Está en la página 1de 44

Universidad de las Fuerzas Armadas – “ESPE”

Departamento de Ciencias de la Vida y la Agricultura

Carrera de Ingeniería Agropecuaria IASA-I

FRUTICULTURA

Integrantes:
• Cedeño Jaime
• Roblez Karonlay
• Tufiño Sebastián
• Velasco Kelin
INTRODUCCION

Vitis vinifera

• Origen: Región entre • Verano: crece, florece y • Fruta carnosa, redonda que
Mares negros y Caspio de fructifica. crece en racimos compuestos
Asia • La piel varia de color verdosa,
• Regiones productivas: • Invierno: sin follaje,
amarillenta o purpúrea
20º y 50º Norte y Sur del permanecen en
Ecuador. inactividad fisiológica. • La pulpa es jugosa y dulce, en
su interior posee semillas
PRODUCCION E IMPORTACIA ECONOMICA

Ecuador posee un total de 276 Ha divididas en


• 205 Ha Santa Elena
• 25 Zapotillo Loja
• 37 hectáreas son destinadas para uva de vino.
Variedades cultivadas:
1. Red Globe,
2. Arra 15, OBSERVACION: La producción es
3. Allison, de 3,93 millones de kilos,
repartidos entre las agrícolas Pura
4. Crimson, Vida, Agrifrutti y Quilziolli, según
5. Sugraone cifras de la Asociación de
6. Jacks Salute. Productores de Uva del Ecuador
(Apruec).
PRODUCCION E IMPORTACIA ECONOMICA
Exportación
ECUADOR EXPORTA
15 a 20 contenedores de uva de mesa de las variedades
Sweet Globe y Jack’s Salute con destino a Alemania y Austria

UVA DE VINO
• Productores: Playas, Guayas.
• Desde 2010 esta producción posee 37 hectáreas
produciendo 130 000 botellas al año
• Exporta 10 800 botellas a España.​

OBSERVACION: producir uva en


el país cuesta alrededor de USD
35 000 la hectárea, mientras
que en Chile el monto oscila
entre 21 000 y 24 000.
SISTEMA DE PRODUCCION DE UVA

1. Establecer un marco de plantación cuadrado, que deja


cuatro calles entre las cepas. Suele aplicarse con una
distancia entre cepas con diferentes densidades.
SISTEMA DE PRODUCCION DE UVA

los sistemas de conducción en espaldera y parrales, son


un conjunto de disposiciones de los órganos aéreos con
formas altas de apoyo.
Este sistema va acompañado por podas o de una
geometría de apoyo.
Condiciones Agroecológicas
Suelo
El cultivo de la vid puede
desarrollarse exitosamente en
suelos franco-arcillosos que
favorecen el desarrollo de
sus raíces, a profundidades
mayores a los 80 cm.

La materia orgánica es un
Con el tiempo se han componente importante; se han
desarrollado portainjertos establecido rangos que oscilan entre
1,5-2,5% indicando que es un suelo
que permiten adaptarse a las suficientemente dotado, 2,5-3,5%
exigencias variadas. bien dotado y < 1,5% un terreno
pobre.
Temperatura
Las temperaturas óptimas para el cultivo de la vid
pueden variar dependiendo de la etapa de desarrollo,
oscilando entre los 7° C y 24° C.

Etapa de Desarrollo Temperaturas óptimas


Apertura de yemas 9 – 10 °C
Floración 18 – 22 °C
Desde la floración a cambio de color 22 – 26 °C
Desde el cambio de color a maduración. 20 – 24 °C
Vendimia 18 – 22 °C
Se requiere una humedad relativa de 70% u 80%. Humedad
pH La planta puede desarrollar buen sistema radicular a un pH de
5.6 a 7.7.

• La vid requiere para un óptimo desarrollo un clima seco con


temperaturas moderadas a calurosas, su ciclo requiere de
veranos largos e inviernos frescos.

