Está en la página 1de 38

Costos y Presupuestos

Profesor: Magister CPC Jaime Flores


PRIMERA SEMANA
CONCEPTOS
FUNDAMENTALES
DE COSTOS

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE COSTOS: Clasificación del costo. Costos del producto y costos del
periodo. Estado de costo para una empresa manufacturera. Estado de costo de producto fabricado o
terminado. Estado de costo de ventas. Importancia de los costos unitarios. Costo Fijos y Variables.
CONTABILIDAD DE COSTOS.........

 Proporciona información para:


 Planeación y control de las operaciones de rutina
 Decisiones poco habituales, fijación de políticas y planeación a
largo plazo
 Evaluación de inventarios y cálculo de utilidades.

“Costos Diferentes para Propósitos


Diferentes”

PRIMERA SEMANA 4 de 53
IGUALDADES ÚTILES

PRIMERA SEMANA 5 de 53
Quieren tener el costo de Algo

Gerentes
Producto
Grupo de Productos
Servicio Brindado
Paciente de un Hospital
Hora Máquina
Un Km de carretera.....

A este Algo se le denomina OBJETIVO DEL COSTO (Objeto del Costo)


y se define como cualquier actividad para la cual se desea
una medición de costos por separado.

PRIMERA SEMANA 6 de 53
SISTEMAS DE COSTOS

La acumulación de costos es la recopilación de información


en una forma organizada mediante un sistema de
contabilidad. La palabra sistema implica regularidad.

La relativa complejidad de los sistemas es fundamentalmente


una decisión de costo - beneficio en lo que se refiere a qué
información “adquirir” sobre una base regular.

Los Objetivos del Costo no se seleccionan por ellos mismos


sino para ayudar a tomar decisiones

PRIMERA SEMANA 7 de 53
ELEMENTOS DE UN PRODUCTO
(ELEMENTOS DEL COSTO)

Otros Costos
Materiales Mano de Obra
de Manufactura

Indirecto Indirecto
Directo Directo

Materiales Costos Indirectos Mano de Obra


Directos de Fabricación Directa

PRIMERA SEMANA 8 de 53
Costos Primos
Materiales Directos + Mano de Obra Directa

Costos de Conversión
Mano de Obra Directa + CIF
Costos Primos

Materiales Mano de Costos Indirectos


Directos Obra Directa de Fabricación

Costos de Conversión

PRIMERA SEMANA 9 de 53
Clasificación de los Costos
a) Según la Función

b) Según la Identificación

c) Según su Comportamiento

d) Según el Tiempo que se comparan con


los ingresos
e) Según la Autoridad al Incurrir en los
Costos/ con el Control y Toma de
Decisiones

PRIMERA SEMANA 10 de 53
a) Según la Función
Costos de Producción
Materiales Directos
Mano de Obra Directa
Costos Indirectos de Fabricación

Costos de Distribución o Venta


Todos aquellos que están relacionados con la función de vender o
distribuir los productos. Ejemplo: Sueldos de los vendedores, publicidad,
transporte de los productos a los puntos de venta.

Costos de Administración
Todos aquellos que están relacionados con la función de administrar la
operación de la compañía. vender o distribuir los productos. Ejem.
Sueldos de del personal de contabilidad, de logística.

PRIMERA SEMANA 11 de 53
b) Según la Identificación
Costos Directos
Aquel que identifica plenamente con la actividad, departamento o producto
y por lo tanto es fácilmente asignable.

Son aquellos que la gerencia es capaz de asociar con los artículos o áreas
específicas. Los Materiales Directos y los Costos de Mano de Obra Directa
son ejemplos de costos directos

Costos Indirectos
Aquel que se identifica con la actividad, departamento o producto, pero su
seguimiento económico no es tan fácil.

Son aquellos comunes a muchos artículos y, por tanto no son directamente


asociados a ningún artículo o área. Usualmente los costos indirectos se
cargan a artículos o áreas con base a técnicas de asignación.

PRIMERA SEMANA 12 de 53
c) Según su Comportamiento
RELACION DE COSTO - VOLUMEN - UTILIDAD

Los Costos varían de acuerdo con los cambios en el volumen de


producción. Comprender su comportamiento es vital en casi todos los
aspectos de costeo de productos, evaluación del desempeño y toma de
decisiones.

RANGO RELEVANTE:
Es el intervalo de actividad dentro del cual los
COSTOS FIJOS TOTALES y los
COSTOS VARIABLES UNITARIOS
permanecen constantes.

