desde otra perspectiva:


cuando proceden de la propia estructura de la sociedad.

• Las desigualdades económicas, los abusos de autoridad y los


desencuentros entre los grupos resultan los motivos más analizados por
esta ciencia.
LA SOCIALIZACIÓN Y LAS HABILIDADES SOCIALES PARA UNA MEJOR
RELACIÓN SOCIAL JURÍDICA.

SOCIALIZACION
El concepto de socialización o sociabilización consta del proceso por el
cual los individuos acogen los elementos socioculturales del contexto social en
el que se encuentran mediante la interrelación con el resto de los individuos,
de modo tal que se internalizan los conceptos acerca de la realidad a
su personalidad durante el desarrollo del proceso de adaptabilidad social.
HABILIDADES SOCIALES PARA UNA MEJOR
RELACIÓN SOCIAL JURÍDICA

• Las habilidades sociales incluyen una serie de comportamientos dirigidos al manejo


adecuado de la comunicación tanto verbal como no verbal dentro de una conversación.
• Pero las habilidades sociales también incluyen una manera de desenvolverse dentro del
grupo con asertividad a través de determinadas habilidades que nos permitan afianzar
nuestra respuesta, decir “no”, poder expresar emociones tanto positivas como negativas y
defender nuestros derechos.

• La Relación jurídica es el vínculo que une a dos o más personas físicas o morales,
respecto determinados bienes o intereses, estable y orgánicamente regulada por
el Derecho, como cauce para la realización de una función social merecedora de tutela
jurídica. Es el elemento más importante desde el punto de vista del derecho subjetivo, así
como la norma jurídica lo es desde el punto de vista objetivo. Por consiguiente, se
entiende que la relación humana o de vida es aquella que al ser reconocida e integrada en
el supuesto de hecho de una o varias normas, produce consecuencias jurídicas.
CULTURA Y DIVERSIDAD
DEFINICIÓN DE CULTURA
Cuando hablamos de cultura nos referimos a un
término amplio, muy abarcador, en el que están
contempladas las distintas manifestaciones del
ser humano, en oposición a sus aspectos
genéticos o biológicos, a la “naturaleza”. Sin
embargo, presenta diversas formas de
entenderse.
DIVERSIDAD CULTURAL
La diversidad cultural o multiculturalismo es
la convivencia armónica y respetuosa de
grupos humanos provenientes de
diferentes sustratos culturales, es decir,
de trasfondos étnicos, religiosos, lingüísticos
y sociales diferentes, en el marco de
una cultura mayoritaria dominante.
IMPORTANCIA DE LA
DIVERSIDAD CULTURAL
La diversidad cultural es un valor fundamental
en la construcción de un futuro pacífico para la
humanidad. La mayoría de los conflictos en
la historia poseen un origen no sólo económico,
sino también cultural, de modo que una
perspectiva que celebre la diversidad y la
diferencia puede dar una resolución pacífica y
democrática a los conflictos. La diversidad
cultural es un rasgo indispensable de la vida
democrática del siglo XXI.
ELEMENTOS
DE LA CULTURA
✓ La Cultura Material: la cultura material está constituida por todos
aquellos bienes materiales que son creados, producidos o anhelados
porque adquieren significado y valor para un grupo humano
determinado.
✓ Las Normas: una norma es "simplemente un standard (de
comportamiento) compartido, de un grupo social, al que se espera que
sus miembros adapten su quehacer correspondiente", también se dice
que una norma es "el comportamiento, actitud u opinión promedio o
modal encontrado en un grupo social".
✓ Las Costumbres: el término costumbre se refiere a "la totalidad de las
pautas de comportamientos socialmente adquiridas, apoyadas por la
tradición y generalmente exhibidas por miembros de nuestra
sociedad.
✓ Lenguajes: un lenguaje es un sistema de comunicación estructurado
para el que existe un contexto de uso y ciertos principios
combinatorios formales.
✓ Los Símbolos: un "Símbolo" es cualquier cosa, objeto, gesto, palabra
que se pone en lugar de o representa a otra cosa con la que no tiene
conexión intrínseca, ejemplo una bandera puede representar a "la
nación".
✓ Tecnología: el cuerpo de conocimientos y aplicaciones de ellos que se
derivan del deseo humano por manipular la realidad y adaptarla a sus
necesidades y sus antojos. Las grandes revoluciones tecnológicas
acarrearon cambios culturales profundos.
LAS SUBCULTURAS

Una subcultura es una cultura de carácter marginal que se


forma en el interior de una cultura hegemónica, que mantiene
rasgos diferenciados al mismo tiempo que comparte otros.
Estos rasgos pueden abarcar elementos como el vestuario, el
tipo de música, las formas del lenguaje, los intereses, etc.
EJEMPLOS DE
SUBCULTURAS

• Es importante
considerar que cada
país maneja estilos
particulares que otro
puede no poseer.
Específicamente dentro
de nuestro contexto se
hace mención de las
más destacadas, a
través de un abordaje
de factores ideológicos
y físicos.
SUBCULTURA E IDENTIDAD

A partir de la adopción de una exterioridad determinada,


expresada tanto en la vestimenta como en los accesorios, los
miembros de una subcultura se reconocen como tales y le dan a
esta la originalidad necesaria en un mundo poblado de otros
grupos similares, construyendo mediante estos agrupamientos
una identidad social.
SOCIEDAD Y SUBCULTURAS