• Se puede adaptar a climas muy variados, preferiblemente en


un clima tropical y sub-tropical. Específicamente en las
franjas comprendidas entre las latitudes 30º norte y 50º
norte por debajo de la línea ecuatorial, 50º norte y 30º
Clima
norte sobre la línea ecuatorial.

• Los veranos húmedos además de afectar a la madurez y la


calidad de la uva, favorecen el desarrollo de plagas y
enfermedades.
Precipitaciones
PARÁMETRO DE ADAPTABILIDAD Y RANGO DE ADAPTACIÓN  Las precipitaciones tienen una gran
influencia en las etapas de crecimiento de la
Piso altitudinal (Optima) 1000 msnm vid.
Rango (Máximo y Mínimo) 0-3000 msnm
 La etapa en la cual se requiere de un mayor
Temperatura (Optima) 10° C
caudal es desde la floración hasta la
maduración de los frutos, si el aporte de
Rango (Máximo y Mínimo) 7-24° C
agua de lluvia no es suficiente debe
complementarse con riego.
Humedad relativa 70-80%

Ph Suelo
Textura Suelo
6,5-7,2.
FA  La presencia de lluvia durante la vendimia o
Fotoperiodo 1500 y 1600 horas luz anuales
Precipitación optima 450 mm cosecha es perjudicial.
Precipitación Mínima y Máxima 350 y 600 mm
 Topografía Planos o de muy poca pendiente
Fases de desarrollo
Es una planta perenne de ciclo anual, realizándose dentro
del año el ciclo reproductivo y vegetativo en forma
conjunta. 
Ciclo Vegetativo
Lloro o llanto:
• Exudado de un liquido incoloro por heridas de poda fresca que marca la
reanudación de la actividad radical, observándose aproximadamente a partir
del mes de agosto. 

El desborre:
• Se refiere al comienzo de la actividad de las yemas latentes, caracterizándose
por la perdida de un fieltro protector que expone a las yemas jóvenes a daños
por heladas. También se observan una hinchazón de las mismas. 

Crecimiento:
• Se observa la aparición de las distintas partes de la ramas y de los órganos que
portan (entrenudo zarcillos, inflorescencia). 
Maduración de la madera:
• Se trata de una lignificaron, acompañada de una puesta
en reserva del almidón. Esto le confiere al sarmiento
buena resistencia al frío invernal, permitiendo una
brotación normal en la primavera siguiente. 

Caída de hojas:
• Se observa luego de la vendimia y se produce por la
migración del almidón hacía la madera. Desde entonces
se considera que termina la vida activa de la Vid y
pueden comenzar los trabajos de invierno (poda), 
Ciclo reproductivo
 Floración: se observa dos meses después del desborre, durando diez días en condiciones
normales, que son días soleados y entre 18 a 25 grados centígrados. Cuando no se reúnen esas
condiciones la fecundación es imperfecta . Se observa entonces una caída de flores la cual puede
darse por bajas temperaturas, fuertes lluvias, exceso de vigor (el crecimiento de las ramas compite
con la floración) y ataque parasitarios, dando como resultado un fenómeno denominado
corrimiento (racimos con pocas bayas). 

 Cuajado: se denomina cuajado a la transformación de la flor en fruto, es de suma importancia


definiéndose la cosecha futura. Los granos permanecen verdes por un tiempo más sin dejar de
crecer, luego se produce un cambio de color denominado envero llegando al color definitivo
madurez. Luego se produce el enriquecimiento de azúcares y la baja progresiva de la cantidad de
ácidos orgánico contenidos en las bayas que conduce a una fase llamada maduración
tecnológica. 
Variedades
NECESIDADES HIDRICAS Y
SISTEMAS DE RIEGO
• La vid es una planta que requiere relativamente poca
aportación de agua, ya que se estima que precisa entre
280-300 litros para formar un kilo de materia seca.
Además la vid dispone de un potente sistema radicular
que profundiza en el suelo y de un gran poder de succión
de sus raíces. Se considera que la planta puede
sobrevivir con precipitaciones de 250 milímetros anuales