PRIMERA SEMANA 13 de 53
RELACION DE COSTO - VOLUMEN - UTILIDAD
Costos Variables
El costo total cambia con el volumen de producción, dentro del rango
relevante de producción. El costo unitario variable permanece constante
dentro del rango relevante de producción.

250
225
200
175
150
Costo Variable Total
Soles

125
100
75
Costo Variable Unitario
50
25
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Unidades
PRIMERA SEMANA 14 de 53
RELACION DE COSTO - VOLUMEN - UTILIDAD
Costos Fijos
Los Costos Fijos Totales permanecen constantes a cualquier nivel de
producción dentro del rango relevante de producción, El Costo Fijo por
Unidad varía en relación con el volumen de producción..

250
Costo Fijo Total
200
200
Costo Fijo Unitario
150
Soles

100
100
66.66
50 40
50
25 22.22 20
33.33 28.57
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Unidades
PRIMERA SEMANA 15 de 53
RELACION DE COSTO - VOLUMEN - UTILIDAD
Costos Mixtos
Parte Fija y Parte Variable. Se deben trabajar en forma independiente
la parte fija de la variable.

250

200

150
Parte Variable
Soles

100

50 Parte Fija

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Unidades
PRIMERA SEMANA 16 de 53
CLASIFICACION DEL COSTO EN
RELACION CON EL VOLUMEN
500
450
Ventas
400
350
Punto de Equilibrio
300 4 Und. o S/. 200 Costo Total
250
200
Costo Variable Total
150
100 Costo Fijo Total

50
Costo Unitario
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

PRIMERA SEMANA 17 de 53
d) Según el Tiempo en que se Comparan
con los Ingresos
COSTO

COSTO DEL PRODUCTO COSTO DEL PERIODO

Materiales Directos - MD Gastos Administrativos


Mano de Obra Directa – MOD Gastos de Venta
Costos Indirectos de Fabricación - CIF Otros Gastos

Balance General Estado de Ganancias


Activo y Pérdidas

Costos Inventariables Costos No Inventariables

PRIMERA SEMANA 18 de 53
Costos del Producto
Son aquellos asignados al inventario en el momento en que se incurren en
ellos. A su vez estos costos inventariables se convierten en gastos (como
el costo de mercaderías vendidas) sólo cuando se venden las unidades en
existencia y esto puede ocurrir en algún periodo después de su
producción. Un sinónimo de costos del producto es costos inventariables.

Costos del Periodo


Los costos del periodo siempre se llevan a gastos en el mismo periodo en
el que se incurren; no pasan por una etapa de inventarios. A los costos del
periodo también se le pueden llamar costos no inventariables como son
los gastos de ventas y administrativos.

PRIMERA SEMANA 19 de 53
e) Según el Tiempo

Costos Históricos
Son los costos que se incurrieron en un determinado período.

Costos Pre Determinados


Son los costos que se estiman con anticipación a la producción con base
a técnicas y estadísticas como por ejemplo los Costos Indirectos de
Fabricación.

PRIMERA SEMANA 20 de 53
f) Según el Control y Toma de Decisiones
Costos Relevantes
Son costos futuros esperados que difieren entre cursos alternativos de
acción y pueden descartarse si se cambia o elimina alguna actividad
económica.

Costos Irrelevantes
Son los que ocurrieron en el pasado y por lo tanto no hay nada que podamos
hacer para evitarlos, o que se encuentran presentes en todas las alternativas
futuras. No son afectados por las decisiones que tomen los gerentes.

Costos Hundidos
Son costos que ocurrieron en el pasado, e independientemente del curso de
acción que se tome, no se verán alterados.

PRIMERA SEMANA 21 de 53
Costos de Oportunidad
Los beneficios perdidos al descartar la siguiente mejor alternativa son los
costos de oportunidad de cada acción escogida

Costos Diferenciales
Un costo diferencial es la diferencia entre los costos de cursos alternativos de
acción sobre una base de elemento por elemento. Si el costo aumenta de una
alternativa a otra, se llama costos increméntales y si disminuye se llaman
costos decremental

Costo Marginal
Es el aumento en los costos totales que se obtiene al producir una unidad
adicional.

PRIMERA SEMANA 22 de 53
Costos Desembolsables
Son los costos que implican una salida de efectivo.

Costos Evitables
Son aquellos costos que se dejaran de incurrir, si es que se decide no tomar
una determinada alternativa.

Costo Inevitables
Son los costos que no desaparecerán (por lo tanto tendremos que incurrir en
ellos) aunque decida no tomar una determinada alternativa.

