Está en la página 1de 23

EL DERECHO Y LA HISTORIA

CONSTITUCIONAL ROMANA
EN SUS ETAPAS HISTÓRICAS

Se llama Derecho Romano al ordenamiento


jurídico vigente en Roma. Este Derecho
comprende un largo período histórico de más
de trece siglos, desde la fundación de la
ciudad de Roma en el año 753 a.C. hasta la
muerte del emperador Justiniano en el año 565
d. C.
La constitución política de Roma tuvo
sucesivas formas de gobierno:
Monarquía, desde República, desde Principado, desde Dominado, desde
el año 753 a.C. al el año 510 a.C. al el año 27 a.C. al el año 284 d.C. al
510 a.C. 27 a.C. 284 d.C. 565 d.C.
LA CIVITAS ORIGINARIA Y LA
MONARQUÍA:

Roma se forma en un proceso de


integración de las aldeas situadas en las
sietes colinas. Enclavada en un lugar
privilegiado junto al Tíber y en las rutas
comerciales más transitadas, como la
famosa vía Salaria o de la Sal, la
primitiva comunidad rural adopta la
forma y estructura de una civitas, o
Ciudad- Estado
Los órganos de gobierno de la civitas
primitiva eran:
a) El rex. El rey desempeñaba la suprema jefatura
militar y política
b) El rey representaba a los ciudadanos ante los
dioses por estar investido de potestades mágicos-
religiosas.
c) El rey era designado por voluntad de los dioses
interpretada por los pontífices mediante los signos de los
vuelos de las aves o de las entrañas de las víctimas
(auspicium, augurium).
b) El senado.

Originariamente constituía un consejo de ancianos (de senex, anciano) que


asesoraba al rey en las cuestiones más importantes de gobierno, especialmente en
las declaraciones de guerra y en los tratados.

Según la tradición, Rómulo fundó el senado con un número de cien senadores, que
fue aumentando hasta llegar a trescientos en la época de Tarquino el Antiguo.
Parece que el número de senadores varió según los patres, que tenían capacidad
para participar en el senado. La denominación de patres que se daba a los senadores
parece indicar que en la etapa monárquica
c) El pueblo y las asambleas populares.
En la época primitiva el pueblo estaría formado por las clases de los patricios y de los
plebeyos. En situación de dependencia de la clase privilegiada de los patricios estarían
también los clientes y los libertos. La clase de los patricios estaría formada por las cien
familias que se instalaron originariamente en Roma y sus descendientes.

Estas familias formarían las gentes que se agrupaban en tres tribus :

- Ramnes, Ticies y Luceres


El pueblo y las asambleas populares.

El pueblo se reunía en asambleas y


comicios (comitia, de cumire: Las competencias originarias de la
reunirse). Las más antiguas eran la asamblea por curias serían la lex
comitia curiata, que agrupaban a los curiata de imperio, por la que se
ciudadanos por curias. Las curias investía de poder al nuevo rex y la
eran treinta, agrupadas en las tres adrogatio.
tribus.
2. La civitas patricio- plebeya y la República.
Según la tradición, el último rey de los Tarquinos fue expulsado y
sustituido por dos magistrados anuales. Estos magistrados colegiados
ejercieron su poder durante un año y ostentaron la suprema jefatura
militar y política.
En el año 451 a.C. se nombran diez ciudadanos (decemviri legibus
scribundis), a los que se les confía la redacción de la ley de las XII
Tablas. Realizaba su labor en dos años, y debido a las luchas entre
patricios y plebeyos, el pueblo renuncia a elegir cónsules y se confía
el poder a los tribuni milium consulari potestate para el mando del
ejército.
Se atribuye a Servio Tulio la reorganización del ejército y de las
asambleas populares (reforma serviana). Durante la primera fase de la
monarquía latino. Por ello predominaba la caballería. Existió una
reforma militar, se agrupaban a los ciudadanos romanos en cinco clases
según su fortuna:
Para la primera clase se exigían cien mil sestercios, para cada una de las
clases segunda, tercera y cuarta se va disminuyendo en veinticinco mil
sestercios.

Para la quinta clase se exigen doce mil sestercios.


LA REPÚBLICA:

El primer período de formación de la constitución republicana se caracteriza por las luchas


entre patricios y plebeyos. El exclusivo goce de los derechos políticos y los continuos abusos
de la clase dominante de los patricios ocasiona la resistencia pasiva de los plebeyos que
realizan secesiones o retiradas en masa a los montes Sacro o Aventino, donde veneraban a las
divinidades de la plebe.