• Durante el brote
• De la floración al establecimiento de la fruta
• Del establecimiento de frutos al envero
• Durante la etapa de maduración
• Después de la cosecha
SISTEMAS DE RIEGO
• Riego a manta
• Riego localizado de alta frecuencia
• Riego por goteo
• Riego por goteo subterráneo
• Riego por aspersión
FERTILIZACION DE LA UVA
PLAN DE FERTIRRIGACION
PLAGAS Y ENFERMEDADES
PLAGAS
MOSCA BLANCA (Bemisia tabaci)
DAÑOS
• Las larvas succionan la savia de las hojas.
• Emiten una secreción azucarada donde desarrolla la fumagina.
• En plantas con exceso de fumagina las hojas se amarillean y luego se desprenden.
CONTROL
• Eliminación de malezas hospederas.
• Buen manejo del riego y fertilización para evitar plantas excesivamente desarrolladas y
suculentas que impidan un buen control de la plaga.
• Aplicación de hongos entomopatógenos como Verticillum, Paecilomyces y Beauveria.
• Aplicación de productos selectivos para picadores chupadores como TRIUNFO
(buprofezin) a la dosis de 200 g/cil.
ARAÑITA ROJA (Tetranychus sp.)
DAÑOS
• Provocan la formación de zonas necróticas amarillentas que terminan
con un aspecto marrón rojizo.
• En altas infestaciones o en épocas de estrés hídrico provocan una intensa defoliación.
• Decoloración y manchado de los frutos.
• CONTROL
• Evitar el estrés hídrico de la planta.
• Reducir la dosis de nitrógeno y aumentar la dosis de potasio y zinc.
• Realizar lavados.
• Eliminar los rastrojos de las podas cuando ha existido una alta infestación.
• Eliminación de malezas hospederas.
• Aplicación de:
ACARISTOP (clofentezine): 75 mL/cil, para el control de huevos e inmaduros de primeros estadíos.
MAGISTER (fenazaquin): 150 mL/cil, para el control de adultos e inmaduros.
NEMÁTODOS: Nemátodo del nudo (Meloidogyne
incognita), Nemátodo daga (Xiphinema)