Costos de Cierre de Planta


Son los costos fijos en que se incurrirá aún si no hubiera
producción.

PRIMERA SEMANA 23 de 53
ESTADOS DE COSTOS Y ESTADOS FINANCIEROS
Comerciar vs. Producir
Un comerciante compra artículos terminados para revender a un precio
que cubra el costo de la compra más los gastos operacionales. Un
productor compra materiales y los convierte en productos terminados
mediante el uso de MOD y CIF.

El Estado de Costos de un comerciante refleja el Costo de los Artículos


Vendidos; el Estado de Ingresos de un productor representa el Costo
de Producción de los Artículos Disponibles para la Venta.

Una diferencia importante entre comerciar y producir consiste en la


contabilización de inventarios. En la primera se tiene sólo un inventario
de los productos comprados y dispuestos para la venta; en la segunda
se tienen inventarios de materias primas, trabajos en proceso y de
productos terminados.

PRIMERA SEMANA 24 de 53
COSTOS DEL PRODUCTO / COSTOS DEL PERIODO
Efecto sobre los EE.FF.
Empresa Comercial Balance General Estado de Resultados
Costo del Producto
(inventariable) Ventas

Inventario de Vencimiento Costo Mercaderías


Compra Mercaderías
Mercaderías Vendidas (gasto)

Gastos de Vta
Costo del Periodo (no inventariable) y de Adm.
Empresa Industrial
Costo del Producto

Compra Material Inv. Material


(inventariable)

Directo Directo
Ventas

Mano Obra Directa Inv. Prod. Inventario de Vencimiento Costo Mercaderías


Costos Ind. Fabricac. Proceso Prod. Term. Vendidas (gasto)

Gastos de Vta
Costo del Periodo (no inventariable) y de Adm.

PRIMERA SEMANA 25 de 53
ESTADOS DE COSTOS Y ESTADOS FINANCIEROS

Inventario de Materiales (suministros)


Es el costo de los materiales que todavía no han sido utilizados en la
producción y están disponibles para utilizarse en el periodo.

Inventario de Trabajo en Proceso


Representa los costos de los artículos incompletos aún en producción al
final (o al comienzo) de un periodo.

Inventario de Artículos Terminados


Incluye el costo de los artículos terminados en existencia al final (o al
comienzo) de un periodo.

PRIMERA SEMANA 26 de 53
COSTEO Y CONTROL DE
MATERIALES
COSTEO Y CONTROL DE MATERIALES: Costo de los materiales, sistemas de control de información y de
materiales enviados a producción e inventario final de materiales. Procedimiento de control.
COSTEO Y CONTROL DE MATERIALES

Los materiales y suministros son los elementos básicos que se


transforman en productos terminados a través del uso de la
mano de obra y de los costos indirectos de fabricación en el
proceso de producción.

Los Costos de Materiales pueden ser : Directos e Indirectos

La Contabilización de Materiales por un fabricante usualmente


comprende dos actividades: La Compra y su Uso.

PRIMERA SEMANA 28 de 53
COMPRA DE MATERIALES

La mayoría de los fabricantes cuentan con un departamento de


compras cuya función es hacer pedidos de materias primas y
suministros necesarios para la producción de acuerdo a una
programación e involucra tres actividades principalmente:

- Requisición de Compra

- Orden de Compra

- Informe de Recepción

PRIMERA SEMANA 29 de 53
Compra de Materiales
Requisición de Compra
Es una solicitud escrita que usualmente se envía para informar al
departamento de compras acerca de la necesidad de materiales o
suministros.

Orden de Compra
Es una solicitud escrita a un proveedor, por determinados artículos a un
precio convenido. La solicitud especifica a su vez los términos de pago y
entrega.

Informe de Recepción
En almacén se reciben los productos y deben coincidir con la solicitud
de compra para luego dar su conformidad de recepción

PRIMERA SEMANA 30 de 53
SALIDA DE MATERIALES

La persona de almacenes es responsable del adecuado


almacenamiento, protección y salida de todos los materiales bajo
su custodia. La salida de materiales debe ser autorizada mediante
un formato de Requisición de Materiales. El costo que figura en el
formato es la cantidad que se carga a la producción por los
materiales utilizados.

Los sistemas informáticos apoyan a esta tarea ya que cuando se


manejan volúmenes muy grandes sería engorroso el manejo
manual de actualización de los inventarios y procesos de
producción.

PRIMERA SEMANA 31 de 53
PROCEDIMIENTOS DE CONTROL
El Buen Control mantiene los costos a un nivel mínimo y la
producción de planta en un plan de trabajo ininterrumpido.