En el año 445 a.C. la lex canuleia suprimió la prohibición de matrimonios entre patricios y
plebeyos.
La definitiva aceptación constitucional de las reivindicaciones plebeyas se produce en el año
367 a.C. con las leges Liciniae Sextiae, que aceptaron que uno de lo dos cónsules fuera
plebeyo y las leges Publitiae Philonis y Hortensia que equipararon los plebiscitos, adoptados
en las asambleas de la plebe, a las leges votadas en los comicios.
A) LAS MAGISTRATURAS.
Una magistratura, en la Antigua Roma, fue un cargo y conjunto de atribuciones con las
cuales se investía a un ciudadano para que desempeñara determinadas funciones
relacionadas con la administración y dirección política de la ciudad.

En la República romana, finalizada la monarquía (año 509 a. C.), el lugar del rey fue ocupado por
dos magistrados a los que se llamó primero pretores y luego cónsules. Según la tradición romana, la
aristocracia, para evitar los abusos en que habían incurrido los antiguos reyes, estableció una serie
de medidas limitantes al poder de los nuevos oficiales. Así, se dispuso que cada uno tuviera veto
sobre las decisiones del otro (intercessio); que gobernaran sólo por un año; que las penas o castigos
que impusieran pudieran ser apeladas ante las asambleas del pueblo (provocatio ad populum) y que,
una vez terminado su mandato, fueran responsables por los actos contrarios a la ley que hubiesen
podido cometer en el cargo.
MOMMSEM CLASIFICA LAS MAGISTRATURAS
EN ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS:
Las magistraturas que gobernaban permanentemente eran:

- El consulado: Los dos cónsules, elegidos por un año, que se designaba por sus
nombres, ejercían el imperio o mando supremo en la guerra y en la paz.

- La pretura: El praetor originariamente era el magistrado que ostentaba el poder


supremo (praetor maximus).

- La cuestura: Aparecen los cuestores como ayudantes de los cónsules. Se le confían como
funciones específicas la investigación y persecución de los crimina.

- La edilidad: Originariamente se ocupabán de funciones religiosas con las divinidades plebeyas.


B) EL SENADO:
Del senado, como supremo órgano de decisión y consulta en la
constitución republicana, formaban parte los senadores y patricios
(patres) y los agregados (conscripti) o senadores plebeyos. Las
importantes funciones de declarar la guerra y la paz, vigilar las
ceremonias religiosas, administrar las finanzas públicas y el
nombramiento de los mandos militares demuestran que no se limitaba a
funciones consultivas.
C) LAS ASAMBLEAS
POPULARES
Para la elección de los magistrados y la votación de las leyes existían el
antiguo comicios centuriado, aunque reformado para una distribución más
equitativa entre las clases conforme a las nuevas concepciones
patrimoniales y los comicios por tribus. A ellos vienen a agregarse los
concilios plebeyos que votaban los plebiscitos, equiparados a las leyes.

En la consolidación de la constitución republicana, Roma emprende una


política imperialista de guerras y conquistas que sólo terminó cuando todo
el mundo geográficamente conocido estuvo sometido a las legiones
romanas.
LA ANTIGUA ECONOMÍA
AGRAVÍA
Se ve sustituida por un sistema capitalista de latifundios cultivados por medio de
esclavos. La clase tradicional de los campesinos, que eran la base del ejército y de
los comicios, deserta los campos ocupados en las continuas guerras. Ello ocasiona
el descenso del nivel moral de los ciudadanos. Otra causa de la crisis fue la
desproporción, cada vez más acusada, entre el número de cives o ciudadanos de
pleno derecho y el de los provinciales y sometidos.
El Imperio universal y el Principado
Con la victoria de Octavio sobre sus enemigos y el castigo de los asesinos de Cesar comienza en Roma un nuevo sistema
político. El nuevo régimen constitucional se inserta en el tradicional sistema republicano, dando lugar a un orden
renovado.

Tanto en la fase de formación del nuevo orden político como en el período de su consolidación aparece como principal
objetivo de Augusto la restauración de la República. El senado le otorga el imperium de propretor para luchar contra
Marco Antonio y lo admite en el senado.