Daños
• Hay un debilitamiento general de la planta, muchas veces sin
síntomas claros, que acorta la vida útil de la cepa.
• En las hojas, lo más característico son los mosaicos blancos o
amarillos, que pueden estar acompañados por una deformación, tal
que los senos se marcan menos y los dientes del borde se marcan
más (fanleaf= hoja en abanico).
• Los sarmientos no se desarrollan normalmente: un entrenudo, hacia
el 6º o 7º nudo, queda anormalmente corto, o aparecen bifurcaciones
(fasciaciones), que pueden quedar soldadas (sarmiento aplastado).
Control
• Limpieza y quema de las hojas después de la cosecha (para filoxera y oidiosis).
• Destrucción de las ramas secas por incineración (para barrenos, carcomas y
fomosis).
• Deshoje del parral para darle mayor aireación y luz (para ataques de Botrytis y
filoxera).
• Utilización de patrones resistentes a filoxera y nemátodos
• Obtención de plantas sanas en vivero.
• Poda de ramas secas para barrenadores.
• Uso de PROGIBB (ácido giberélico) para alargar los racimos.
• Evitar agoste excesivo de la parra para evitar el ingreso de barrenadores de
ramas y descortezadores.
• Buena fertilización e incorporación de materia orgánica.
ENFERMEDADES
Oidiosis Uncinula necator
DAÑO
• Penetra solo por células epidérmicas.
• Ataca yemas, brotes, hojas jóvenes y racimos.
• Conidias y conidióforos confieren aspecto gris blanquecino y polvoriento.
• Sobrevive en tejido verde y vivo de una campaña a otra.
CONTROL
• Buena ventilación y exposición al sol.
• Evitar el exceso de sombrea miento y humedad.
• Destrucción de maderas y tejido verde que quede al término de la campaña.
• Rotar los grupos químicos de los fungicidas que se utilicen para el control del
oídio.
• Plantas sanas desde vivero.
Botrytis cinérea
DAÑO
• Podredumbre gris.
• Afecta a más de 200 especies vegetales.
• Hongo saprófito.
• Afecta seriamente la cantidad y calidad de la cosecha.
• Afecta las características cualitativas y gustativas de la uva de vino y de mesa.
CONTROL
• Evitar el desarrollo excesivo de la canopia.
• No excederse en la fertilización nitrogenada.
• Aumentar la aireación y la exposición de los racimos al sol.
• Evitar ataques graves de oídio y heridas en el racimo al momento de su manipulación.
• Uso de fungicidas de grupos químicos diferentes: benzimidazoles y dicarboximidas.
Costos del cultivo
COSTOS FIJOS
Son los gastos pagados en concepto de seguros, impuestos, contribuciones y
otros gastos generales. Estos costos son independientes del volumen de
producción o de otros factores.
COSTOS VARIABLES
• Costos variables de materias primas y productos: están constituidos por los
productos y materias primas de producción directamente consumida por los
cultivos.
• Costos variables de maquinaria y mano de obra: se refieren a los gastos
derivados de la utilización de maquinaria, los gastos de combustible y
mantenimiento y reparación de la maquinaria , así como los gastos de mano
de obra ajena retribuida sin incluir la familiar.
• Los Costos Variables son por tanto los gastos que varían anualmente en
función de los consumos, las horas de trabajo y del volumen de producción
LISTADO DE TAREAS:Estos costos fueron elaborados detallando las tareas
mes a mes, ya que a los productores les resulta muy útil conocer y comparar cuanto han gastado por
período (mes a mes). Las tareas que se tuvieron en cuenta para el cálculo se detallan a continuación:
Labores culturales:
sbrote.
minar aquellos brotes no deseados de la vid, evitando así que Despunte
tos compitan con otros más fructíferos y de mejor rendimiento. Acá el trabajo consiste en eliminar la punta de cada brote
Antes de la floración (10cm), sobre todo los más vigorosos con el objetivo de evitar
Antes que los brotes lleguen a los 30cm de largo que crezcan demasiado produciendo el corrimiento de la uva.
Además esto ayuda a influir en el cuaje logrando racimos de
Cuando ya no hay peligro de heladas tardías mejor tamaño.
Antes que las bases de los brotes se endurezcan En plena floración

spampanado
Desnietado
mbién consiste en cortar brotes, pero los más largos, aquellos que superan los Lo que hacemos acá es eliminar las feminelas cercana a los
m desde el último alambre (en el caso de espalderos). Con esto logramos
mular el crecimiento de nuevas hojas con mejor capacidad fotosintética lo racimos con tres objetivos:
e lleva a un aumento de porducción de sacarosa. • Ayudar al cuajado del fruto
ando las bayas que tienen el tamaño de un grano de arveja. • Favorecer la insolación y aireación del fruto
• Potenciar la actividad fitosanitaria
En la etapa de floración
Raleo de racimos.
Este trabajo consiste en cortar racimos
completos o parte de ellos antes que
maduren, logrando una mejor
producción, concentración y calidad
de la uva. También nos ayuda a
corregir una deficiente poda hecha
durante el invierno.
Cuando las bayas del racimo tienen un
tamaño simil a la de una arveja
realtivamente grande.
BIBLIOGRAFIA
http://urbinavinos.blogspot.com/2011/10/forma-y-establecimiento-del-vinedo.html#:~:text=La%20disposici%C3%B3n
%20del%20vi%C3%B1edo%20o,%2C%20l%C3%ADneas%20de%20nivel%2C%20etc
.

https://www.slideshare.net/EvelinSumiano/poda-de-vid2entrega

https://wikifarmer.com/es/sistemas-y-metodos-de-entrenamiento-de-uvas/

https://www.inia.cl/wp-content/uploads/ManualesdeProduccion/18%20Manual%20Uva%20de%20Mesa.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=Jg9eUVlL8HE

También podría gustarte