Los procedimientos de control comúnmente empleados son:

1. Pedido Cíclico
2. Método Mínimo – Máximo
3. Método de Doble Compartimiento.
4. El Sistema de Pedido Automático; y
5. El Plan ABC.

PRIMERA SEMANA 32 de 53
Procedimientos de Control
Pedido Cíclico
Es un método en el que se revisan los materiales disponibles en un
ciclo regular o periódico a fin de proceder a colocar la orden de
compra.

Método Mínimo – Máximo


Se basa en el supuesto de que los inventarios tienen niveles
mínimos y máximos. Una ves determinados estos niveles la
cantidad mínima representa el punto de pedido.

Método de Doble Compartimiento


Se utiliza cuando los materiales son relativamente económicos y/o
no escenciales. El invenatrio se divide y se sitúan en dos depósitos.
El primero contiene la cantidad que se utilizarán entre el intervalo
que se recibe un pedido y se situa el siguiente pedido. El segundo
contiene suficientes existencias para cubrir el uso entre el periodo y
la entrega, más las unidades de existencia de seguridad.

PRIMERA SEMANA 33 de 53
Procedimientos de Control
El Pedido Automático
Es aquel en el que los pedidos se hacen automáticamente, tan
pronto como el nivel de inventario alcanza una cantidad
predeterminada del punto de pedido.

El Plan ABC
Este se utiliza cuando una empresa tiene gran cantidad de
artículos, cada uno con un valor diferente. El artículo de alto valor
será diferente del control de uno de bajo valor. Así el plan ABC es
una forma sistemática de agrupar los materiales en
clasificaciones separadas y determinar el grado de control que
cada grupo merece.

PRIMERA SEMANA 34 de 53
Procedimientos de Control – Ejemplo del Plan ABC

Item (1) (2) % (*) Costo Total de % (**)


Costo Unitario Uso Unitario Uso
Anual (1) X (2)
1 10.00 2,600 5.2 26,000 34.7
2 20.00 800 1.6 10 16,000 21.3 72 = A
3 7.50 1,600 3.2 12,000 16.0
4 2.00 4,500 9.0 9,000 12.0
5 1.05 5,000 10.0 28 5,250 7.0 25 = B
6 1.00 4,500 9.0 4,500 6.0
7 0.10 14,000 28.0 1,400 1.9
8 0.05 12,000 24.0 62 600 0.8 3=C
9 0.05 5,000 10.0 250 0.3
50,000 100.0 75,000 100.0

(*) (**)
Uso Unitario anual Costo Total de Uso
X 100 X 100
Total de Unidades empleadas Costo Total

PRIMERA SEMANA 35 de 53
Valuación de Inventarios
Primeras Entradas Primeras Salidas - PEPS
Se basa en la premisa de que los primeros artículos comprados son
los primeros que se despachan. Mediante este método, el inventario
final estaría compuesto de los materiales recibidos al final, y los
precios, por tanto reflejarán exactamente los costos actuales.

Ultimas Entradas Primeras Salidas - UEPS


Se basa en el supuesto que los últimos materiales recibidos son los
primeros en ser utilizados. Por tanto el inventario final refleja los
precios de los primeros materiales recibidos. Este método no es
aceptado por la SUNAT

Promedio Móvil Ponderado


El costo promedio ponderado se calcula después de cada compra
dividiendo el costo total de los materiales disponibles por el número
total de unidades disponibles.

PRIMERA SEMANA 36 de 53
¿Qué son los inventarios?
Son todos los productos disponibles para la venta que se tienen en
existencia en un momento determinado.

¿Cuál es la finalidad?
Ser el motor de la venta, lo que producirá la utilidad a través de un
valor superior al costo de adquisición y/o fabricación.
Esta utilidad permitirá a la empresa su existencia a través del tiempo.

• Materias primas,
• Materiales auxiliares de fabricación,
• Empaques y envases,
• Producción en proceso,
• Productos terminados.
• Otros (Mercancías en tránsito, Art. Reventa)

PRIMERA SEMANA 37 de 53
Los responsables del manejo y monto de los inventarios requieren tener
por lo menos un conocimiento continuo respecto a lo siguiente:

1. Estado actual de los inventarios


2. Localización
3. Antigüedad
4. Existencias actuales
5. Consumo o venta anual
6. Lote óptimo de compra
7. Máximo y mínimos
8. Costos actuales
9. Precios de las materia primas principales
10. Abastecimiento, etc.

PRIMERA SEMANA 38 de 53

También podría gustarte