En el año 43 a.C. es elegido cónsul, y en el 32 recibe poderes extraordinarios por la coniuratio Italiae et
provinciarum. Tras de su victoria en el año 31 a.C. se considera restaurador de la República en virtud del consentimiento
universal de los ciudadanos. En la famosa sesión del senado del 13 de enero del 27 a.C., Octavio declara que una vez
cumplida su misión pacificadora se propone reintegrarse a la vida privada y devolver al pueblo y al senado los poderes
políticos que se le habían concedido. 
El Imperio universal y el Principado
El senado le concede el título
de Augustus. Con ello adopta el
nombre de de Imperator Caesar
Augustus, era el caudillo
militar aclamado por las legiones. • Praefectus pretorio: ejercía funciones militares y mandaba
Con el Principado aparece la la guardia personal del emperador.
• Praefectus urbi: encargado de la policía y jurisdicción
burocracia imperial. El príncipe delega penal.
sus funciones en unos cargos • Praefectus vigilum: jefe de servicios de seguridad nocturna
jerarquizados y retribuidos. Los de e incendios.
• Praefectus annonae: encargado de los abastecimientos y
mayor poder e importancia eran mercados.
los praefecti: • Praefectus vehiculorum: encargado de las comunicaciones
y correos.
El Imperio universal y el Principado
El derecho llega a su apogeo y perfección
técnica durante el Principado y se considera
La cancillería del emperador se ocupaba de la
clásico o modelo por la labor desarrollada por
correspondencia oficial, nombramientos,
la jurisprudencia de este período. Augusto en
administración de bienes imperiales y de los
su propósito de restaurar la actividad
litigios sometidos al príncipe.
legislativa de las asambleas populares, propuso
numerosas leyes a los concilios y comicios.
El Imperio universal y el Principado
Ni Augusto ni sus sucesores supieron afrontar la cuestión más grave del nuevo régimen: la sucesión, este problema
quedo sin resolver y fue causa de situaciones de crisis y de ruptura. En la designación de sus sucesores al solio
imperial tuvieron influencia tres formas, que prevalecieron en uno u otro momento histórico:

La designación o cooptación de su sucesor realizada en vida por el príncipe.

La elección por el senado.

La aclamación del Imperator por las legiones.


EL DOMINADO

Las nuevas formas de gobierno se implantan


En el nuevo sistema político que se en la grave situación de crisis del siglo III
instaura con el Dominado, el d.C., originada por profundos cambios
princeps se convierte en dominus y los económicos y sociales. En la situación de
ciudadanos (cives) en súbditos empobrecimiento general y de profunda crisis
(subditi), de un poder absoluto y de valores intervienen importantes factores
políticos:
omnímodo.

El predominio militar: la Sucesivas invasiones de los


prevalencia de los militares bárbaros y su introducción en el
sobre los políticos. ejercito romano.
El Dominado
• Diocleciano consiguió restaurar un orden duradero del año 284 al 303 d.C.,
haciéndose llamar Xovius; reorganiza el ejército, creando un cuerpo móvil
para rechazar los ataques a las fronteras e intenta atajar la inflación con un
famoso edicto de tasas y precios. Introduce importantes reformas en la
administración imperial, en cuyo vértice esta el emperador.

Los officia palatina son los órganos de la administración central:

El quaestor sacri palatii, o ministro de justicia.

El magister afficiomun, encargado de los funcionarios provinciales.


El comes sacrarum largitationum y el comes rerum privatarum, encargados de las finanzas públicas y del patrimonio
imperial.
Los magistri militum o mando militar.
La victoria de Constantino sobre Majencio en el puente Milvio
hace que se unifique el nuevo imperio. Constantino dicta el
famoso edicto de Milán, que confirma la tolerancia hacia la
religión cristiana, que después se convierte en la religión oficial
Diocleciano crea la llamada tetrarquía: divide el Imperio en dos del Imperio. Constantino traslada la capital a Bizancio, que
partes, Oriental y Occidental, con cuatro prefecturas (Oriente, recibirá en su honor el nombre de Constantinopla. A su muerte se
Lliria, Italia y las Galias), que a su vez se dividen en diocesis y consumará definitivamente cuando en el año 395 d.C. el
éstas en provincias. emperador Teodosio I divide la parte oriental, que confía a
Arcadio, de la occidental, que entrega a Honorio.
El Imperio de Occidente sufre sucesivas invasiones bárbaras hasta
su caída definitiva en el año 476 que Odoacro depone al último
emperador Rómulo Augusto.
La historia del derecho romano continúa en Oriente en
el Imperio bizantino que perdurara hasta la conquista
de Constantinopla por los turcos en el año 1456 y
alcanza su máximo esplendor con el emperador
Justiniano (del año 527 al 565 d.C.).

El hermano de su madre Justino, lo llevo a Bizancio,


donde se educó. Al morir Anastasio le sucede Justino, que
asocio en el trono a Justiniano al rango
de Augusta. Cuando muere Justino queda Justiniano como
emperador. Su obra de gobierno se basa en la religión y en
un amplio sentimiento de clasicismo.

También podría gustarte