• Se enfrentan a la ideología
de la sociedad respecto a
enseñar al individuo en
desarrollo a pensar, sentir
y obrar de acuerdo con las
normas que esta práctica.
Este proceso llamado
socialización, permite que
la persona se convierta en
un adulto que piensa,
sienta y obre en base a la
clase enseñada.
DERECHO COMO CREACIÓN
CULTURAL
- El derecho como fenómeno cultural.
- El hombre como creador de cultura en lo jurídico.
EL DERECHO COMO FENÓMENO CULTURAL DESDE
DIVERSAS CONCEPCIONES

Concepción
Concepción
Bidimensional
Unidimensional
(Teorías
(Norma)
psicologistas)

Como fenómeno
cultural
Concepción
Tridimensional Concepción
(Norma-hecho- Multidimensional
valor)
EL HOMBRE COMO CREADOR DE CULTURA EN LO JURÍDICO
Forma de 1. El derecho es parte de la tradición.
Tarea
vida 2. La costumbre social como fuente de
derecho.
Cultura 3. El derecho es cúmulo de
pensamientos bastos y organizados.
4. El derecho como obra cultural
Hombre también es literatura.
5. Como obras literarias son parte de
una cultura cívica y educación
Normas
Derecho Sociedad jurídica de un pueblo.
protectoras 6. El individuo medianamente culto.
de los
elementos 7. El derecho como producto cultural
culturales Orden tiene su modas, lenguaje.
DERECHO COMO CONTROL SOCIAL PARA EL
CAMBIO

La
religión,
las
costumbr
El Derecho y es

otras Normas La ética y


la moral
Sociales
El Derecho
EL CONTROL SOCIAL

• puede entenderse como el CONCEPCION PRIMARIA DEL


conjunto de instrumentos CONTROL SOCIAL
(generalmente
normativos), instituciones
y acciones encaminadas al MECANISMOS
cumplimiento de los fines DEL CONTROL SOCIAL
y valores propuestos por el
sistema imperante,
logrando en esta forma CONTROL SOCIAL COMO CATEGORÍA

mantener el orden social. DE SOCIOLOGÍA JURIDICA


EL CONTROL SOCIAL EL ORDEN SOCIAL

• Conclusivamente se ratifica la indisoluble


vinculación entre el Control Social y el
orden social, relación en la que el orden
social se convierte en fin del Control
Social; logrando este último que
mediante el disciplinamiento de la
conducta humana, se mantenga una
aceptable estabilidad funcional en la
sociedad.
OBJETIVOS DEL CONTROL SOCIAL

• En lo general cabe considerar


como objetivo del control el
mantenimiento del orden social.
En el plano particular su labor se
proyecta al disciplinamiento de
los grupos de carácter formal o
no que integran dentro de sí los
diferentes sectores
poblacionales y desde la óptica
singular se dirige a la regulación
del comportamiento de los
individuos.
Elcontrol social informal
1 se ejerce en diversos ámbitos institucionales de la sociedad e interviene en el proceso de
socialización primaria, con el objeto de lograr la adecuación del sujeto a los patrones de
vida comunitaria.

El Control formal
es artificial y su fuente de producción es el Estado de
ahí que tenga una necesaria base normativa, que es la 2
que regula su funcionalidad..
NORMAS JURIDICAS

• Sociedad y Derecho son plenamente


interdependientes, hasta el punto
que no puede haber sociedad sin
Derecho, ubi societas, ibi ius, el
aforismo latino lo expresa
claramente: donde hay sociedad hay
Derecho.

RELACIONES SOCIALES
APLICACIÓN DE LAS NORMAS EN LAS RELACIONES SOCIALES

• El Derecho no debe ser un LEYES DE ESTADO


obstáculo para el desarrollo de
una sociedad ya que no solo es
marco jurídico (como norma
jurídica), sino que también
regula las relaciones sociales
(como hecho social). Entonces es
un instrumento no solo para LEYES MORALES
resolver los problemas que se
presenten en la sociedad, sino
que también es un instrumento
de cambio y desarrollo para la
sociedad.
AUTORREGULACIÓN
LA NORMA
Toda norma es un mandato general y que una persona está
obligada si es susceptible de ser sancionada en caso de
desobedecerla, es un mandato concebido como la
expresión del deseo o voluntad de un individuo de que otro
individuo haga o deje de hacer algo, expresión
acompañada de la amenaza de un daño o mal para el caso
de que no se satisfaga el deseo expresado.
✓Normas Morales: Los mandatos contenidos en las normas morales tienen
una finalidad ética, ya que solo buscan la realización del bien.

✓Normas Jurídicas: Es una prescripción dirigida a la ordenación del


comportamiento humano prescrita por una autoridad cuyo incumplimiento
puede llevar a una sanción.

✓Normas religiosas: Estas normas participan, en gran parte, de los rasgos


de las normas morales en cuanto a su interioridad, unilateralidad e
incoercibilidad y solo se identifican con las normas jurídicas en cuanto a su
heteronomía.

✓Normas del trato social: Estas normas son conocidas como reglas de
etiqueta y son mandatos que se imponen en una época y en un medio
determinado a los miembros de dicho grupo.
EL CAMBIO SOCIAL:
Las ciencias sociales han estado dominadas desde hace varias
décadas por los debates en torno a los cambios sociales que
vienen transformando la naturaleza y la organización de las
sociedades modernas e industrializadas.
IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS:
La problemática del cambio social, con sus incidencias en la
vida social, ha interesado profundamente a los sociólogos.
Desde sus inicios, en los tiempos de Comte, la sociología
comenzó a interrogarse sobre las consecuencias que la
evolución de la sociedad y las visibles transformaciones que
sufre.

También podría gustarte